La propuesta de educación moral de Kohlberg y su legado en la universidadactualidad y prospectiva

  1. Carmen Caro Samada 1
  2. Josu Ahedo Ruiz 1
  3. Francisco Esteban Bara 2
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Aldizkaria:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Argitalpen urtea: 2018

Alea: 76

Zenbakia: 269

Orrialdeak: 85-100

Mota: Artikulua

DOI: 10.22550/REP76-1-2018-04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Revista española de pedagogía

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

La teoría del desarrollo del juicio moral de Kohlberg ha tenido una gran importancia en la práctica educativa. Este artículo aborda el legado e influencia de Kohlberg en el contexto educativo actual, especialmente en el universitario. Además tratará de señalar las posibles críticas y malas interpretaciones que de dichas ideas se hayan realizado. Esto se llevará a cabo mediante el análisis y discusión de bibliografía relevante sobre el autor. En el caso del modelo pedagógico vigente en la universidad hay dos aspectos que beben de la fuente kohlberiana: el incremento de las metodologías que abordan dilemas éticos y la idea de acercar la universidad a la realidad, fomentando que sea un servicio a la comunidad. El artículo concluye señalando las posibles contrariedades que se derivan de ello. Así se discute el planteamiento actual de la formación universitaria en términos de competencias, la búsqueda de la utilidad como tendencia de la pedagogía universitaria y la importancia de entender la formación cultural ligada a la educación moral y al sistema vital de las ideas de una comunidad.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Adorno, T. (2005). Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad. Madrid: Ediciones Akal.
  • Albers, I., Mesa, J. A., Oraison, J. R., Camino, C., Pasmanik, D., Frisancho, S. y Farías, L. (2012). Sobre el legado de Lawrence Kohlberg: perspectivas latinoamericanas. Postconvencionales, 5-6, 35-67.
  • Bacon, F. (2004). Novum Organum. Buenos Aires: Editorial Losada.
  • Berkowitz, M. W. (2012). Navigating the Semantic Minefield of Promoting Moral Development. Recuperado de http://www.amenetwork.org/ opinion/2016/2/15/navigating‑the‑seman‑ tic‑minefield‑of‑promoting‑moral‑develop‑ ment‑by‑marvin‑w‑berkowitz (Consultado el 10/03/2016).
  • Bok, D. (1986). Higher Learning. Cambridge: Harvard University Press.
  • Bolívar, A. (1987). Desarrollo moral y educación moral: la perspectiva cognitivo-formalista. revista española de pedagogía, 45, 395-409.
  • Buxarrais, R. M. (1992). Actitudes, valores y nor‑ mas: aprendizaje y desarrollo moral. Comunicación, lenguaje y sociedad, 15, 25-31.
  • Cookson, P. (2010). Implications of Internet Technologies for Higher Education: North American Perspectives. Open Learning, 15 (1), 71-80.
  • DeVries, R. (1991). The cognitive-developmental paradigm. En W. M. Kurtines y J. L. Gerwitz (Ed.), Handbook of moral, behavior and deve‑ lopment, Vol.1 (pp. 7-12). New Jersey: LEA.
  • Dewey, J. (1975). Moral Principles in Education. Carbondalle: Southern Illinois University Press.
  • Dewey, J. (1998). Experience and Education. The 60th Anniversary Edition. Indiana: Kappa Delta Pi.
  • Díaz Serrano, J. (2015). El desarrollo del juicio moral en Kohlberg como factor condicionante del rendimiento académico en ciencias socia‑ les de un grupo de estudiantes de educación secundaria. Revista Electrónica Educare, 19 (3), 1-14.
  • Elorrieta-Grimalt, M. P. (2012). Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg. Educación y Educadores, 15 (3), 497-512.
  • Escámez, J. (1991). Lawrence Kohlberg. Filosofía de la educación hoy: autores y selección de tex‑ tos. Madrid: Dykinson.
  • Fernández Herrero, B. (1993). El esquema de Kohlberg revisado: R. S. Peters y la educación moral temprana. Paideia, 24, 461-484.
  • Fry, H., Ketteridge, S. y Marshall, S. (2009). A Handbook of teaching and learning in Higher Education Enhancing academic practice. New York: Routledge.
  • Fuentes, J. L. (2013). Hacia una filosofía de la edu‑ cación intercultural: diversidad moral, identidad cultural y diálogo intercultural. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/24035/1/ T35047.pdf (Consultado el 14/07/2017).
  • García, M. T. (1998). Desarrollo moral y culpa‑ bilidad: modelos conceptuales y aplicación empírica. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4014301. pdf (Consultado el 25/05/2017).
  • García Morente, M. (2012). El ideal universitario y otros ensayos. Pamplona: EUNSA.
  • Gibbs, P. (2001). Higher Education as a Market: a problem or solution? Studies in Higher Education, 26 (1), 85-94.
  • Gibbs, J. C. (2014). Moral development & reality. Beyond the theories of Kohlberg, Hoffman, and Haidt. Nueva York: Oxford University Press.
  • Gilligan, C. (1977). In a different voice: Women’s conceptions of the self and of morality. Harvard Educational Review, 49, 461-517.
  • Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
  • González Córcoles, M. R. (2017). Experiencias de desarrollo del razonamiento moral hacia un pensamiento de principios en la edad adulta según L. Kohlberg. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 36, 209-247.
  • González, J. y Wagenaar, R. (Eds.) (2003). Tunning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Goñi, A. (1998). Psicología de la Educación Socio‑ personal. Madrid: Fundamentos.
  • Gordillo, M. V. (1992). Desarrollo moral y educación. Pamplona: Eunsa.
  • Gozálvez, V. y Jover, G. (2016). Articulación de la justicia y el cuidado en la educación moral: del universalismo sustitutivo a una ética situada de los derechos humanos. Educación XX1, 19 (1), 311-330.
  • Guardini, R. (2012). Tres escritos sobre la universidad. Pamplona: EUNSA.
  • Ibáñez-Martín, J. A. (2017). Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid: Dykinson.
  • Karseth, B. (2006). Curriculum restructuring in higher education after the Bologna Process: A new pedagogic regime. Revista Española de Educación Comparada, 12 (1), 255-284.
  • Kohlberg, L. y Rochelle, M. (1972). Development as the Aim of Education. Harvard Educational Review, 42 (4), 449-496.
  • Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moraliza‑ tion. En T. Lickona (Ed.), Moral development and Behaviour Theory, Research and Social Issues (pp. 31‑53). New York: Holt, Rinehart and Winston.
  • Kohlberg, L. (1985a). The development of Modes of Moral Thinking and Choice in the Years 10 to 16. PhD thesis. University of Chicago, Chicago.
  • Kohlberg, L. (1985b). A just community approach to moral education in theory and practice. En M. Berkowitz y F. Oser (Eds.), Moral Education: Theory and Practice (pp. 27-88). Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
  • Kohlberg, L. (1987). El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral. En J. A. Jordán y F. F. Santolaria (Eds.), La educación moral hoy. Cuestiones y perspectivas (pp. 85-114). Barcelona: PPU.
  • Kohlberg, L. y Reimer, J. (1997). De la discusión moral al gobierno democrático. En L. Kohlberg, F. C. Power y A. Higgins (Eds.), La educación moral según Lawrence Kohlberg (pp. 21-47). Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Kristjánsson, K. (2007). Aristotle, Emotions, and Education. Farnham: Ashgate.
  • Lapsley, D. K. y Narvaez, D. F. (2005). Moral Psychology at the Crossroads. En D. K. Lapsley y F. C. Power (Eds.), Character Psychology and Character Education (pp. 18-35). Notre Dame: University of Notre Dame Press.
  • Linde, A. (2009). La Educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía irrealizable. Praxis Filosófica, 28, 7-22.
  • Martínez, M. (Ed.) (2008). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro.
  • MacIntyre, A. (1987). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.
  • Mulhall, S. y Swift, A. (1996). El individuo frente a la comunidad: el debate entre liberales y comu‑ nitaristas. Madrid: Temas de Hoy.
  • Naval, C. (2000). Educar ciudadanos. La polémica liberal‑comunitarista en educación. Pamplona: EUNSA.
  • Noddings, N. (1984). Caring: A Feminist Approach to Ethics and Moral Education. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
  • Nuévalos, C. (1997). Desarrollo moral y valo‑ res ambientales. Valencia: Universitat de València. Recuperado de http://roderic.uv.es/ bitstream/handle/10550/15379/nuevalos.pd‑ f?sequence=1&isAllowed=y (Consultado el 17/05/2017).
  • Olssen, M. y Peters, M. A. (2005). Neoliberalism, Higher Education and the Knowledge eco‑ nomy: from the free market to knowledge capitalism. Journal of Education Policy, 20 (3), 313-345.
  • Onushkin, V. (1973). Planning the development of universities vol. II. Analysis of the Question‑ naire. París: UNESCO.
  • Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Mani‑ fiesto. Barcelona: Acantilado.
  • Palomo, A. M. (1989). Lawrence Kohlberg: Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 4, 79-90.
  • Pérez Delgado, E., Frías, D. y Pons, G. (1988). La aportación de Lawrence Kohlberg (1927-1987) a las ciencias sociales, psicología y psicología moral en la actualidad. Revista de historia de la psicología, 9 (2-3), 173-209.
  • Peters, R. S. (1984). Desarrollo moral y educación moral. México: ECE.
  • Piaget, J. (1964). Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Psique.
  • Piaget, J. (1987). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca.
  • Raths, L., Harmin, M. y Simon, S. (1966). Values and teaching. Columbus: Merill.
  • Robles, V. H. (2013). La complementación de la discusión de dilemas con la lectura teórica para una eficaz intervención en el juicio mo‑ ral. International Journal of Psychological Re‑ search, 6 (1), 84-93.
  • Ryan, K. (1992). La educación moral en Kohlberg: una teoría aplicada a la escuela. revista española de pedagogía, 191, 35-52.
  • Sanderse, W. (2014). An Aristotelian Model of Moral Development. Journal of Philosophy of Education, 49 (3), 382-398.
  • Santolaria, F. y Jordán, J. A. (1987). La educación moral hoy. Cuestiones y perspectivas. Barcelona: PPU.
  • Sherman, N. (1989). The Fabric of Character. Aristotle’s Theory of Virtue. Oxford: Clarendon Press.
  • Sloam, J. (2008). Teaching Democracy: The Role of Political Science Education. British Journal of Politics and International Relations, 10, 509-524.
  • Steiner, G. (2004). Lecciones de los maestros. Ma‑ drid: Siruela.
  • Taylor, Ch. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.
  • Zizek, B., Garz, D. y Nowak, E. (Eds.) (2015). Kohlberg revisited. Rottedam: Sense Publishers.