Determinantes sobre la percepción ciudadana de la educación en Colombia

  1. Said Hung, Elias
  2. Borjas, Mónica Patricia
  3. Valencia Cobos, Jorge
  4. Palacio Sañudo, Jorge Enrique
  5. Guzmán Mendoza, Carlos Enrique
Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Práxis educativa y entorno tecnológico

Volumen: 13

Número: 3

Páginas: 67-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

El presente artículo expone los resultados del proyecto ¨Análisis de los determinantes de la percepción ciudadana sobre la Educación en Colombia¨, realizado desde la Universidad del Norte, a partir de la Encuesta Nacional de Percepción Ciudadana realizada por Educación Compromiso de Todos en 2010. El objetivo de este estudio es analizar los principales determinantes que inciden en la percepción ciudadana en materia educativa en Colombia. El trabajo parte de un análisis inferencial, en el que se apreció una mejor valoración de la educación en Colombia cuando existe satisfacción en: la administración de los colegios; la actualización de los profesores; la dotación escolar; el servicio de alimentación escolar; el derecho a la educación; la capacidad de inversión y de gestión local en materia educativa; la utilidad de las pruebas académicas; y cuando se tiene una posición favorable sobre la situación socio-económica del país.

Referencias bibliográficas

  • Arancibia, V. (1994). La educación en Chile: percepciones de la opinión pública y de expertos. Estudios Públicos, 54, 125-551.
  • Aron, R. (1977). Aspects sociologiques des notions de quantité et qualité en fait d'éducation. París: UNESCO.
  • Aziz, A., Canales, A. et al. (2001). Calidad de la Educación. Bogotá: Observatorio Ciudadano de la Educación.
  • Banco Mundial (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Washington: Autor.
  • Bazarra, L. Casanova, O. & García J. (2007). Profesores, Alumnos, Familias. 7 pasos para un nuevo modelo de escuela. Madrid: Narcea.
  • Bourdieu, P. (1973). Cultural Reproduction and Social Reproduction. En R. Brown (Ed.), Knowledge, Education, and Social Change: Papers in the Sociology of Education (71-112). London: Tavistock.
  • Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Ediciones AKAL.
  • Brookover, W. B. et al. (1979). School social systems and student achievement: Schools can make a difference. New York: Praeger.
  • Brunner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Extraído el 10 de mayo, 2011, de http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/brunner.pdf.
  • Campo-Arias, A. et al. (2005). Percepción de rendimiento académico y síntomas depresivos en estudiantes de media vocacional de Bucaramanga, Colombia. Arch. Pediatr. Urug. 76, 21-26.
  • Cassaus, J. et al. (2000). Primer estudio internacional comparativo. Sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Santiago de Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
  • Castilla, M. (2005). Funciones del profesorado en la sociedad actual. En I. Cabello & F. de Vicente (Eds.), El profesorado y los retos del sistema educativo actual (pp. 133-184). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia de España.
  • CEPAL, OEI & Secretaría General Iberoamericana (2010). 2021, Metas Educativas. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Madrid: Autores.
  • CEPAL & UNESCO (2005). Invertir mejor para invertir más. Financiamiento y gestión de la educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
  • Charlot, B. (2008). La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y globalización. Cuestiones para la edución de hoy. Montevideo: Ed Trilce.
  • Creemers, B. (1994). The effective Classroom. London: Cassell.
  • Departamento de Planeación Nacional (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Hacia un Estado Comunitario. Bogotá: Autor.
  • Departamento de Planeación Nacional (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo para Todos. Bogotá: Autor.
  • Departamento de Planeación Nacional (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para Todos. Bogotá: Autor.
  • Edmonds, R. (1982). Programs of school improvement: An overview. Educational Leadership, 40, 4-11.
  • Elacqua, G. & Fábrega, R. (2006). El consumidor de la educación: el actor olvidado de la libre elección de escuelas en Chile. En PREAL (Ed.), Educación y Brechas de Equidad en América Latina. Tomo II (pp. 353-398). Washington: PREAL.
  • Flórez, R. (2006). Hacia una nueva cultura educativa. Revista Educación y Pedagogía, 38, 61-69.
  • Gil-Pérez, D. & Vilches, A. (2005). La participación en el debate educativo como deber ciudadano. Comentarios y sugerencias en torno al documento ¨Un Educación de Calidad para todos y entre todos¨. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2, 251-268.
  • Gimeno, J. & Pérez, A. (1997). Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Morata.
  • Herrera, M. & López, M. (1996). Estudio comparativo de Fe y Alegría y Escuelas Oficiales (nacionales y municipales). Caracas: Banco MundialCIDE.
  • ICFES (2010). Colombia en Pisa 2009. Síntesis de resultados. Bogotá: Autor.
  • Lerma, C. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Bogotá: FLAPE.
  • Lora, E. (2008). Calidad de Vida. Más allá de los hechos. México: Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo de Cultura Económica.
  • Mañú, J. (2005). Equipos directivos para centros de calidad. Madrid: Ed. RIALP.
  • Marinho, M. (2007). El eslabón perdido entre educación y empleo. Análisis sobre las percepciones de los jóvenes urbanos de escasos recursos en Chile. Políticas Sociales, 137. Extraído el 10 diciembre, 2010, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/32663/sps137_lcl2783.pdf.
  • Marquès, P. (2002). Calidad e innovación educativa en los Centros. Extraído el 11 de julio, 2011, de http://www.peremarques.net/calida2.htm.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2007). Boletín informativo Plan Decenal de Educación 2006-2015. Extraído el 10 noviembre, 2010, de http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/plandecenal/004.htm.
  • Mizala, A. & Urquiola, M. (2007). Socioeconomic status or noise? Tradeoffs in the generation of school quality information. Journal of Development Economics, 84, 61-75.
  • Mortimore, P. et al. (1998). School Matters: The juniors years. London: Open Book.
  • Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Extraído el 2 de noviembre, 2010, de http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml#a26.
  • Naciones Unidas (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2010. Extraído el 2 de noviembre, 2010, de http://www.un.org/es/comun/docs/?path=/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf.
  • OCDE (1995). Análisis del panorama educativo. Indicadores de la OCDE. París: Mundi-Prensa.
  • OEI (2010). 2021, Metas Educativas. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Madrid: CEPAL, OEI y Secretaría General Iberoamericana.
  • PREAL (2005). Cantidad sin calidad. Informe del Progreso Educativo en América Latina del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos. Extraído el 15 de febrero, 2011, de http://www.oei.es/quipu/Informe_preal2006.pdf.
  • Purkey, S. & Smith, M. (1983). Effective Schools: A review. The Elementary School Journal, 83, 412-452.
  • Rodríguez, N. (2000). Gestión escolar y calidad de la enseñanza. Educere, 4, 39-46.
  • Rodríguez-Ayán, M. (2005). La perspectiva estudiantil sobre el desempeño del profesor: un modelo de regresión logística ordinal. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 10, 1-13.
  • Sarmiento, A. (2010). Situación de la Educación en Colombia. Preescolar, básica, media y superior. Bogotá: Educación Compromiso de Todos.
  • Tiana, A. & Santángelo, H. (1994). Evaluación de la Calidad de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 10. Extraído el 15 de junio, 2011, de http://www.oei.org.co/oeivirt/fp/cuad1a04.htm.
  • Tomasevski, K. (2004). Los derechos económicos, sociales y culturales: El derecho a la educación. Extraído el 11 de agosto, 2011, de http://www.observatoriopoliticasocial.org/images/PDF/Biblioteca/biblioteca_2010/ONU_docs/Informes_relatores/Educacion/2004_informe_de_la%20relatora_especial_sobre_el_derecho_a_la_educacion.pdf.
  • Toral, R. (2003, julio 1). Calidad en la educación. Odiseo, revista electrónica de pedagogía 1. Extraído el 12 de febrero, 2010 de http://www.odiseo.com.mx/2003/07/print/02toral_calidad.htm.
  • Vega, A. (2008). Sociedad del conocimiento y calidad de la educación. Cuadernos de Docencia Universitaria, 1, 129-135.
  • Vega, E. & Petrow, J. (2007). Raising student achievement in Latin America: the challenge for the 21th century. Washington: Latin American Development Forum.
  • Vélez, E., Schiefelbein, E. & Valenzuela, J. (1996). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria. Extraído el 10 de noviembre, 2010, de http://www.oei.es/calidad2/Velezd.PDF.
  • Willms, D., Sommers, A. & Pardo, C. (2001). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Informe Técnico. Santiago: UNESCO.