Riesgos percibidos por estudiantes adolescentes en el uso de las nuevas tecnologías y cómo reaccionan ante ellos

  1. Jesús Plaza de la Hoz 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Ano de publicación: 2018

Volume: 70

Número: 2

Páxinas: 105-120

Tipo: Artigo

DOI: 10.13042/BORDON.2018.55486 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Bordón: Revista de pedagogía

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

INTRODUCCIÓN. Este artículo pretende conocer la percepción de un grupo de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), sobre las amenazas que provoca la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aprendizaje, tanto en su experiencia escolar diaria como en la extraescolar, así como su modo de reaccionar ante situaciones graves. MÉTODO. Se trata de un estudio cualitativo, que utiliza la técnica de la entrevista y el Análisis de Datos Cualitativos Asistido por Ordenador (CAQDAS) mediante el programa informático Atlas.ti7. Han participado veinte estudiantes de segundo ciclo de ESO de Aragón, de colegios de titularidad tanto pública como privada, de ambos sexos y de variado perfil sociodemográfico. Los datos resultantes se contrastan con un estudio cuantitativo previo sobre una muestra representativa de 1.032 estudiantes de ESO. RESULTADOS. Los resultados revelan una percepción de las TIC fundamentalmente positiva, pero en conflicto con el buen rendimiento académico debido al uso inmoderado. Los adolescentes reconocen su adicción y son conscientes del deterioro de lazos sociales y familiares causados por las TIC. Aunque se ven maduros y autónomos, reclaman ayuda externa y los padres son los primeros a quienes acuden en caso de problemas graves. Si sus amigos fueran los afectados no dudarían en intervenir. DISCUSIÓN. Los adolescentes nativos digitales de segundo ciclo de ESO corroboran la confianza en las TIC y la consciencia de sus riesgos que muestran otras investigaciones; en cambio confían en el control y criterio de los padres más de lo que podríamos esperar en estas edades; finalmente muestran una solidaridad esperanzadora frente a la alarma social del ciberbullying.

Referencias bibliográficas

  • Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2015). Navegantes en la red. 18ª encuesta AIMC a usuarios de Internet. Recuperado de http://download.aimc.es/aimc/ ROY76b/macro2015.pdf
  • Ballesta, F. J., Lozano, J. y Cerezo, M. (2014). El uso y consumo de TIC en el alumnado autóctono y extranjero de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia. Revista de Educación a Distancia, 41, 1-­32.
  • Ballesta, F. J., Lozano, J., Cerezo, M. C. y Soriano, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Fuentes 16, 109-­130. doi:http:// doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05
  • Becoña, E. (2006). Adicción a nuevas tecnologías. Vigo: Nova Galicia Edicións.
  • Bogdan, R. C. y Biklen, S. K. (1982). Qualitative research for education: an introduction to theory and method. Boston: Allyn and Bacon.
  • Bonete, B., Ceballos, G., Rengel, J. y Egoscozabal, M. (2016). Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la comunicación en la provincia de Cádiz. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/hand­ le/10498/18340/Informe%20Proyecto%20Hombre%20Final%20ISSN.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revi­ sión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33, 82­89.
  • Cloquell­Lozano, A. (2015). Usos sociales de Internet entre los adolescentes españoles. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 8, 1­14. http://doi.org/10.4995/reinad.2015.3649
  • Colás, P., González, T. y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: motivaciones y usos prefe­ rentes. Comunicar, 20(40), 15­23. http://doi.org/10.3916/C40­2013­02­01
  • Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill­Interameri­ cana de España, SAU.
  • Duarte, J. B. (2008). Estudos de caso em Educação. Investigação em profundidade com recursos reduzidos e outro modo de generalização. Revista Lusófona de Educação, 11, 113­-132.
  • Flores, M. A. (2003). Investigar (com) os professores: reflexões sobre uma pesquisa longitudinal. Perspectiva, 21(2), 391-­412.
  • Gairín, J., Castro, D., Díaz, A., Rodríguez­Gómez, D., Mercader, J. M., Bartrina, M. J., Mozo, M. y Sabaté, B. (2014). Estudio sobre los usos y abusos de las tecnologías de la información y la co­ municación en adolescentes. Seguridad y Medio Ambiente, 135, 18-­29.
  • Gibbs, G. (2013). El análisis de los datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Glaser, B. G. (1992). Emergence vs. forcing: Basics of grounded theory. Mill Valley, CA: Sociology Press.
  • Gürtler, L. y Huber, G. L. (2007). Should we generalize? Anyway, we do it all the time in everyday life. En L. Gürtler, K. Mechthild y G. L. Huber (eds.), Generalization in Qualitative Psychology (pp. 17-­35). Tübingen: Verlag Ingeborg Huber.
  • Hall, J. A. y Baym, N. K. (2012). Calling and texting (too much): Mobile maintenance expectations, (over)dependence, entrapment, and friendship satisfaction. New Media Society, 14, 316­-331. doi:http://doi.org/10.1177/1461444811415047
  • Hernández, M., López, P. y Sánchez, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Pulso, 37, 35­-58.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2015). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np933.pdf
  • INTECO y Fundación Orange (2011). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de smartphones por los niños y adolescentes españoles. Recuperado de http://xuventude.xunta.es/uploads/docs/Observa­ torio/Estudio_sobre_hbitos_seguros_en_el_uso_de_smartphones_por_los_nios_y_adolescen­ tes_espaoles.pdf
  • Ling, R. y Bertel, T. (2013). Mobile communication culture among children and adolescents. En D. Lemish (ed.), The Routledge Handbook of Children, Adolescents and Media (pp. 27­-33). New York: Routledge.
  • Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. y Ólafsson, K. (2011a). EU Kids Online: Final Report. London: LSE, EU Kids Online. Recuperado de http://www.internetsafety.ie/Website/OIS/OISWeb.nsf/page/ DPCY­8LXK2K15311322­en/$File/Final%20report.pdf
  • Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. y Ólafsson, K. (2011b). Risks and safety on the Internet: The perspective of European children. London: EU Kids Online.
  • Livingstone, S., Hasebrink, U. y Görzig, A. (2012). Towards a general model of determinants of risks and safety. En S. Livingstone, L. Haddon, A. Görzig (eds.), Children, risk and safety on the internet (pp. 323­-339). Bristol: Policy Press.
  • Malo, S. (2006). Impacto del teléfono móvil en la vida de los adolescentes entre 12 y 16 años. Comunicar, 27, 105­-112.
  • Marwick, A. y Boyd, D. (2014). It's just drama: teen perspectives on conflict and aggression in a networked era, Journal of Youth Studies, 17(9), 1187­-1204. doi:http://doi.org/10.1080/13676261. 2014.901493
  • Mascheroni, G. y Ólafsson, K. (2014). Net Children Go Mobile: risks and opportunities. Second edition. Milano: Educatt.
  • McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa, una introducción conceptual. Ma­ drid: Pearson.
  • Mura, G., Bernardi, M. y Diamantini, D. (2014). Diffusion of ICT related problems among stu­ dents: the teachers’ experience. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(3), 105­-120. doi:http://doi. org/10.13042/Bordon.2014.66307
  • Muros, B., Aragón, Y. y Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes sociales. Comunicar, 40(20), 31-­39. doi:http://doi.org/doi.org/10.3916/C40­ 2013­02­03
  • Naval, C., Sádaba, C. y Bringué, X. (2003). Impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las relaciones sociales de los jóvenes navarros. Pamplona: Gobierno de Navarra, Instituto Navarro de Deporte y Juventud.
  • Ólafsson, K., Livingstone, S. y Haddon, L. (2013). Children’s Use of Online Technologies in Europe. A review of the European evidence base. LSE, London: EU Kids Online.
  • Plaza-­de-­la­-Hoz, J. (2014). Cómo afecta el uso de Internet a los adolescentes españoles. Informe de investigación. Actas Digitais do III Congresso Internacional das TIC na Educação, 17-­24.
  • Plaza-­de-­la­-Hoz, J. (2016). Impacto de las redes sociales virtuales en estudiantes adolescentes: Infor­ me de investigación. Revista Internacional de Tecnologías en Educación, 3(1), 53-­63.
  • Reig, D. (2015). Jóvenes de un nuevo mundo: cambios cognitivos, sociales, en valores, de la genera­ ción conectada. Estudios de Juventud, 108, 21­-32.
  • Rial, A., Golpe, S., Gómez, P. y Barreiro, C. (2015). Variables asociadas al uso problemático de Inter­ net entre adolescentes. Health and Addictions. Salud y drogas, 15(1), 25-­38.
  • Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-­655. doi: doi:http://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
  • Ricoy, M. J. y Couto, M. C. (2012). El acercamiento al contexto profesional como móvil para in­ dagar sobre las TIC: un estudio cualitativo. Revista Complutense de Educación, 23(2), 443-­461. doi:http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40037.
  • Ruiz, C. (2016). Perfil de uso del teléfono móvil e Internet en una muestra de universitarios españo­ les. ¿Usan o abusan? Bordón. Revista de Pedagogía, 68(3), 131-­145. doi:http://doi.org/10.13042/ Bordon.2016.68307
  • Stake, R. (2007). A arte de investigação com estudos de caso. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.
  • Sureda, J., Comas, R. y Morey, M. (2010). Menores y acceso a Internet en el hogar: las normas fami­liares. Comunicar, 34(17), 135­-143. doi:http://doi.org/10.3916/C34­2010­03­13
  • Tejedor, S. y Pulido, C. (2012). Retos y riesgos del uso de internet por parte de los menores ¿Cómo empoderarlos? Comunicar, 20(39), 65­-72. doi:http://doi.org/ 10.3916/C39­2012­02­06
  • The Cocktail Analysis (2016). Trends Review: 12 aprendizajes que nos deja el 2015. Recuperado de http://tcanalysis.com/blog/archive/2016/3
  • Tsitsika, A. K., Tzavela, E. C., Janikian, M., Ólafsson, K., Iordache, A., Shoenmakers, T. M., Tzavara, C. y Richardson, C. (2014). Online social Networking in Adolescence: Patterns of Use in Six European Countries and links With Psychosocial Functioning. Journal of adolescent health, 55, 141-­147. doi://http://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.11.010
  • Vandoninck, S., D’Haenens, L. y Roe, K. (2013). Online risks: coping strategies of less resilient children and teenagers across Europe. Leuven: Institute for Media Studies.
  • Yin, R. (2006). Case Study Methods. En J. L. Green, G. Camili y P. B. Elmore (eds.), Handbook of Complementary Methods in Education Research (pp. 111-­122). Mahwah: Erlbaum.