Musicationun recurso TIC para docentes de Música

  1. Alba María López Melgarejo 1
  2. Norberto López Muñoz 2
  3. María del Valle de Moya Martínez 3
  1. 1 ISEN. Centro adscrito Universidad Murcia
  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2023

Volumen: 38

Número: 1

Páginas: 63-79

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumen

La finalidad de este estudio es identificar los elementos musicales más significativos presentes en los vídeos del canal de Youtube Musication que agrupa un gran número de musicomovigramas para instrumentos PAD (Percusión de Altura Determinada) y PAI (Percusión de Altura Indeterminada). Se ha llevado a cabo una metodología cualitativa basada en la curación de contenidos a través del análisis de los vídeos, se han clasificado según su nivel de dificultad (baja, media y alta), dando como resultado un catálogo con 97 musicomovigramas acordes a tres etapas de educación, Infantil, Primaria y Secundaria. Para ello, se ha creado una ficha de recogida creada ad hoc previamente validada por un comité de expertos. Los resultados evidencian que el canal destina la mayoría de sus musicomovigramas a la interpretación de instrumentos PAD con una gran presencia de los Boomwhackers, si bien también se proponen, aunque en menor medida, otros para campanas afinadas (PAD), instrumentos de pequeña percusión (PAI), así como de percusión corporal. La inclusión del cifrado americano es otro de los rasgos distintivos de las propuestas de Musication junto con la inclusión de refuerzos melódicos, rítmicos, textuales y signos musicales que facilitan la interpretación. Del total de las propuestas, 27 pueden incluirse en un aula de Educación Infantil o en los primeros cursos de Primaria, 55 en el resto de la etapa de Primaria y solo 15 presentan una dificultad elevada, por lo que sería recomendable trabajarlos en los últimos cursos de Primaria o en aulas de Secundaria.

Referencias bibliográficas

  • Alaminos Chica, A y Castejón Costa, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Marfil y Universidad de Alicante.
  • Arabaolaza, E. e Ibarretxe, G. (2020). Los vídeos de las Euskadiko Orkestra: un análisis documental en YouTube. En E. Sánchez, E. Colomo, J. Ruiz y J. Sánchez (Coords.). Tecnologías educativas y estrategias didácticas (pp. 1605-1613). Umaeditorial.
  • Azorín-Delegido, J. M. y Bernabé Villodré, M. M. (2019). Musicogramas para la interculturalidad: ¿Estamos preparados en Educación Primaria? Magister, 31(1), 1-8. 10.17811/msg.31.1.2019.1-8
  • Botella Nicolás, A. M. (2015). El uso del musicomovigrama interactivo para PDI en tres propuestas didácticas de audición musical activa para Educación Primaria. En M. C. Domínguez, M. L. Cacheiro y J. Dulac (Eds.). Tecnologías y diversidad como base para la función docente (pp. 1-13). Anaya.
  • Botella Nicolás, A. M., Hurtado Soler, A., y Ramos Ahijado, S, (2019). Innovación y TIC en el paisaje sonoro de la música festera a través de la creación de musicomovigramas. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 147, 109-123. http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1125/1636
  • Botella Nicolás, A. M. y Marín Liébana, P. (2016). La utilización del musicomovigrama como recurso didáctico para el trabajo de la audición atenta, comprensiva y activa en educación primaria. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(2), 215- 237. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae11-2.umrd
  • Celina Oviedo, H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente. Alfa, 47, 43-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409
  • Copland, A. (1992). Cómo escuchar la música. Fondo de Cultura Económica. De la Ossa Martínez, M. A. (2015). La audición musical en la etapa de Educación Primaria: el ejemplo y la experiencia compartida. Artseduca, 11, 20-45. https://www.erevistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/2020
  • Gertrudix Barrio, F. y Gertrudix Barrio, M. (2011). Percepción y expresión musical: un modelo de planificación didáctica en el Grado de Magisterio de Educación Infantil de la UCLM para la enseñanza de la música. Servicio de Publicaciones de Castilla la Mancha.
  • Gómez Veloso, S. y Galera-Nuñez, M. (2021). La importancia de la audición en la educación musical: propuesto de actividades para su desarrollo. Eufonía: Didáctica de la Música, 89, 76-77.
  • Gónzalez Abellán, P. (2019). El musicograma como eje globalizador de la educación musical. Revista Ventana Abierta, 44. https://revistaventanaabierta.es/el-musicograma-comoeje-globalizador-de-la-educacion-musical/
  • Hernández Bravo, J. R., Hernández Bravo, J. A. y De Moya Martínez, M. V. (2011). Las bandas sonoras como base de la audición activa: experiencias educativas para el desarrollo musical infantil. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26, 165-178. http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
  • Lozano Galván, E (2020). Utilización de Youtube para contenidos educativos. En Colomo Magaña, E. Sánchez Rivas, J. Ruíz Palmero y J. Sánchez Rodríguez(Coords.). La tecnología como eje del cambio metodológico (pp. 146-148). Umaeditorial.
  • Martín, R. H. (2001). Trabajando con musicomovigramas. Revista Electrónica LEEME, 8, 1-6. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9727/9163
  • Montoya Rubio, J. C. (2021). Música, Youtuber! La incidencia de Jaime Altozano en las aulas de educación musical. Revista Electrónica LEEME, 47, 63-79. https://doi.org/10.7203/LEEME.47.19379
  • Montoya J. C., Montoya, V. M. y Francés J.M. (2009). Musicogramas con movimiento. Un paso más en la audición activa. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 97-113.
  • Montoya Rubio, J. C. y López Núñez, N. Percepción y expresión musicales en Educación Infantil. Grado en Educación Infantil. Editum.
  • Montoya Rubio, J. C. (2022). El Método MusScreen. Didáctica de la expresión musical a través del audiovisual. Independently published.
  • Palazón Herrera, J. (2014). Youtube como apoyo a la interpretación instrumental en el aula de música de Educación Secundaria. Eufonía: Didáctica de la Música, 60, 1000.
  • Pérez Vera, L. y Sánchez Herrera, S. (2020). Evolución de Youtube como herramienta educativa. En Colomo Magaña, E. Sánchez Rivas, J. Ruíz Palmero y J. Sánchez Rodríguez (Coords.). La tecnología como eje del cambio metodológico (pp. 848-853). Umaeditorial.
  • Ramos Ahijado, S. y Botella Nicolás, A. M. (2015). Videojuegos y musicomovigramas. Innovación y recursos para el aprendizaje en Educación Primaria. Opción, 31(1), 609-619. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005033
  • Ramos Ahihjado, S. y Botella Nicolás, A.M. (2020). El musicomovigrama como recurso didáctico para el trabajo de la escucha en Secundaria. En C. López Esteban (Ed.).Aulas innovadoras en la formación de los futuros educadores de Educación Secundaria: modelos y experiencias en el Máster enProfesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas(pp. 277-292). Ediciones Universidad de Salamanca
  • .Ruiz Antón, V. J. y Trives Martínez, E.A. (2014). iAnalyse: del análisis musical a la presentación de musicogramas dinámicos sincronizados. En J. I. Alonso Roque, C. J. Gómez Carrasco y T. Izquierdo Rus (Coords.). La formación del profesorado en Educación Infantil yPrimaria: retos y propuestas(pp. 159-170). Editum.
  • Schaeffer, P. (2003). Tratado de los objetos musicales. Alianza Música
  • .Willems, E. (2002). El valor humano de la educación musical. Paidós.
  • Wuytack, J.y Boal Palheiros, G. (2009). Audición musical activa con el musicograma. Eufonía. Didáctica de la Música, 47, 43-45.