Las neurociencias en el aprendizaje de los menores con Trastorno Específico del Lenguaje. Niveles lingüísticos, metodologías y etapas evolutivas implicadas según una muestra de especialistas en lenguaje

  1. Calles Gómez, María 1
  2. Sevilla-Vallejo, Santiago 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Educa: revista internacional para la calidad educativa

ISSN: 2792-7660

Año de publicación: 2023

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 168-192

Tipo: Artículo

DOI: 10.55040/EDUCA.V3I2.59 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educa: revista internacional para la calidad educativa

Resumen

Specific Language Impairment (SLI) is a condition that affects many children during their early years, and its alarming increase is highlighting the need to find effective methodologies that promote their development and learning. The purpose of this study is to verify the usefulness and potential application of neuroscience in the learning of children with SLI, in relation to the linguistic levels, methodologies and developmental stages involved according to a sample of language specialists. Information was collected through a questionnaire consisting of open-ended and closed-ended questions, which were related to neuroscience, language development, and children with SLI. The participants recruited were professionals in psychology, speech therapy, and specialists in Auditory and Language Disorders. Language should be worked on from the earliest stages, especially the lexical and syntactic levels to encourage the ability to express oneself; it is also advisable to use active methodologies that make the child feel motivated to learn; and special attention should be paid to the developmental stage between 2 and 6 years of age. The application of neuroscience in early childhood education and speech development allows for the understanding and addressing of individual children's needs, adapting strategies and fostering effective learning.

Referencias bibliográficas

  • Alfado, M. R. y Aparicio, C. C. (2017). Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantil [Trabajo Fin de Grado]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9976
  • American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Consultado el 20 de mayo de 2022. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425657
  • Ardila. A. (2006). Orígenes del lenguaje: un análisis desde la perspectiva de las afasias. Revista de neurología, 43(11), 690-698. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4311.2006201
  • Barguetto-Fernández, M. A. y Riffo-Ocares, B. (2019). El reconocimiento de palabras y el acceso léxico: revisión de modelos y pruebas experimentales. Boletín de filología, 54(1), 341-361. https://doi.org/10.4067/S0718-93032019000100341
  • Calles, M. (2022). El uso de la neuroeducación en el tratamiento de los Trastornos Específicos del Lenguaje [Trabajo Fin de Grado]. https://www.academia.edu/82782234/El_uso_de_la_neuroeducaci%C3%B3n_en_el_tratamiento_de_los_trastornos_espec%C3%ADficos_del_lenguaje
  • Campos, A.L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educ@ión, (143), 1-14. https://hdl.handle.net/11537/25280
  • Coello-Villa, M. C., Suárez-López, A. G., Iza-Pazmiño, S. J., Bonilla-Roldán, M. A. (2022). La neuroeducación como enfoque lingüístico cognitivo en la estimulación temprana en niños de educación inicial. Retos, 45, 20-23. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.88684
  • Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía (2011). El proceso de adquisición del lenguaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza: tema para la educación, (14), 1-10. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8456.pdf
  • Gavilanes-Mendoza, T. M. (2019). Factores familiares y socioculturales relacionados con prácticas de cuidado y con el desarrollo del lenguaje de niños pequeños en familias de bajo nivel socioeconómico en el Ecuador [Trabajo Fin de Grado]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2256
  • Granada-Azcárraga, M., Cáceres-Zúñiga, M. F., Pomés-Correa, M. P. e Ibañez-Córdoba, A. (2020). Tendencia de matrícula de estudiantes con TEL en escuelas especiales de lenguaje en Chile. Revista de Lingüística teórica y aplicada, 58(1), 115-134. https://doi.org/10.29393/RLA58-5MGTM40005
  • González, L. (2018). Trastorno específico del lenguaje (TEL): concepto y características. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(4), 166-174. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.14
  • Holmes, K. (2019). Neuroscience, Mindfulness and Holistic Wellness Reflections on Interconnectivity in Teaching and Learning. Interchange, 50, 445-460. https://doi.org/10.1007/s10780-019-09360-6
  • Landi, N. y Perdue, M. V. (2019). Neuroimaging genetics studies of specific reading disability and developmental language disorder: A review. Lang Linguist Compas, 13, 1-37. https://doi.org/10.1111/lnc3.12349
  • Medina-Alva, M.P., Caro-Kahn, I., Muñoz-Huerta, P., Leyva-Sánchez, J., MorenoCalixto, J. & Vega-Sánchez, S.M. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental Salud Pública, 32(3), 565-573. https://www.redalyc.org/pdf/363/36342789022.pdf
  • Mejía-Padilla, V. (2021). Implicaciones y efectos neurológicos en el desarrollo del lenguaje. Revista internacional tecnológica-educativa docentes 2.0., 10 (1), 25- 31. https://doi.org/10.37843/rted.v10i1.178
  • Monserrat, R. (2019). La neuroeducación en el aula [tesis de licenciatura, Escuela normal del estado de San Luis Potosí].
  • https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/302
  • Moreno-Maestre, M. (2021). Neurociencia y TEL: el desconocimiento docente. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7 (2), 101-109. DOI: https://dx.doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6362
  • Muñoz-López, J. y Carballo-García, G. (2005). Alteraciones lingüísticas en el trastorno específico del lenguaje. Revista de neurología, 41 (Supl 1), S57-S63. https://doi.org/10.33588/rn.41S01.2005331
  • Muñoz-Yunta, J.A, Palau-Baduell, M., Salvadó-Salvadó, B., Rosendo, N., Valls-Santasusana, A., Perich-Alsina, X., García-Morales, I., Fernández, A., Maestú, F., y Ortiz, T. (2005). Trastornos específicos del lenguaje: diagnóstico, tipificación y estudios con magnetoencefalografía. Revista de neurología, 40 (Supl 1), S115-S119. https://doi.org/10.33588/rn.40S01.2005080
  • National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (2019). El trastorno específico del lenguaje. Consultado el 18 de marzo de 2022. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/el-trastorno-especifico-del-lenguaje
  • Portellano, J.A. (2018). Neuroeducación y funciones ejecutivas. Cepe.
  • Rosell, R. et al. (2020). Neurociencia aplicada como nueva herramienta para la educación. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 36(92), 792-818. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7626841
  • Sotomayor-León, K.N., Borja-Ochoa, J.L., Merizalde-Yperti, N. y Jurado-Vasquez, P.P. (2020). Programa de actividades lúdicas para estimular el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 3 años. Revista científica Dominio de las ciencias, 6 (4), 324-339. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8638165.pdf
  • Sevilla-Vallejo, S. (2017). Cómo escribir ficciones según Gonzalo Torrente Ballester. Editorial Académica Española.
  • Tapia-García, K.A., (2021). El juego y el trastorno específico del lenguaje en estudiantes de educación inicial de una Unidad Educativa de Guayaquil [tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/82882
  • Vargas. D. K. & Vasquez, V. (2021). Dimensiones del lenguaje oral en niños de cuatro años estudio realizado en una institución educativa inicial del distrito de chiclayo, 2018 [Trabajo Fin de Grado]. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3435