Análisis de las actitudes y prácticas inclusivas en República Dominicana

  1. Gómez Morillo, Luisa
  2. Castillo Díaz, Rosalía
  3. Camacho Cepeda, Aura
  4. Sánchez Sánchez, Yudelka
  5. de la Peña Álvarez, Cristina
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2017

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 181-198

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

La capacitación del profesorado hacia la inclusión educativa, tanto en actitud como en prácticas pedagógicas, es un aspecto necesario y fundamental para conseguir la inclusión educativa en todos los centros escolares. La finalidad de esta investigación es verificar la existencia de diferencias significativas en actitudes y prácticas inclusivas entre profesorado de distintas zonas geográficas de República Dominicana, concretamente del norte y este del país. La muestra seleccionada estuvo formada por 60 profesores, 30 de Moca y 30 de Higüey a los que se les administraron el Cuestionario de Percepciones del Profesorado acerca de la Inclusión para valorar actitud inclusiva y el Cuestionario de Escala de Adaptaciones de la Enseñanza para evaluar práctica inclusiva. Los resultados obtenidos indican que el profesorado de Moca es superior significativamente al de Higüey en algunas actitudes y prácticas inclusivas. Consecuentemente, la actitud y práctica inclusiva del profesorado no está relacionada con los recursos económicos de las distintas zonas geográficas del país.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, M. (2004). Educación para la dignidad. Santo Domingo: Editores de Colores.
  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
  • Alegre, M. (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. Una propuesta vinculada a las competencias básicas. España: Eduforma. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/11-10.pdf
  • Avramidis, E. y Kalyva, E. (2007). The influence of teaching experience and professional development on Greek teachers’ attitudes towards inclusion. European Journal of Special Needs Education, 22, 367-289. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/08856250701649989.
  • Bacon, E. y Schulz, J. (1991). A survey of mainstreaming practices. Teacher Education and Special Education: The Journal of the Teacher Education Division of the Council for Exceptional Children, 14(2), 144-149. Recuperado de http://tes.sagepub.com/content/14/2/144.short
  • Barton, M. L. (1992). Teachers’ opinions on the implementation y effects of mainstreaming. Chicago: Chicago Public School, IL. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED350802.pdf
  • Batsiou, S. Bebetsos, E. Panteli, P. y Antoniou, P. (2008). Attitudes and intention of Greek and Cypriot primary education teachers towards teaching pupils with special educational needs in mainstream schools. International Journal of Inclusive Education, 12 (2), 201-219. http://dx.doi.org/10.1080/13603110600855739.
  • Bautista, A. y Mario, J. (2010). Análisis de los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos (Tesis de Maestría). San Pedro de Macorís, República Dominicana. Universidad Central del Este.
  • Bennett, T., Deluca, D. y Bruns, D. (1997). Putting inclusion into practice: Perspectives of teachers and parents. Exceptional Children, 64(1), 115-131. Recuperado de ecx.sagepub.com/content/64/1/115.short
  • Berryman, J. (1989). Attitudes of the public toward educational mainstreaming. Remedial y Special Education, 10, 44–49. Recuperado de http://rse.sagepub.com/content/10/4/44.short
  • Cardona, M. C., Reig, A., y Ribera, M. D. (2000). Teoría y práctica de la adaptación de la enseñanza. Alicante: Servicio de Publicaciones Universidad de Alicante.
  • Cardona, M. C. (2000). Regular classroom teachers` perceptins of inclusión: implication for teachers` preparation programs in Spain. En D. Day y D. Veen (Eds.), Educational research in Europe (pp. 37-47). Lovaina: Garant & European Educational Research Association.
  • Cardona, M. (2006). Diversidad y Educación Inclusiva. Madrid, España: Prentice Hall.
  • Cardona, M. C., Gómez-Canet, P. F. y González-Sánchez, M. E. (2000). Cuestionario de Percepciones del Profesor acerca de una Pedagogía Inclusiva. En E. Chiner (Ed.) Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante.
  • Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante.
  • Clark, C., Dyson, A. y Millward, A. (1995). Towards inclusive schools? London: David Fulton Publishers.
  • Clough, P. y Lindsay, G. (1991). Integration and the support service: Changing roles in special education. Slough: NFER.
  • Darretxe, L., Goikoetxea, J. y Fernández, A. (2013). Análisis de Practicas Inclusivas y Esclusorias en dos Centros Educativos del País Vasco. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1-30.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44727049005.pdf
  • Fernández, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-fdzbatanero.html
  • Giangreco, M. F. (1997). Quick-guides to inclusion: Ideas for educating students with disabilities. Baltimores: Paul H. Brookes.
  • Gonçalves, V. y Pimentão J. (2009). Inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales actitudes de los profesores de 3º ciclo de Educación Primaria (Tesis Doctoral). Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
  • González, R. (2011). Actitudes que el profesorado tiene hacia la integración e inclusión en el tratamiento educativo de la diversidad (TED) y descubrir los factores que subyacen a las mismas (Tesis Doctoral). España: Universidad de Barcelona.
  • Horne, M. y Ricciardo, J. (1988). Hierarchy of responds to handicaps. Psychological Reports, 62, 83–86. Recuperado de psycnet.apa.org/psycinfo/1989-05106-001
  • Jiménez, A. Herasme, M. y Adelaida, M. (2010). Modelo de Integración de las Inteligencias Múltiples en la Planificación del Proceso de Aprendizaje (Tesis de maestría). Santo Domingo. UCATECI.
  • LeRoy, B. y Simpson, C. (1996). Improving student outcomes through inclusive education. Support for Learning, 11, 32–36. Disponible en: onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-9604.1996.tb00046.x/full
  • Martín, E. y Mauri, T. (2011). Orientación educativa: atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: Grao.
  • Martínez, P. (2002). Comportamientos de enseñanza desde un enfoque centrado en los estilos de aprendizaje (Tesis Doctoral). España: Universidad de Madrid.
  • Myles, B. y Simpson, R. (1989). Regular educators' modification preferences for mainstreaming mildly handicapped children. The Journal of Special Education, 22(4), 479-489. Recuperado de sed.sagepub.com/content/22/4/479.short
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). La Educación Inclusiva: El Camino hacia el Futuro. Conferencia Internacional de Educación. (Documento de referencia). Conferencia Internacional de Educación. Cuadragésima octava reunión. Centro Internacional de Conferencias Ginebra. 25 a 28 de noviembre de 2008. p. 5. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf
  • Pérez, M. (2008). Manual de funcionamiento Centro de Recursos para la atención a la diversidad. República Dominicana: Secretaría de Estado de Educación. Recuperado de https://inf8400.files.wordpress.com/2015/01/minerd-manual_funcionamiento_centros_recursos_atencion_diversidad.pdf
  • Sanhuesa, S., Granada, M. y Bravo, L. (2012). Actitudes del profesorado de Chile y Costa Rica hacia la Inclusión Educativa. Revista Cuadernos de Pesquisa, 42(147), 884-899.
  • Soler, J. (2005). Atención a la diversidad. Comunidad Valenciana: Central Sindical Independiente y de Funcionarios.
  • Thomas, G. y Loxley, A. (2007). Deconstructing special education and constructing inclusion. Buckingham: Open University Press.
  • Tomé, J. (2015). Las teorías y las prácticas de enseñanza en escuelas primarias, (comunes y de recuperación), de la ciudad de Buenos Aires desde el enfoque de la educación inclusiva. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Murcia. Murcia. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/4785