¿Aplican los Alumnos las Estrategias de Aprendizaje que Afirman Aplicar? Control de la Comprensión en Textos Expositivos

  1. Lourdes Jiménez-Taracido 1
  2. Ana I. Manzanal-Martínez 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Psicología educativa

ISSN: 1135-755X

Año de publicación: 2018

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 7-13

Tipo: Artículo

DOI: 10.5093/PSED2018A2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Psicología educativa

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este trabajo se evalúan las estrategias declaradas en el autoinforme y el control de la comprensión lectora (metacomprensión) en una prueba con textos científicos breves manipulados en 118 alumnos de educación secundaria en Madrid. El objetivo de esta investigación es verificar el grado de correlación entre lo declarado por cada alumno y el desempeño real ejecutado en la prueba. Los resultados evidencian una asociación significativa, aunque baja. De las once subescalas valoradas según lo que los alumnos declaran, solo tres, control emocional, recuperación y organización de la información, resultan significativas en el modelo explicativo construido mediante regresión logística, no estando presente las estrategias metacognitivas. Se propone el uso conjunto de instrumentos de autoinforme y del desempeño de tareas para valorar el uso real de las estrategias de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Baker, L. y Brown, A.L. (1989). Metacognitive skills and Reading. En P. D. Pearson (Ed.), Handbook Reading Research. New York, NY: Longman.
  • Beltrán, J. A. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 323, 55-73. Beltrán, J. A. (2014). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid:
  • Editorial Síntesis. Beltrán, J. A., Pérez, L. y Ortega, M. I. (2006). Cuestionario de Estrategias de
  • Aprendizaje (CEA). Madrid, España: TEA. Carrasco J. B. (2007). Estrategias de aprendizaje: para aprender más y mejor. Madrid, España: Editorial Rialp.
  • Carrasco, J. B (2011). Enseñar hoy. Didáctica básica para profesores. Madrid, España: Editorial Síntesis.
  • Dignath, C. y Büttner, G. (2008). Components of fostering self-regulated learning among students. A meta-analysis on intervention studies at primary and secondary school level. Metacognition and Learning, 3, 231-264. https://doi.org/10.1007/s11409-008-9029-X
  • Dignath, C., Büttne, G. y Langfeldt, H. (2008). How can primary school students learn self-regulated learning strategies most effectively? A metaanalysis on self-regulation training programmes. Educational Research Review, 3, 101-129. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2008.02.003
  • García-Arista, E., Otero, J., Caldeira, M. H., Prata-Pina, E., Patricio, A. y Cardoso, E. (2006). El control de la comprensión y el rendimiento académico en ciencias de los alumnos españoles y portugueses. En J. Díaz de Bustamante y M. P. Jiménez Aleixandre (Eds.), Perspectivas sobre a aprendizaxe das Ciencias e das Matemáticas. Estudios en honor ao profesor Eugenio García-Rodeja Fernández (pp. 83-95). Santiago de Compostela, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago.
  • Gargallo, B. (2006). Estrategias de aprendizaje, rendimiento y otras variables relevantes en estudiantes universitarios. Revista de Psicología General y Aplicada, 59, 109-130.
  • González-Pienda, J., Núñez, J. C. Glez-Pumariega, S. y García, M. A. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9, 271-289.
  • Jiménez-Taracido, L., Manzanal, A. I. y Baridón, D. (2016). Análisis del control de la comprensión lectora en textos científicos en alumnos de Secundaria. Revista Complutense de Educación, 27, 285-307. https:// doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45749
  • Manzanal, A. I., Jiménez-Taracido, L. y Flores-Vidal P. A. (2016) . El control de la compresión lectora de textos científicos: una evaluación en educación secundaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 15, 192-214.
  • Marugán, M., Carbonero M. A., León, B. y Galán, M. (2013). Análisis del uso de estrategias de recuperación de la información por alumnos con alta capacidad intelectual (9-14 años) en función del género, edad, nivel educativo y creatividad. Revista de Investigación Educativa, 31, 185198. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.147361
  • McCormick, C. (2003). Metacognition and Learning. En W. M. Reynolds y G. E. Miller (Eds.), Handbook of Psychology (pp. 79-102). https:// doi.org/10.1002/0471264385.wei0705
  • Miñano, P. y Castejón, J. L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en Lengua Castellana y Matemáticas: un modelo estructural. Revista de Psicodidáctica, 16, 203-223. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175188280030
  • Miquel, E. y Monereo, C. (2000). La evaluación de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Coord), Las estrategias de aprendizaje (pp. 115-146). Barcelona: Editorial Visor.
  • Monereo, C. (Coord.) (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (sexta edición). Barcelona: Editorial Graó.
  • Núñez, J. C., Solano, P., González-Pienda, J. A. y Rosário, P. (2006). Evaluación de los procesos de autorregulación mediante autoinforme. Psicothema, 18, 353-358.
  • OCDE. (2016). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE. Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/eag/panorama2016okkk. pdf?documentId=0901e72b82236f2b
  • Oszoy, G., Memis, A. y Temur, T. (2009). Metacognition, study habits and attitudes. International Electronic Journal of Elementary Education, 2, 154 -166.
  • Otero, J. y Campanario, J. M. (1990). Comprenhension evaluation and regulation in learning from science texts. Journal of Research in Science Teaching, 27, 447-460.
  • Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología educativa, 20, 11-22. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002
  • Pintrich, P. R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16, 385-407. https://doi.org/10.1007/s10648-004-0006-x
  • Pozo, J. I. y Gómez, M. A. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid, España: Ediciones Morata.
  • Pozo, J. I., Monereo, C. y Castelló, M. (2005). El uso estratégico del conocimiento. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comp). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar. Madrid, España: Alianza Psicología y Educación.
  • Rosário, P., Pererira, A., Högemann, J., Nunes, A. R., Figueiredo, M., Núñez, J. C. y Gatea, M. L. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revision sistemática en revistas de la base Scielo. Universitas Psychologica, 13, 781-797. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13.2.aars
  • Ruffing, S., Wach, F. S., Spinath, F. M., Brünken, R. y Karbach, J. (2015). Learning strategies and general cognitive ability as predictors of gender-specific academic achievement. Frontiers in Psychology, 6, 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01238
  • Sánchez Miguel, E. (1998). Comprensión y redacción de textos. Barcelona: Edebé. Schmeck, R. R. (1988). Learning Strategies and Learnig Styles: Perspectives on individual differences. New York and London: Plenum Press.
  • Sitzmann, T. y Ely, K. (2011). A meta-analysis of self-regulated learning in work-related training and educational attainment: What we know and where we need to go. Psychological Bulletin, 137, 421-442. https://doi.org/10.1037/a0022777
  • Solano, P., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., Álvarez, L., González, P., GonzálezPumariega, S. y Rodríguez, S. (2005, septiembre). Efecto del incremento de la conciencia de los procesos de regulación del aprendizaje sobre la medida de los mismos a través de instrumentos de autoinforme. VIII Congreso GalaicoPortugués de Psicopedagogía. A Coruña, España.
  • Torrano, F. y González-Torres, M. C. (2004). El aprendizaje autorregulado: Presente y futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2 (1), 1-34.
  • Valle, A., Barca, A., González, R. y Núñez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje: revision teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31, 425-461.
  • Valle, A., Rodriguez, S., Núñez, J. C., Cabanach, R., González-Pienda, J. A. y Rosario, P. (2010). Motivación y Aprendizaje autorregulado. Revista Interamericana de Psicología, 44, 86-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420640010
  • Veenman, M. J. V., Van Hout-Wolters, B. y Afflerbach, P. (2006). Metacognition and learning: conceptual and methodological considerations. Metacongition & Learning, 1, 3-14. https://doi.org/10.1007/s11409006-6893-0
  • Winne, P. H. y Jamieson-Noel, D. (2003). Self–regulating studying by objectives for learning: Student´s reports compared to a model. Contemporary Educational Psychology, 28, 259-276. https://doi.org/10.1016/S0361-476X(02)00006-1
  • Zimmerman, B. J. (1990). Self-regulated learning and academic achievement: An overview. Educational Psychologist, 25, 3-17.
  • Zimmerman, B. J. (2008). Goal setting: A key proactive source of academic self-regulation. En D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Motivation and self-regulated learning. Theory, research and applications (pp. 267-295). New York, NY: Lawrence Erlbaum Associated.