Graphics, playability and social interaction, the greatest motivations for playing Call of Duty. Educational reflections

  1. Marcano Lárez, Beatriz Elena
Revista:
NAER: Journal of New Approaches in Educational Research

ISSN: 2254-7339

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Videogames: Opportunities for learning

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 34-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.7821/NAER.3.1.34-41 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: NAER: Journal of New Approaches in Educational Research

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Los videojuegos de acción bélica despiertan mucha polémica en el ámbito educativo y son los más jugados a nivel mundial. En este estudio se investigó cuáles eran los factores que motivaban la elección de un videojuego de acción bélica, en una muestra de 368 videojugadores de Call of Duty. Se realizó un estudio descriptivo exploratorio no experimental en el que se indagó a través de una encuesta online tipo likert, fiable y válida (0,897 a de Cronbach y coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin, KMO: 0,903) las motivaciones de juego. Se aplicó análisis factorial, con rotación varimax, que arrojó 7 dimensiones: gráficos/ jugabilidad, interacción social, aprendizaje, reto / superación, fantasía, diversión, competición. Considerando las puntuaciones obtenidos en cada dimensión, se concluye que las mayores motivaciones de juego fueron los gráficos/jugabilidad del juego y la interacción social que permiten por su condición multiplayer online. Ambos elementos están determinados por elementos del diseño del juego. Aspectos que se recomienda considerar en el diseño de actividades educativas para que impacten y resulten motivantes.

Referencias bibliográficas

  • Belmonte, C. (2006). Imágenes y sensaciones en el cerebro. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 100, 47-53 Retrieved from http://www.rac.es/ficheros/doc/00457.pdf
  • Bos,W. V. D.,Talwar, A., & McClure, S. (2013). Neural Correlates of Reinforcement Learning and Social Preferences in Competitive Bidding. The Journal of Neuroscience, 33(5): 2137-2146. doi: 10.1523/JNEUROSCI.3095-12.2013
  • Byrne, E. (2004). Game level design. Massachusset: Charles River Media, Inc.
  • Caillois, R. (1958). Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral.
  • Castilla del Pino, C. (2000). Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets.
  • Chóliz, M. (2007). Procesamiento motivacional. In E. Fernández-Abascal, M. P. Jiménez, & M. D. Martín (Eds.), Emoción y motivación. La adaptación humana (pp. 501-568). Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Aceres.
  • Couper, M. P. (2000). Web surveys: a review of issues and approaches. Public Opinion Quarterly, 64, 464-494. doi: 10.1086/318641
  • Crawford, C. (1982). The art of game desing. Berkeley, California: Osborne/McGraw-Hill. Retrieved from: http://www.vancouver.wsu.edu/fac/peabody/game-book/Coverpage.html
  • Crawford, C. (2003). On game design. New York: New Riders Publishing.
  • Damasio, A. (2002). El error de descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Drakontos Bolsillo.
  • Darley, A. (2002). Cultura visual digital: el espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona: Ed Paidós.
  • De Beauport, E. (1994). Las tres caras de la mente. Caracas, Venezuela: Galac.
  • Dominic, A. (2007). Narration in the Video Game (Doctoral thesis, Université de Montréal, Montreal (Canadá).
  • Elkonin, D. B. (1985). Psicología del juego. Madrid: Visor, D.L.
  • Etxeberria, F. (2008).vVideojuegos, consumo y educación. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9, 11-28
  • Fernández-Abascal, E., Martín, M. D., & Jiménez, M. P. (2007). Psicología de la emoción y la motivación. In E. Fernández-Abascal, M. P. Jiménez, & M. D. Martín (Eds.), Emoción y motivación. La adaptación humana (pp. 3-43). Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
  • García, E., Gil, J., & Rodríguez, G. (2000). Análisis Factorial. España: La muralla.
  • Gil, A., & Vida, T. (2007). Los videojuegos. Barcelona: Editorial UOC.
  • Gonzalez, C., & Blanco, F. (2008). Emociones con videojuegos: incrementando la motivación para el aprendizaje. Revista electrónica teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 9, 69-92
  • Gros, B. (2000). La dimensión socioeducativa de los videojuegos. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa 12. Retrieved from http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec12/gros.pdf
  • Gros, B. (2004). Pantallas, juegos y educación. La alfabetización digital en la escuela. Barcelona: Desclée de Brouwer.
  • Hosokawa, T., & Watanabe. M. (2012). Prefrontal Neurons Represent Winning and Losing during Competitive Video Shooting Games between Monkeys. The Journal of Neuroscience, 32(22), 7662-7671. doi:10.1523/JNEUROSCI.6479-11.2012
  • Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.
  • Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). We Feel, Therefore We Learn: The Relevance of Affective and Social Neuroscience to Education . Journal compilation Mind, Brain, and Education Society, 1, 3-10. doi: 10.1111/j.1751-228X.2007.00004.x
  • Jansz, J., & Marten, L. (2005). Gaming at a LAN event: the social context of playing video games. New media & society, 7(3), 333-355. doi: 10.1177/1461444805052280
  • Jensen, E. (2006). Teaching with the brain in mind. Study guide. Retrieved from http://www.nuatc.org/consultant/pdf/jensenstudyguide.pdf
  • Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Nacea.
  • LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ed. Planeta.
  • Levis, D. (1999). Los videojuegos, un fenómeno de masas. Que impacto produce sobre la infancia y la juventud la industria más próspera del sistema audiovisual. Barcelona: Paidós.
  • MacMillan, P. (2001). The performance factor: unlocking the secrets of teamwork. Tennessee: B&H Publishing Group.
  • Martínez, M. (2000). Revisión del Proceso Enseñanza- Aprendizaje a la luz de la Neurociencia (aprender con todo el cerebro). Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar. Retrieved from http://prof.usb.ve/miguelm/procesoensapr.html
  • Morales, P. (2000). Medición de actitudes en psicología y educación. Construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.
  • Ostrander, Sh., & Schroeder, L. (1996). Superaprendizaje 2000. Barcelona: Grijalbo.
  • Pomés, J., & Argüelles, B. (1991). Análisis de ítems. España: Universidad de Zaragoza. Secretariado de Publicaciones.
  • Sherry, J., Lucas, K., Greenberg, B., & Lachlan, K. (2004). Video Game Uses and Gratifications as Predictors of Use and Game Preference. Retrieved from http://icagames.comm.msu.edu/vgu%26g.pdf
  • Shilling, R. (2002). Videogame and Entertainment Industry Standard Sound Design Techniques and Architectures for Use in Videogames, Virtual Environments and Training Systems. Retrieved from http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.5.99&rep=rep1&type=pdf
  • Shilling, R., Zyda, M., & Wardynski, C. (2002). Introducing Emotion into Military Simulation and Videogame Design: America's Army: Operations and VIRTE. Game Pipe Laboratory Retrieved from http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.138.2275&rep=rep1&type=pdf
  • Stallen, M., & Sanfey, A. (2013). The Cooperative Brain. Neuroscientist, 19(3), 292-303. doi: 10.1177/1073858412469728
  • Yoshida, W., Seymour, B., Friston, K. J. & Dolan, R. (2010). Neural Mechanisms of Belief Inference during Cooperative Games. The Journal of Neuroscience, 30(32), 10744-10751. doi: 10.1523/JNEUROSCI.5895-09.2010