Colaboración educativa en la sociedad del conocimiento
- Martín Gutiérrez, Ángela 1
- Morales Lozano, Juan Antonio 1
-
1
Universidad de Sevilla
info
ISSN: 2007-1094, 1665-6180
Año de publicación: 2013
Título del ejemplar: Uso de herramientas tecnológicas en la educación / Abril - septiembre 2013
Volumen: 5
Número: 1
Páginas: 74-87
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Apertura: Revista de Innovación Educativa
Resumen
The globalized world in which we are immersed, poses challenges and demands on schools. Participation and collaboration are emerging as increasingly pressing challenges in today's society, and the future of public education is oriented to the involvement of schools in their sociocultural communities. The LOE (2006) speaks of participation as a constitutional principle and the need to collaborate and work together internally and externally to the center. Given these theoretical assumptions, there is a need to know the partnerships that secondary schools having with the environment and whether to do so have the support of technologies. Among the results and conclusions of this study, we emphasize that the most common relationships are established with other schools and with local institutions. To set, more than half of teachers’ Andalusian school do not have the technology, but more than 60% would be interested in being immersed in educational networks, professional and social. The results show that we must strengthen networks and virtual communities as bridges to create partnerships, stable and strong that promote significant changes and improvements in schools.
Referencias bibliográficas
- Antonopoulou, K., Koutrouba, K. & Babalis, T. (2011). Parental involvement in secondary education schools: The views of parents in greece.Educational Studies, vol. 37, núm. 3, pp. 333-344.
- Armengol, C. (2001). La cultura de la colaboración: reto para una enseñanza de calidad. La Muralla.
- Armengol, C. y Rodríguez, D. (2006). La moderación de redes: algunos aspectos a considerar.Educar, núm. 37, pp. 85-100.
- Atak, M. & Erturgut, R. (2010). An empirical analysis on the relation between learning organization and organizational commitment. Procedia-social and behavioral sciences, núm. 2, pp. 3472-3476.
- Barrio de la Puente, J. (2005). La transformación educativa y social en las comunidades de aprendizaje. Teoría de la Educación, núm. 17, pp. 129-156.
- Bolívar, A. (2000). Los centros escolares como comunidades: revisando la colegialidad. Revista Española de Pedagogía, vol. 58, núm.216, pp. 253-274.
- Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común.Revista de Educación, núm. 339, pp. 119-146.
- Caballero, A. (2008). El papel de las ONG.Cuadernos de Pedagogía, núm. 383, pp. 59-61.
- Calvo, J. (2006). Towards inclusion of citizenship culture in teacher education programmes. Prague: Charles University Press.
- Cohen, L., Casanova, M. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
- Colás, M. y Buendía, L. (1998). Investigación educativa (3ª ed.). Sevilla: Alfar.
- De Gràcia, S. y Elboj, C. (2005). La educación secundaria en comunidades de aprendizaje: el caso de Aragón.Educar, núm. 35, pp. 101-110.
- Delors, J. (ed.). (1996). Learning: The treasure within. París: UNESCO.
- Domene, S. y Morales, J. (2005). El gobierno y la participación en los centros escolares. Organización del centro escolar. Sevilla: Edición Digital @ Tres.
- Ferrández, A. (2000). La formación ocupacional en el marco de la formación continua de adultos. En Formación y empleo: enseñanza y competencias (pp. 27-59). Comares.
- Ferrer, G. (2005). Hacia la excelencia educativa en las comunidades de aprendizaje: participación, interactividad y aprendizaje. Educar, núm. 35, pp. 61-70.
- Ferreyra, Á. (2011). Motivaciones y barreras a la transformación de un centro educativo en comunidad de aprendizaje.Tendencias Pedagógicas, núm. 7, pp. 33-50.
- Fullan, M. (2004). Leadership and sustainability: System thinkers in action. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
- Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar, núm. 7, pp. 31-85.
- Gairín, J. y Martín, M. (2004). Las instituciones educativas en la encrucijada de los nuevos tiempos: retos, necesidades, principios y actuaciones. Tendencias Pedagógicas, núm. 9, pp. 21-44.
- Gairín, J. y San Fabián, J. (2005). La participación social en educación. En B. Jiménez (coord.). Formación profesional (pp.157-188). Barcelona: Praxis.
- García, N. (2005). Las comunidades de aprendizaje. Monográficos Escuela, núm. 18, vol. 10.
- Gordó, G. (2010). Centros educativos: ¿islas o nodos? Barcelona: Grao.
- Hann, L. (2008). Profit and loss in school-business partnerships. District Administration, vol. 44,núm. 5, pp. 26-30, 32, 34.
- Jeynes, W. (2007). The relationship between parental involvement and urban secondary school student academic achievement: A meta-analysis. Urban Education, vol. 42, núm. 1, pp. 82-110.
- Katz, S. & Earl, L. (2010). Learning about networked learning communities. School Effectiveness and School Improvement, vol. 21, núm. 1, pp. 27-51.
- Kutsyuruba, B. (2011). Potential for teacher collaboration in post-soviet Ukraine.International Journal of Educational Development, vol. 31, núm. 5, pp. 541-551.
- LEA (2007). Ley 17/2007 de Educación de Andalucía. BOJA 252, 26 de diciembre de 2007.
- Levine, T. & Marcus, A. (2010). How the structure and focus of teachers' collaborative activities facilitate and constrain teacher learning. Teaching and Teacher Education, vol. 26, núm. 3, p. 389.
- Lieberman, A. (2000). Networks as learning communities: Shaping the future of teacher development. Journal of Teacher Education, vol. 51, núm.3, pp. 221-227.
- LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006 de Educación. BOE 106, 4 de mayo de 2006.
- Longworth, N. (2003). El aprendizaje a lo largo de la vida: ciudades centradas en el aprendizaje para un siglo orientado hacia el aprendizaje. Barcelona: Paidós Ibérica.
- López, J. (2006). ¿A dónde va la teoría de la organización? Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, vol. 10, núm. 2.
- Luján, M. y Mora, D. (2009). Comunidades de aprendizaje y organizaciones educativas: una opción para ampliar el centro educativo. Actualidades Investigativas en Educación, núm. 9, p. 2.
- Martín-Moreno, Q. (2004). La dirección escolar y la conexión con el entorno. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, núm. 22, pp. 103-138.
- Mingorance, P. y Estebaranz, A. (2009). Construyendo la comunidad que aprende: la vinculación efectiva entre la escuela y la comunidad. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, núm. 9, pp. 179-199.
- Morales, J. y Barroso, J. (coords.) (2012). Redes educativas: la educación en la sociedad del conocimiento. Sevilla: GID.
- Muñoz, J. (2009). La participación de los municipios en la educación. Participación Educativa, núm. 10, pp. 41-58.
- Murillo, P. (2000). La problemática de la participación en los centros educativos: una experiencia de colaboración interprofesional. Granada: VI Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas.
- Murray, M. (2010). The nature of the liaison in developing and sustaining successful business partnerships with high schools. ProQuest LLC; Ed. D. Dissertation, University of Massachusetts Lowell.
- OIT (2000). Informe sobre el empleo en el mundo. Montevideo: Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional.
- Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.
- Prew, M. (2009). Community involvement in school development: Modifying school improvement concepts to the needs of South African township schools. Educational Management Administration & Leadership, vol. 37, núm. 6, pp. 824-846.
- Puente, C. y Rodríguez, M. (2004). Vinculemos los ciclos. Cuadernos de Pedagogía, núm. 335, pp. 28-31.
- ROF (2010). Orden de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. BOJA 169.
- Sánchez, J., López, I. y Ridao, P. (2004). Las familias y las escuelas: una reflexión acerca de entornos educativos compartidos.Revista de Educación, núm. 334, pp. 143-164.
- Sanders, M. & Sheldon, S. (2009). Principals matter: A guide to school, family, and community partnerships. Thousand Oaks, CA: Corwin Sage.
- Santos, M. (1997). La luz del prisma: para comprender las organizaciones educativas. Archidona, Málaga: Aljibe
- Santos, M. (Ed.) (2009). Políticas educativas y compromiso social: el progreso de la equidad y la calidad. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, vol. 14, núm. 1, pp. 296-297.
- Senge, P. (1995). La quinta disciplina: las organizaciones que aprenden. Barcelona: Granica.
- Shaeffer, S. (1992). Collaborating for educational change: The role of parents and the community in school improvement. International Journal of Educational Development, vol. 12, núm. 4, p. 277.
- Siegel, S. (1991). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta (2ª ed.). México: Editorial Trillas.
- Sukarieh, M. & Tannock, S. (2009). Putting school commercialism in context: A global history of junior achievement worldwide.Journal of Education Policy, vol. 24, núm. 6, pp. 769-786.
- Tyler, W. (1991). Organización escolar: una perspectiva sociológica. Morata.
- Vázquez, E. (2008). Organizar y dirigir centros educativos con el apoyo de las tecnologías de la información y de la comunicación. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, núm. 26, pp. 59-79.