El Coaching como Herramienta de Trabajo de la Competencia Emocional en la Formación de Estudiantes de Educación Social y Trabajo Social de la Universidad Ramón Llull, España

  1. Genoveva Rosa
  2. Gisela Riberas
  3. Lisette Navarro-Segura
  4. Jesús Vilar
Zeitschrift:
Formación Universitaria

ISSN: 0718-5006

Datum der Publikation: 2015

Ausgabe: 8

Nummer: 5

Seiten: 77-90

Art: Artikel

DOI: 10.4067/S0718-50062015000500009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Andere Publikationen in: Formación Universitaria

Zusammenfassung

This article presents a proposal for university training in emotional competence. The hypothesis of this work is that professionals in social action should be reflective practitioners, given that many of the complex situations with which they have to engage have emotional components which add to their inherent difficulties. In dealing with the contradictions and dilemmas that this generates, technical rationality is necessary but not sufficient. This training experience was carried out in the Interview Techniques section of the Social Education and Social Work majors, in which coaching techniques are utilized to work on emotional intelligence. The conclusions derived from questionnaires and focus group work provide data on the benefits of using integrated approaches among different subjects to contribute to the formation of reflective practitioners. These experiences enable practitioners to work in complex environments in an effective, responsible and proactive way under potentially stressful situations.

Bibliographische Referenzen

  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa. 21.
  • Bisquerra, R, Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Revista Educación. XXI.
  • Boadas y Álvarez. (2015). Inteligencia profesional. Editorial Claret. Barcelona. 97-112
  • Bou Pérez, J.F. (2007). Coaching para docentes: el desarrollo de habilidades en el aula. Ecu Narrativa. Alicante.
  • Caride, J.A. (2003). L’educació Social: projectes, perspectives i camins. Pleniluni. Barcelona. 47-72
  • Cabero, M. (2009). El Coaching emocional. Editorial UOC. Barcelona.
  • De Bono, E. (2010). El pensamiento creativo: El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Paidós Plural. Madrid.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana-Unesco. Madrid.
  • Elliot, J. (1989). Practica, recerca i teoria en educació. Eumo Editorial. Vic.
  • (2014). Las 50 carreras.
  • Extremera, N, Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 6.
  • Fernández, F.H, Duarte, J.E. (2013). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el desarrollo de competencias específicas en estudiantes de ingeniería. Formación universitaria. 6. 29-38
  • Gardner, H. (1987). Estructura de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias. Fondo de Cultura Económica.
  • Gimeno, J. (1987). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Anaya. Madrid.
  • Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós. Barcelona.
  • Imbernon, F. (2007). La formación permanente del profesorado. Graó. Barcelona.
  • López, P, Rosa, G. (2014). El desarrollo de competencias para la promoción de la resiliencia: buenas prácticas y procesos formativos en Educación social. Revista Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas. 45. 145-163
  • Madrid Izquierdo, J. M. (2005). La formación y la evaluación docente del profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Educatio Siglo XXI. 23. 49-68
  • Mayer, J, Salovey, P. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators. Basic Books. Nueva York. 3-31
  • Malagón, F. J. (2011). Coaching educativo y académico un nuevo modo de enseñar y aprender. Revista Educación y Futuro. 24.
  • Morin, E. (2008). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona.
  • Osuna, C, Luna, E. (2008). Características de ser un Buen Profesional de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Baja California, México. Formación universitaria. 1. 29-36
  • Peris, D. (2014). El Coaching como herramienta de transformación para la educación social. Revista Educación social. 18.
  • Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó. Barcelona.
  • (2015). Construye tu ranquing de universidades.
  • Riberas, G, Vilar, J. (2014). La praxis reflexiva: un reto para la educación social. Revista Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas. 45. 129-142
  • Riberas, G, Vilar, J, Mora, P. (2013). Elaboració de projectes socials: Disseny i avaluació de les accions socioeducatives. Claret. Barcelona.
  • Riberas, G, Vilar, J, Rosa, G. (2 a). Nuevas metodologías para la formación de profesionales reflexivos en educación social: Actas del Congreso Internacional de Docencia Universitaria y Innovación. Tarragona.
  • Rosa, G, Riberas, G, Fernández, C. (18 a). El Prácticum y la capacitación profesional de los estudiantes de Grado de Educación Social y Trabajo Social: de la orientación al desarrollo de competencias, Actas del Congreso Internacional e interuniversitario de orientación educativa y profesional. Málaga.
  • Sáez, J. (1997). Pedagogía social. Ariel. Barcelona. 40-67
  • Sánchez, B, Boronat, J. (2014). Coaching Educativo: Modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Revista Educación. XXI.
  • Salvador, L, Argos, J, Ezquerra, M.P, Osoro, J.M.l, Castro, A. (2011). Perfiles de estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y metodologías docentes. Bordón. 63.
  • Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós. Barcelona.
  • (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la universidad. Ministerio de educación y ciencia. Madrid.
  • Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Morata. Madrid.
  • Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Ecoe. Bogotá.
  • Trillo, F. (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): planteando preguntas para establecer coordenadas. Educación social. Revista de intervención socioeducativa. 40. 13-29
  • Úcar, X. (2006). La pedagogía social en la sociedad de la información. Editorial UOC. Barcelona. 233-270
  • Viñas, A, Fabregó, E. (2012). El professional com a persona. Revista Papers. Departament de Benestar Social i Família. Generalitat de Catalunya. Barcelona. 24.