La organización escolar coeducativaindicadores de género y colaboración de los centros de planes de igualdad.
- García Pérez, Rafael
- Quiñones Delgado, Carlos Javier
- Espigares Pinazo, Manuel Jesús
ISSN: 1989-6395, 1138-414X
Année de publication: 2013
Volumen: 17
Número: 1
Pages: 158-180
Type: Article
D'autres publications dans: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado
Références bibliographiques
- Abad Abad, Mª Luisa (2002). Género y educación: la escuela coeducativa. Barcelona: Graó.
- Acker, Sandra (1995). Género y Educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea.
- Barberá Heredia, Ester (2007). Equilibrio de género en la preparación profesional. Revista Fuentes, 7, 6- 19.
- Benschop, Y., y Verloo, M. (2006): Sisyphus' Sisters: Can Gender Mainstreaming Escape the Genderedness of Organizations? Journal of Gender Studies, 15 (1), 19-33.
- Biencinto López, Natalia; Mallorca Donaire; Maria José y Gómez Soler, Silvia (2009). Hacia un entorno laboral igualitario. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía.
- Bosch, Esperanza; Ferrer, Victoria A.; y Alzamora, Aina (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones Teórico-Prácticas sobre la Violencia contra las Mujeres. Barcelona: Anthropos.
- Buendía Eisman, Leonor y Olmedo Moreno, Eva María (2002). El género: ¿Constructo mediador en los enfoques de aprendizaje universitario? Revista de Investigación Educativa, 20 (2), 511- 524.
- Burín, Mabel y Dío Bleichmar, Emilce (comp.) (1996). Género, Psicoanálisis, Subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
- Cabello Salguero, Mª José (2011). Educar en igualdad. Pedagogía Magna, 10, 64-70.
- Calvo, Ana José; González, Remedios y Martorell, María del Carmen (2001). Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y adolescencia: personalidad, autoconcepto y género. Infancia y Aprendizaje, 24, 95-111.
- Carrasco Macías, María José (2004). Análisis de los estilos directivos de las mujeres en centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 33 (3), 1-13.
- Castañeda García, Pedro Javier y Rodrigo, María José (2001). La influencia del contenido en el razonamiento predictivo: Un estudio evolutivo con estereotipos de género. Anuario de Psicología, 32 (1), 31-50.
- Castaño Collado, Cecilia (2009). Los usos de Internet en las edades más jóvenes: algunos datos y reflexiones sobre hogar, escuela, estudios y juegos. Participación Educativa, 11, 73-93.
- Castro García, Carmen y Medialdea García, Bibiana (2010). La (des)igualdad de género en el sistema de impuestos y prestaciones de España. En María Pazos Morán y Maribel Rodríguez, (coord.). Fiscalidad y equidad de género, 105-140. Madrid: Fundación Carolina CeALCI.
- Colás Bravo, Pilar y Jiménez Cortés, Rocío (2006). Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares. Revista de Educación, 340, 415-444.
- Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Ediciones Morata.
- Crawford, Mary (2006). Transformations. Women, Gender and Psychology. Boston: McGraw-Hill.
- Crawford, Mary y Chaffin, Roger (1997). The meanings of difference: cognition in social and cultural context. En Caplan, Paula; Crawford, Mary; Shibley Hyde, Janet; y Richardson, John (Eds.). Gender differences in human cognition. (pp.81-130) Oxford: Oxford University Press.
- Díez Gutiérrez, Enrique Javier; Terrón Bañuelos, Eloína; y Anguita Martínez, Mª del Rocío (Coords.) (2006). La cultura del género en las organizaciones escolares. Motivaciones y obstáculos de acceso de la mujer a los puestos de dirección. Barcelona: Octaedro.
- Díez Gutiérrez, Enrique Javier; Terrón Bañuelos, Eloína; Valle Flórez, Rosa Eva; y Centeno Suárez, Begoña (2002). Las mujeres y el poder en las organizaciones educativas. Revista Complutense de Educación, 13(2), 485-513.
- European Comision Eurostat (2009). Eurostat Community Survey on ICT use in households and by individuals 2009. Directorate F: Social Statistics and Information Society. European Union.
- Fernández García, Emilia y Piedra de la Cuadra, Joaquín (2010). Efecto de una Formación Coeducativa Sobre las Actitudes Hacia la Igualdad en el Futuro Profesorado de Educación Primaria. Cultura Ciencia y Deporte, 5 (15), 151-158.
- Frías del Vall, Antonio (2006). Los Consejos Escolares de Centro en nuestra reciente historia legislativa. Participación Educativa, 1, 8-14.
- Gadbois, Shannon y Bowker, Anne (2007). Gender Differences in the Relationships Between Extracurricular Activities Participation, Self-description, and Domain-specific and General Selfesteem. Sex Roles, 56 (9-10), 675-689.
- Giner Arbiol, Cristina (2009). Igualdad, lenguaje y Administración: propuestas para un uso no sexista del lenguaje. Valencia: Conselleria de Bienestar Social. Dirección General de la Mujer y por la Igualdad. Generalitat Valenciana.
- González Granda, José Fernando (2004a). Los Consejos Escolares de los colegios de Educación Primaria analizados por sus miembros. Educación XX1, 7, 85-111.
- González Granda, José Fernando (2004b). Valoración del funcionamiento de los consejos escolares de los centros de Educación Primaria mediante el análisis documental y la observación participante. Aula Abierta, 84, 39-62.
- González Granda, José Fernando (2004c). La participación del profesorado en el control y gestión de los colegios de educación primaria. Revista Complutense de Educación, 15 (2), 453-472.
- González Rodríguez, Ana y Lomas García, Carlos (Coords.) (2006). Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona: Graó.
- Grañeras Pastrana, Montserrat (2003). Las mujeres en los equipos directivos de los centros escolares en España. Organización y Gestión Educativa, 11 (3), 15-20.
- Guasch, Òscar (2000). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona: Alertes.
- Hagger, Martin S.; Biddle, Stuart J. H.; y Wang, C. K. John (2005). Physical Self-Concept in Adolescence: Generalizability of a Multidimensional, Hierarchical Model Across Gender and Grade. Educational and Psychology Measurement, 65 (2), 297-322.
- Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2011). Encuesta TIC Hogares (Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares). Madrid: INE.
- Jacobs, Janis E.; Lanza, Stephanie; Osgood, D. Wayne; Eccles, Jacquelynne S.; y Wigfield, Allan (2002). Changes in Children’s Self-Competence and Values: Gender and Domain Differences across Grades One through Twelve. Child Development, 73 (2), 509–527.
- Junta de Andalucía (2005). Acuerdo de 2 de noviembre de 2005, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. Consejería de Educación (BOJA nº 227, de 21 de noviembre de 2005)
- Junta de Andalucía (2006). Orden de 15 de mayo de 2006, por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. (BOJA n. 99, de 25 de mayo de 2006).
- Klomsten, Anne Torhild; Marsh, Herb W. y Skaalvik, Einar M. (2005). Adolescents’ Perceptions of Masculine and Feminine Values in Sport and Physical Education: A Study of Gender Differences. Sex Roles, 52, (9/10), 625-636.
- Lagarde, Marcela (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.
- Luengo Vaquero, Cristina (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7 (27), 174-184.
- Ministerio de Educación (2010). Educando en igualdad. III Jornadas de Cooperación, género y educación. Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada (PIFTE). Recuperado de: http://www.educando enigualdad.com/spip.php?article326.
- Moreno Murcia, Juan Antonio y Cervelló Gimeno, Eduardo (2005). Physical Self-Perception in Spanish Adolescents: Gender and Involvement in Physical Activity Effects. Journal of Human Movement Studies, 48, 291-311.
- Morrison, Ann M. y Von Glinow, Mary-Ann, (1990). Women and Minorities in Management. American Psychologist, 45(2), 200-208.
- Observatorio de la Seguridad de la Información (2009). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. León: INTECO.
- Padilla Carmona, María Teresa; García Gómez, Soledad; y Suárez Ortega, Magdalena (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4º de ESO. Revista de Educación, 352, 495-515.
- Pastor, Yolanda; Balaguer Solá, Isabel; y García-Merita, María Luisa (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de Psicología Social, 18 (2), 141-159.
- Quesada Jiménez, Josefa y López López, Amando (2010). Estereotipos de género y usos de la lengua: un estudio en las aulas. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 25, 41-58.
- Rebollo Catalán, María Ángeles; García Pérez, Rafael; Piedra de la Cuadra, Joaquín; y Vega Caro, Luisa (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: Actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355.
- Sáinz Ibáñez, Milagros y González Ramos, Ana María (2008). La segunda brecha digital: Educación e investigación. En Castaño Collado, Cecilia (Comp.). La primera y segunda brecha digital (pp. 221-266). Madrid: Cátedra.
- Sánchez Bello, Ana (2002). El androcentrismo científico: El obstáculo para la igualdad de género en la escuela actual. Educar, 29, 91-102.
- Sánchez Bello, Ana (2007). El tiempo escolar desde la perspectiva de género. Educação, Sociedade & Culturas, 25, 117-134.
- Santos Guerra, Miguel Ángel (coord.)(2000): El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó.
- Sarrió Catalá, Maite; Barberá Heredia, Esther; Ramos, Amparo; y Candela, Carlos (2002). El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres. Revista de Psicología Social, 17 (2), 167-182.
- Sawyer, L.B.E., y Rimm-Kaufman, S.E. (2007). Teacher collaboration in the context of the Responsive Classroom approach. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 13 (3), 211-245.
- Simón Rodríguez, Mª Elena (2008). Hijas de la igualdad, herederas de la justicia. Madrid: Narcea.
- Subirats Martori, Marina (2009). La escuela mixta ¿garantía de coeducación? Participación Educativa, 11, 94-97.
- Subirats Martori, Marina y Tomé González, Amparo (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.
- Tejero González, Carlos Mª y Fernández Díaz, Mª José (2007). (Des-)Igualdad de género y dirección escolar. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 17, 283-299.
- UNICEF (2005). Progreso para la infancia: Balance sobre la enseñanza primaria y la paridad entre los géneros. Informe UNICEF-abril 2005. Nueva York: Autor.
- Valcárcel Bernaldo de Quirós, Amelia (2010). ¿A qué llamamos paridad? VI Encuentro de Mujeres Líderes Iberoamericanas, 3-7 de octubre, Madrid: Ministerio de Igualdad.
- Vygostky. L. S. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En Vygotsky: Obras Escogidas, vol. III. Madrid: Visor.
- Wertsh, J. V. (1998). Mind as Action. New York: Oxford University Press.
- West, Candace y Zimmerman, Don H. (1987). Doing Gender. Gender and Society, 1(2), 125-151.
- Wilgenbusch, Tammy y Merrell, Kenneth W. (1999). Gender differences in self-concept among children and adolescents: A meta-analysis of multidimensional studies. School Psychology Quaterly, 14 (2), 101-120.