La Práctica de Actividad Física y su Relación con el Rendimiento Académico

  1. Joel M. Prieto Andreu 1
  2. Cristian Martinez Aparicio 1
  1. 1 Universidad CEU Cardenal Herrera
    info

    Universidad CEU Cardenal Herrera

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01tnh0829

Revista:
Revista de educación física: Renovar la teoría y practica

ISSN: 1133-0546

Año de publicación: 2016

Número: 144

Páginas: 3-12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación física: Renovar la teoría y practica

Resumen

En la actualidad, los niños emplean su tiempo libre en diferentes actividades de carácter sedentario, siendo la práctica de actividad física menos habitual. La práctica de ésta es muy importante para prevenir enfermedades o mejorar aspectos físicos y cognitivos, por esta razón en este estudio se pretenden establecer relaciones entre la práctica de actividad física con el rendimiento académico. Las principales fuentes de búsqueda que se han utilizado para la elaboración de este estudio han sido EBSCO y PUBMED. La muestra utilizada para esta investigación consta de un total de 223 alumnos de 3º a 6º de Educación Primaria, procedentes de 2 colegios y contextos diferentes. Los instrumentos con los que se han obtenido los datos han sido dos cuestionarios, uno de elaboración propia que mide la cantidad de actividad física que realizan los alumnos, y otro cuestionario que mide el rendimiento académico, adaptado del modelo PAQ-A elaborado por Martínez Gómez, et al (2009). Entre los principales resultados se destaca que aquellos alumnos que realizan mayor actividad física tienen un aumento del rendimiento académico y presentan mejores calificaciones en el área de matemáticas.

Referencias bibliográficas

  • 1. Ardoy, D. N., Fernández, J.M., Jiménez, D., Castillo, R., Ruiz, J.R. y Ortega, F.B. (2014). A Physical Education trial improves adolescents' cognitive performance and academic achievement: the EDUFIT study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 24, 52-61.
  • 2. Casterad, J. Z. (2006). Actividad física, salud y calidad de vida. Actividad física y calidad de vida, 11.
  • 3. Drobnic, F., García, À., Roig, M., Gabaldón, S., Torralba, F., Cañada, D., González-Gross, M., Román, B., Guerra, M., Segura, S., Álvaro, M., Til, L., Ullot, R., Esteve, I. y Prat, F. (2013). La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar. Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño a nivel físico, mental y en la generación de valores. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu
  • 4. Esteban-Cornejo, I., Tejero-González, C.M., Martinez-Gomez, D., Del-Campo, J., González-Galo, A., Padilla-Moledo, C., Sallis, J.F. y Veiga, O.L. (2014). UP & DOWN Study Group. J Pediatr, 165(2):306-312. DOI: 10.1016/j.jpeds.2014.04.044.
  • 5. Hernández, Fernández y Baptista. (2003). Metodología de la investigación (3 ed. ). México: Mc Graw-Hill.
  • 6. Márquez, S. (1995). Beneficios Psicológicos de la Actividad Física. 48(1), 185-206.
  • 7. Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G.J., Villagra, A., Calle, Marisa E., Marcos, A., y Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública, 83(3), 427-439. https://dx. doi.org/10.1590/S1135-57272009000300008
  • 8. Ramírez, W. (2001). Algunas incidencias de la actividad física y deporte en la cognición, una revisión teórica. Medellín.
  • 9. Ramírez, W., Vinaccia, S. y Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 67-75.