Ventajas y desventajas del uso adolescente de las TICvisión de los estudiantes

  1. Plaza de la Hoz, Jesús 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2018

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 491-508

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.53428 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo pretende conocer la percepción de estudiantes de secundaria sobre  las posibilidades y problemas de la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información (TIC) en su experiencia extraescolar. El trabajo consiste en un estudio cualitativo, mediante la técnica de entrevista en profundidad. Participan veinte adolescentes de segundo ciclo de ESO de Aragón, de colegios de titularidad tanto pública como privada. Los resultados revelan un uso predominantemente instrumental, volcado hacia los iguales, con finalidad principalmente comunicativa, centrado en el móvil. Valoran positivamente las TIC como fuente de información para las tareas escolares; y, por supuesto, como entretenimiento. En cuanto a las desventajas cotidianas destaca la pérdida de tiempo, la dependencia excesiva y la inseguridad. Como conclusión, esta ambivalencia entre una visión positiva general y la conciencia y necesidad de un uso responsable y moderado no sólo recupera el papel de la familia y la escuela, sino que lo refuerza como guías cualificados de un aprendizaje con sentido de las TIC.

Referencias bibliográficas

  • AIMC [Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación] (2014). Navegantes en la red. 16ª encuesta AIMC a usuarios de Internet. Madrid. Disponible en: http:// download.aimc.es/aimc/J5d8yq/macro2013.pdf.
  • Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de educación, 352, 77-97.
  • Ballesta, F. J.; Lozano, J.; Cerezo, Mª C. y Soriano, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Fuentes 16, 109-130. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05
  • Bogdan, R. C. y Biklen, S. K. (1982) Qualitative research for education: an introduction to theory and method. Boston: Allyn y Bacon.
  • Bonete, B.; Ceballos, G.; Rengel, J. y Egoscozabal, M. (2016). Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la provincia de Cádiz. Cádiz: Fundación La Caixa.
  • Caro, C.; Ariso, J.M. y Plaza, J. (2014). La adicción a Internet y la terapia familiar sistémica como propuesta para favorecer un buen uso de la red. Actas Digitais do III Congresso Internacional das TIC na Educação, 752-758.
  • Chóliz, M. y Marco, C. (2012). Adicción a lnternet y redes sociales. Tratamiento psicológico. Madrid: Alianza.
  • Cía, A. H. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76(4), 210-217.
  • Cloquell-Lozano, A. (2015). Usos sociales de internet entre los adolescentes españoles. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (8), 1-14. http://dx.doi.org/10.4995/ reinad.2015.3649
  • Colás, P.; González, T. y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 15-23. http://dx.doi.org/10.3916/C40-201302-01
  • Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.
  • Digital Consumer Survey España (2014) Somos digitales. Centro de Alto Rendimiento de Accenture (CAR). Disponible en: http://ametic.es/sites/default/files/EstudioCompleto_ DEFINITIVO.pdf
  • Duarte, J. B. (2008). Estudos de caso em Educação. Investigação em profundidade com recursos reduzidos e outro modo de generalização. Revista Lusófona de Educação, 11, 113-132.
  • Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Madrid: Anaya.
  • Fernández-Enguita, M.; Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Colección Estudios Sociales 29, Barcelona: Fundación la Caixa.
  • Flores, M. A. (2003). Investigar (com) os professores: reflexões sobre uma pesquisa longitudinal. Perspectiva, 21(2), 391-412.
  • Fuentes, J. A. (2011). Características de la actividad cívica de los adolescentes y jóvenes españoles: e-ciudadanía. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 14(2), 115-126.
  • Gairín, J.; Castro, D.; Díaz, A.; Rodríguez-Gómez, D.; Mercader, J. M; Bartrina, M. J.; Mozo, M. y Sabaté B. (2014). Estudio sobre los usos y abusos de las tecnologías de la información y la comunicación en adolescentes. Seguridad y Medio ambiente, (135), 18-29.
  • García, Mª. C. y Monferrer, J. (2009). Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes. Comunicar 33(17), 83-92. DOI: 10.3916/c33-2009-02-008
  • Garmendia, M.; Garitaonandia, C.; Martínez, G. y Casado, M. A. (2011). Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: UPV/EU Kids Online.
  • Gürtler, L. y Huber, G. L. (2007). “Should we generalize? Anyway, we do it all the time in everyday life”, en GÜRTLER, L.; KIEGELMANN, M. y HUBER, G. L. (eds.) Generalization in Qualitative Psychology. Tübingen: Verlag Ingeborg Huber.
  • Hall, J. A. y Baym, N. K. (2012). Calling and texting (too much): Mobile maintenance expectations, (over)dependence, entrapment, and friendship satisfaction. New Media Society 14, 316-331. DOI: 10.1177/1461444811415047
  • Hernández-Prados, Mª Á.; López-Vicent, P. y Sánchez-Esteban, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Pulso 37, 35-58.
  • INE [Instituto Nacional de Estadística] (2013). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Madrid. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np803.pdf.
  • INE [Instituto Nacional de Estadística] (2015). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Madrid. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np933.pdf
  • Kardefelt-Winther, D. (2014). Problematizing excessive online gaming and its psychological predictors. Computers in Human Behavior, 31, 118-122. http://dx.doi.org/10.1016/j. chb.2013.10.017
  • Ko, C.H.; Yen, J.Y.; Yen, C.F.; Chen, C.S. y Chen, C.C. (2012). The association between Internet addiction and psychiatric disorder: A review of the literature. European Psychiatry, 27, 1—8. http://dx.doi.org/10.1016/j.eurpsy.2010.04.011.
  • Ling, R. (2012). Taken for grantedness: The Embedding of Mobile Communication into Society. Cambridge, MA, MIT Press.
  • Ling, R. y Bertel, T. (2013). “Mobile communication culture among children and adolescents”. En: Lemish, Dafna (ed.). The Routledge Handbook of Children, Adolescents and Media. New York, Routledge.
  • Liu, Q.-X.; Fang, X.-Y.; Deng, L.-Y. y Zhang, J.-T. (2012). Parent-adolescent communication, parental Internet use and Internet-specific norms and pathological Internet use among Chinese adolescents. Computers in Human Behavior, 28(4), 1269-1275. DOI: 10.1016/j. chb.2012.02.010.
  • Malo, S. (2006). Impacto del teléfono móvil en la vida de los adolescentes entre 12 y 16 años. Comunicar, 27, 105-112.
  • Mascheroni, G. y Ólafsson, K. (2014). Net Children Go Mobile: risks and opportunities. Milano, Educatt
  • Mcmillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa una introducción conceptual. Madrid: Pearson.
  • Muñoz, R.; Ortega, R.; Batalla, C.; López, M. R.; Manresa, J. M. y Torán, P. (2013). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. Atención Primaria, 1-12. DOI: 10.1016/j.aprim.2013.06.001
  • Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2013). Impact of Homework on Academic Performance. A Study of Iberoamerican Students of Primary Education. Revista de Psicodidáctica, 18 (1), 157-171. DOI: 10.1387/RevPsicodidact.6156.
  • Muros, B.; Aragón, Y. y Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes sociales. Comunicar 40(20), 31-39. http://dx.doi.org/10.3916/ C40-2013-02-03
  • Naval, C.; Sádaba, C. y Bringué, X. (2003). Impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las relaciones sociales de los jóvenes navarros. Pamplona: Instituto Navarro de Deporte y Juventud, Gobierno de Navarra.
  • Odaci, H. y Çelik, Ç. B. (2013). Who are problematic internet users? An investigation of the correlations between problematic internet use and shyness, loneliness, narcissism, aggression and self-perception, Computers in Human Behavior, 29(6), 2382-2387. DOI: 10.1016/j.chb.2013.05.026.
  • Ólafsson, K.; Livingstone, S. y Haddon, L. (2013). Children’s Use of Online Technologies in Europe. A review of the European evidence base. LSE, London: EU Kids Online.
  • Pace, U.; Zappulla, C.; Guzzo, G.; Dimaggio, R.; Laudani, C. y Cacioppo, M. (2014). Internet Addiction, Temperament, and the Moderator Role of Family Emotional Involvement. International Journal of Mental Health and Addiction, 12(1), 52-63. DOI: 10.1007/ s11469-013-9468-8.
  • Plaza-de-la-Hoz, J. (2014). Cómo afecta el uso de internet a estudiantes adolescentes: Informe de investigación. Actas Digitais do III Congresso Internacional das TIC na Educação, 17-24.
  • Plaza-de-la-Hoz, J. (2016). Impacto de las redes sociales virtuales en estudiantes adolescentes: Informe de investigación. Revista Internacional de Tecnologías en Educación, 3(1) 5363.
  • Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. On the Horizon 9(6), 1-7. Prensky, M. (2006) .Don’t bother me, Mom, I’m learning! How computer and video games are preparing your kids for 21st century success and how you can help. St. Paul, Paragon House.
  • Protégeles (2013). Adicción de los adolescentes a las redes. Disponible en: http://www. elmundo.es/elmundosalud/2013/01/15/psiquiatriainfantil/1358277028.html.
  • Puentes, A.; Roig, R. I.; Sanhueza, S. y Friz, M. (2013). Concepciones sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus implicaciones educativas: Un estudio exploratorio con profesorado de la provincia de Ñuble, Chile. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 22(8), 75-88.
  • Rial, A.; Gómez, P.; Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega. Anales de psicología, 30(2), 642-655. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
  • Ricoy, Mª C. y Couto, M. J. (2012). El acercamiento al contexto profesional como móvil para indagar sobre las TIC: un estudio cualitativo. Revista Complutense de Educación, 23(2), 443-461. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40037.
  • Román, M. y Murillo, F. J. (2012). Learning Environments with Technological Resources: A Look at their Contribution to Student Performance in Latin American Elementary Schools. Educational Technology Research and Development, 60(6), 1107-1118. DOI: 10.1007/s11423-012-9262-5.
  • Sendín, J. C.; Gaona, C. y García, A. (2014). Nuevos medios: usos comunicativos de los adolescentes. Perspectivas desde los nativos digitales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 20(1), 265-280. Madrid: Publicaciones Universidad Complutense. http:// dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45231
  • Siomos, K.; Floros, G.; Fisoun, V.; Evaggelia, D.; Farkonas, N.; Sergentani, E.; Lamprou M. y Geroukalis, D. (2012). Evolution of Internet addiction in Greek adolescents students over a two-year period: the impact of parental bonding, European Child & Adolescent Psychiatry, 21(4), 211-219. DOI: 10.1007/s00787-012-0254-0.
  • Stake, R. E. (2007). A arte de investigação com estudos de caso. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.
  • Tsitsika, A. K.; Tzavela, E. C.; Janikian, M.; Ólafsson, K.; Iordache, A.; Shoenmakers, T. M.; Tzavara, C. y Richardson, C. (2014). Online social Networking in Adolescence: Patterns of Use in Six European Countries and links With Psychosocial Functioning. Journal of adolescent health, 55, 141-147. http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.11.010
  • Yin, R. K. (2006). “Case Study Methods”. En J. L Green.; G. Camilli y P. B. Elmore (eds.): Handbook of Complementary Methods in Education Research, 111-122. Mahwah: Erlbaum.