Autoestima y lesiones deportivas en jóvenes

  1. Joel Manuel Prieto Andreu 1
  1. 1 Universidad CEU Cardenal Herrera
    info

    Universidad CEU Cardenal Herrera

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01tnh0829

Revista:
RED: Revista de entrenamiento deportivo = Journal of Sports Training

ISSN: 1133-0619

Año de publicación: 2018

Tomo: 32

Número: 2

Páginas: 11-17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RED: Revista de entrenamiento deportivo = Journal of Sports Training

Resumen

La autoestima y el autoconcepto que el deportista tiene de sí mismo es de gran interés para el deporte en sus vertientes competitiva y educativa. En este estudio se pretende comprobar si las lesiones deportivas pueden ser influenciadas a causa de la autoestima, se propone como objetivo relacionar las dimensiones de la autoestima con las lesiones deportivas. El registro de las lesiones se realizó mediante un cuestionario de auto-informe; para establecer la relación entre lesiones deportivas y las dimensiones de la autoestima,se ha empleado un cuestionario adaptado del Inventario de Autoconcepto en el Medio Escolar (IAME), elaborado por García (1995). Se encuentran relaciones significativas entre la autoestima de relaciones con la frecuencia de lesión (.011), lesión moderada (.029) y lesión grave (.037), con una significación (p<.05). La relación que los jugadores mantienen en su entorno familiar, deportivo y social puede influenciarles en su vulnerabilidad a sufrir lesiones moderadas y graves.

Referencias bibliográficas

  • 1. Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata
  • 2. Desharnais, R., Jobin, J. y Cite, C. (1993). Aerobic exercise and the placebo effect. Psychosomatic Medicine, 55,149-154.
  • 3. Devis, J. y Peiró, C. (1992). El ejercicio físico y la promoción de la salud en la infancia y la juventud. Gaceta Sanitaria, 6(33),263-268.
  • 4. Díaz, P., Buceta, J.M. y Bueno, A.M. (2004). Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las lesiones deportivas: un estudio con deportistas de equipo. Revista de Psicologia del Deporte, 13(1),7-24.
  • 5. García Fuentes, M., Redondo, C. y Galdó, G. (2008). Atención al adolescente. Cantabria: Calima; 2008.
  • 6. González, G., Valdivia, P., Cachón, J., Zurita, F. y Romero, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. Retos, 32, 3-6.
  • 7. García Gómez, A. (1995). Inventario EOS de Autoconcepto en el Medio Escolar. Madrid: EOS.
  • 8. Llaberia, E.D. (2005). Actualizaciones en psicología y psicopatología de la adolescencia. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • 9. Olmedilla, A., García-Montalvo, C. y Martínez-Sánchez, F. (2006). Factores psicológicos y vulnerabilidad a las lesiones deportivas: un estudio en futbolistas. Revista de Psicología del Deporte,15(1),7-19.
  • 10. Olmedilla, A., Prieto, J.M. y Blas, A. (2010). Lesiones en tenistas: percepción subjetiva sobre la importancia de los factores causales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 323-335.
  • 11. Prieto, J.M., Labisa, A. y Olmedilla, A. (2014). Lesiones deportivas y personalidad: una revisión sistemática. Apunts. Medicina de l´esport, 49(184) ,139-149.
  • 12. Prieto, J.M., Ortega, E., Garcés de los Fayos, E.J. y Olmedilla, A. (2014). Perfiles de personalidad relacionados con la vulnerabilidad del deportista a lesionarse. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 431-437.
  • 13. Prieto, J.M. (2016). Asociación de variables deportivas y personales en la ocurrencia de lesiones deportivas. ÁGORA para la educación física y el deporte,18(2),167-181