Los acogimientos en familia extensa en Madridanálisis del perfil familiar y propuestas de intervención
-
1
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
ISSN: 1135-755X
Argitalpen urtea: 2019
Alea: 25
Zenbakia: 1
Orrialdeak: 67-75
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Psicología educativa
Laburpena
El acogimiento en familia extensa es la medida de protección de menores más utilizada en España. El objetivo del trabajo es establecer un perfil familiar en la ciudad de Madrid y proponer líneas intervención psicoeducativas. La metodología utilizada es descriptiva para analizar variables como edad de menores y acogedores, parentesco o medida de protección. Los resultados muestran que la principal acogedora es la abuela materna, el tipo de acogimiento mayoritario es el administrativo permanente y la medida que más se acuerda es la tutela. La intervención se encamina a reducir las diferencias intergeneracionales, mejorar las relaciones familiares y elaborar la historia vital de los niños.
Erreferentzia bibliografikoak
- Alphen, E. (1999). Symtoms of Discursivity: Experience, memory, and trauma. En M. Bal, L. V. Crewe y L. Spitzer (Eds.), Acts of memory. Cultural recall in the present (pp. 24-38). Hanover, Alemania: Dartmouth College.
- Amorós, P. (2011). Manual Cantabria. Procedimiento y criterios de actuación de los programas de acogimiento familiar. Dirección General de Políticas Sociales. Santander, España.
- Amorós, P., Fuentes, N., y García, O. (2004). La formación para el acogimiento en familia extensa. Universidad de Barcelona; Comunidad de la Rioja. Infancia y Aprendizaje, 27, 447-455. https://doi. org/10.1174/0210370042396913
- Amorós, P. y Fuertes, J. (2000). El acogimiento familiar. En P. Amorós y P. Ayerbe (Eds.), Intervención educativa en inadaptación social (pp. 141166). Madrid, España: Síntesis.
- Amorós, P., Palacios J., Fuentes, N., León, E. y Mesas, A. (2003). Familias canguro. Una experiencia de protección a la infancia. Barcelona, España: Fundación “La Caixa”, D.L.
- Ayuntamiento de Madrid (2015). Recuperado de http://www.madrid.es/ portales/munimadrid/es
- Ayuntamiento de Madrid (2016). Memoria de actividades. Ejercicio 2015. Dirección General de Familia, Infancia, Educación y Juventud.
- Balluerka, N., Gorostiaga, A., Herce, C. y Rivero, A. M. (2002). Elaboración de un inventario para medir el nivel de integración del menor acogido en su familia acogedora. Psicothema, 14, 564-571.
- Balsells, M. A., Fuentes-Peláez, N., Mateo Gomà, M., Mateos, A. y Violant, V, (2010). Innovación socioeducativa para el apoyo de adolescentes en situación de acogimiento familiar. Educar, 45, 133-148. https://doi. org/10.5565/rev/educar.98
- Bernedo, I. M. y Fuentes, M. J. (2010). Necesidades de apoyo y satisfacción en los acogimientos con familia extensa. Anales de Psicología, 26, 95-103.
- Borges, A., Rodríguez, E. y Hernández, C. M. (2008). El acogimiento familiar en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Intervención Psicoeducativa en la Desadaptación Social: IPSE, 1, 11-20.
- Broad, B. (2004). Kinship care for children in the UK: Messages from research, lessons for policy and practice European. Journal of Social Work, 7, 211-227. https://doi.org/10.1080/1369145042000237463
- Bueno J. R., y Pérez, J. V. (1999). Acogimiento familiar: estudio de las interacciones ante las visitas familiares. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, 7, 135-155. https://doi.org/10.14198/ALTERN1999.7.8
- Chateauneuf, D., Turcotte, D. y Drapeau, S. (2018). The relationship between foster care families and birth families in a child welfare context: The determining factors. Child & Family Social Work, 23, 71-79. https://doi. org/10.1111/cfs.12385
- Del Valle, J. F., Álvarez-Baz, E. y Bravo, A. (2002). Acogimiento en familia extensa. Perfil descriptivo y evaluación de necesidades en una muestra del Principado de Asturias. Bienestar y Protección Infantil, 1(1), 34-56.
- Del Valle, J. F., Bravo, A. y López, M. (2009). El acogimiento familiar en España: Implantación y retos actuales. Universidad de Oviedo. Papeles del Psicólogo, 30, 33-41.
- Del Valle, J. F., López, M., Montserrat, C., Bravo, A. (2008). El Acogimiento familiar en España. Una evaluación de resultados. Oviedo, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Duerr, J., Barth, R. P. y Needell, B. (1994). A comparison of kinship foster homes and foster family homes: Implications for kinship foster care as family preservation. Children and Youth Services Review, 16(l-2), 3363. https://doi.org/10.1016/0190-7409(94)90015-9
- Estalayo, L. M. (1999). ¿Escuchamos a los niños? Una experiencia de acogida en familia extensa. Revista de Treball Social, 155, 77-86.
- Fernández Molina, M., Del Valle, J. F., Fuentes, M. J., Bernedo, M. y Bravo, A. (2011). Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa. Psicothema, 23, 1-6.
- Fuentes, J. L. y García Bermejo, T. (2014). Formación de la identidad y relación educativa en contextos de dificultad social: el acogimiento en familia extensa. Revista Española de Pedagogía, 257(72), 145-160
- Fuentes Peláez, N., Amorós, P., Pastor, C., Molina, M. C. y Mateo, M. (2015). Assessment in kinship foster care: A new tool to evaluate the strengths and weaknesses. Social Sciences, 4, 1-17. https://doi.org/10.3390/ socsci4010001
- Fuentes Peláez, N., Balsells, M.A., Fernández, J., Vaqueros, E. y Amorós, P. (2016). The social support in kinship foster care: a way to enhance resilience. Child and Family Social Work, 21, 581-590. https://doi. org/10.1111/cfs.12182
- García Bermejo, (2017). Fundamentos y estrategias socioeducativas en la elaboración de la historia de vida en el acogimiento en familia extensa. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 29, 145-165. https:// doi.org/10.14201/teoredu292145165
- García Villaluenga, L. (1993). El acogimiento familiar como recurso de protección de menores. Cuadernos de Trabajo Social, 4-5, 89-104.
- Gautier, A., Wellard, S. y Workman, R. (2016). Kinship care: State of the nation 2016. London, UK: Grandparents Plus.
- Gómez Hernández, F. J. (2006). Los niños necesitan saber. Reflexiones en torno a la problemática y la importancia de comunicar o clarificar a los niños que se encuentran acogidos por su familia extensa su situación y/o su historia personal y familiar. Información Psicológica, 88, 45-54.
- Gradaílle, R. y Varela, L. (2018). Recursos comunitarios y medidas de conciliación de las familias del alumnado de educación primaria en Galicia. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 69-92. https://doi. org/10.14198/OBETS2018.13.1.03
- Gutiérrez, M. y Hernández, D. (2013). Los beneficios de los programas intergeneracionales desde la perspectiva de los profesionales. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 21, 213-235.
- Hegar, R. y Scannapieco, M. (1999). Kinship foster care in context. En R. Hegar y M. Scannapieco (Eds.), Kinship foster care: policy, practice and research (pp. 1-13). New York, NY: Oxford University Press.
- Instituto Nacional de Estadística (INE). (2016). Indicadores de fecundidad. Edad media a la maternidad por orden del nacimiento según nacionalidad (española/extranjera) de la madre. Recuperado de http:// www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=1579
- Jackson, S. (1999). Paradigm shift. Training staff to provide services to the kinship triad. En R. Hegar y M. Scannapieco (Eds.), Kinship foster care: Policy, practice and research (pp. 93-111). New York, NY: Oxford University Press.
- Jato, M. (2016) María Luisa Elío: experiencia, trauma y literatura. En I. González-Allende (Ed.), El exilio vasco: estudios en homenaje al profesor José Ángel Ascunce Arrieta (pp. 233-256). Bilbao, España: Universidad de Deusto.
- Jiménez, J. M., Martínez, R. y Mata, E. (2010). Guía para trabajar la historia de vida con niños y niñas. Acogimiento familiar y residencial. Junta de Andalucía. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
- Jiménez, J. M., Martínez, R., Muñoz, A. y León E. (2013). Comunicación sobre el acogimiento y funcionamiento familiar en familias extensas acogedoras. Cultura y Educación, 25, 229-240. https://doi. org/10.1174/113564013806631264
- Jiménez, J. M. y Palacios, J. (2008). El acogimiento familiar en Andalucía. Procesos familiares, perfiles personales. Junta de Andalucía. Granada.
- Ley 21/1987, de 11 de noviembre, por la que se modifican determinados artículos del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción. Boletín Oficial del Estado, 275, de 17 de noviembre.
- Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado, 15, de 17 de enero.
- Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Boletín Oficial del Estado, 175, de 23 de julio.
- López, M., Montserrat, C., Del Valle, J. y Bravo, A. (2010). El acogimiento en familia ajena en España. Una evaluación de la práctica y sus resultados. Infancia y Aprendizaje, 33, 269-280. https://doi. org/10.1174/021037010791114616
- López Noguero, F. (2005). La educación social especializada con personas en situación de conflicto social. Revista de Educación, 336, 57-71. https://doi.org/10.1174/021037010791114616
- López Soler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el trauma complejo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 13, 159-174. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.13. num.3.2008.4057
- Melendro, M. (2008). Absentismo y fracaso escolar: la educación social como alternativa. Bordón, 60(4), 65-77.
- Melendro, M., De Juanas, A. y Rodríguez, A. E. (2017). Déficits en la intervención socioeducativa con familias de adolescentes en riesgo de exclusión. Bordón, 69(1), 123-138. https://doi.org/10.13042/ Bordon.2016.48596
- Mestre, J. M., Guillén, J. y Caro, F. (2012). Abuelas cuidadoras en el siglo XXI: recurso de conciliación de la vida social y familiar. Portularia: Revista de Trabajo Social, 12, 231-238. https://doi.org/10.5218/prts.2012.0025
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2017). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia de 2015. Boletín 18, Informes, estudios e investigaciones. Recuperado de http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/ Boletinproteccionalainfancia18accesible.pdf
- Molero, R. J., Gil, M. D., Pla, L. y Moral, M. J. (2012). Necesidades percibidas por las familias acogedoras extensas. INFAD Revista de Psicología, 1, 397-406.
- Molero, R. J., Moral, M. J., Albiñana, P., Sabater, Y. y Sospedra, R. (2007). Situación de los acogimientos en familia extensa en la ciudad de Valencia. Anales de Psicología, 23, 193-200.
- Montserrat, C. (2006). Acogimiento en familia extensa: un estudio desde la perspectiva de los acogedores, de los niños y niñas acogidos y de los profesionales que intervienen. Intervención Psicosocial, 15, 203-221. https://doi.org/10.4321/S1132-05592006000200006
- Montserrat, C. (2008). Niños, niñas y adolescentes acogidos por sus familiares: ¿qué sabemos? ¿qué conocemos? Barcelona, España: Generalitat de Catalunya.
- Montserrat, C. y Melendro, M. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XX1, 20(2), 113-135. https://doi.org/10.5944/educXX1.13667
- Moral, M. J., Sospedra, R., Molero, R. J. y Sabater, Y. (2012). El estilo educativo de los adultos como indicador de buen pronóstico en el acogimiento familiar. Revista INFAD, 1, 323-330.
- Moreno López, R. y Morales Calvo, S. (2017). Las competencias sociopersonales para la inserción socio-laboral de jóvenes en los programas propios de educación social. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 33-50. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28. num.1.2017.19357
- Munro, E. R. y Gilligan, R. (2013). The ‘dance’ of kinship care in England and Ireland: Navigating a course between regulation and relationships. Psychosocial Intervention, 22, 185-192. https://doi.org/10.5093/ in2013a22
- O’Brien, V. (2014). Responding to the call: a conceptual model for kinship care assessment. Child and Family Social Work, 19, 355-366. https:// doi.org/10.1111/cfs.12025
- Ortega Esteban, J. (2014). Educación social y enseñanza: los educadores sociales en los centros educativos, funciones y modelos. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativas, 45, 11-31.
- Palacios, J. (2014). Valoración de idoneidad para el acogimiento familiar. Granada: Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
- Palacios, J. y Jiménez, J. M. (2007). Acogimiento familiar en Andalucía. Universidad de Sevilla Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social. Sevilla.
- Pérez Serrano, G. (2005). Presentación al monográfico sobre educación social. Revista de Educación, 336, 7-18.
- Pinazo Hernandis, S. y Ferrero, C. (2003). Impacto psicosocial del acogimiento familiar en familia extensa: el caso de las abuelas y los abuelos acogedores. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 13, 89-101.
- Pinazo Hernandis, S. y Lluna. J. (2011). Menores criados por sus abuelas. Mejora de la pautas de cuidado a menores en acogimiento familiar en familia extensa a través de un programa de intervención psicoeducativo. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 1, 14-34.
- Pitcher, D. (2002). Placement with grandparents: The issues for grandparents who care for their grandchildren. Adoption & Fostering, 26, 6-14. https://doi.org/10.1177/030857590202600103
- Ripoll, J. (2010). Manual de buenas prácticas en acogimiento familiar. Madrid, España: Cruz Roja Española.
- Sung, J., Algood, C. L., Chiu, Y. y Ai-Ping, S. (2011). An ecological understanding of kinship foster care in the United States. Journal of Child and Family Studies, 20, 863-887. https://doi.org/10.1007/s10826011-9454-3
- Úcar, X. (2018). Metáforas de la intervención socioeducativa: implicaciones pedagógicas para la práctica. Revista Española de Pedagogía, 76(270), 209-224. https://doi/org/10.22550/REP76-2-2018-01
- Villalba, C. (2002). Análisis de las redes de apoyo social de un grupo de abuelas con roles parentales sustitutos. Portuaria: Revista de Trabajo Social, 2, 263-282.
- Vis, S. A., Handegård, B.H., Holtan, A., Fossum, S. y Thørnblad, R. (2016). Social functioning and mental health among children who have been living in kinship and non-kinship foster care: results from an 8-year follow-up with a Norwegian sample. Child and Family Social Work, 21, 557-567. https://doi.org/10.1111/cfs.12180
- Wellard, S., Meakings, S., Farmer, E. y Hunt, J. (2017). Growing up in kinship care: Experiences as adolescents and outcomes in young adulthood. London, UK: Grandparents Plus.