Estrategias del profesorado en la aplicación de planes de igualdad.
- Vega Caro, Luisa
- Buzón-García, Olga
- Rebollo-Catalán, Ángeles
ISSN: 1989-6395, 1138-414X
Año de publicación: 2013
Volumen: 17
Número: 1
Páginas: 57-70
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado
Referencias bibliográficas
- Atkinson, J. M. & Heritage, J. (Eds.) (1984). Structures of social action: Studies in Conversation Analysis. Cambridge. Cambridge: University Press.
- Blanco, N. (2000). Mujeres y hombres para el siglo XXI: El sexismo en los libros de texto. En M. A. Santos Guerra (coord.). El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (119- 148). Barcelona: Graó.
- Bolaños, L. M. (2006). La Formación del profesorado desde la perspectiva de género. Colombia: Universidad Santiago de Cali.
- Cala, M. J. (2002). Género, grado de escolarización y actitudes. Modos de argumentar y pensar. Cultura y Educación, 14, 3, 327-342.
- Cala, M. y Trigo, E. (2004). Metodología y procedimientos de análisis. En E. Barberá e I. Martínez (Coords.). Psicología y Género (pp. 81-105). Madrid: Pearson.
- Coll, C. y Edward, P. (1996). Enseñanza aprendizaje y discurso en el aula. Madrid: Fundación Infancia Aprendizaje.
- Coll, C. y Onrubia, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de significados compartidos entre profesores y alumnos. Investigación en la Escuela, 45, 7-19.
- Crawford, M. (2006). Transformations. Women, Gender and Psychology. Boston: McGraw-Hill.
- Crawford, M. & Chaffin, R. (1997). The meanings of difference: cognition in social and cultural context. In P. Caplan, M. Crawford, J. Shibley Hyde y J. Richardson (Eds.). Gender differences in human cognition (81-130).Oxford: Oxford University Press.
- Cros, A. (2003). Convencer en clase. Argumentación y discurso docente. Barcelona: Ariel Lingüística.
- Cubero, R. (2000). La construcción del conocimiento psicológico. Un estudio de la interacción y el discurso en las aulas universitarias. Ciudad: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
- Edwards, D. (1997). Concepts, memory and the organization of pedagogic discourse: A case study. International Journal of Educational Research, 19 (3), 205-225.
- Freixas, A., Fuentes-Guerra, M. y Luque, B. (2006). Formación del profesorado y diferencia sexual. Revista Fuentes edición digital, 7. (Abril) Disponible en http://www.revistafuentes.es/gestor/apartados-revista/pdf/ numeros-anteriores/mcouabbv.pdf.
- García Pérez, R., Rebollo, M. A., Vega, L., Barragán, R., Buzón, O. y Piedra, J. (2011). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer la desigualdad. Cultura y Educación 23 (3), 385-393.
- Gee, J. (1996). Social linguisticand literacies: ideology and discourses. Londres: Press.
- Green, J. (1983). Exploring classroom discourse: Linguistic perspectives on teaching learning-processes. Educational Psychologist, 18, 180-199.
- Mañeru, A. (1999). Nombrar en masculino y en femenino. En Carlos Lomas (Comps.), Iguales o Diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación (157-170). Barcelona: Paidós.
- Martínez, Benlloch. y Bonilla, A. (2000). Sistemas sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. Valencia: Publicacions de la Universitat de Valencia.
- Mercer, N. (1995). The guided construction of knowledge. Talk amongst teachers and learners. Clevedon: Multilingual Matters Ltd. [Ed. cast.: La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós, 1997].
- Moreno, M. (1998). Como se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: Ícara.
- Rebollo M. A. (2001). Género y discurso. En Rebollo, M.A. (Coord.), Discurso y Educación (153-180). Sevilla: Mergablum.
- Rebollo, M.A., Vega, L. y García-Pérez, R. (2011). El profesorado en la aplicación de planes de igualdad: conflictos y discursos en el cambio educativo. Revista de Investigación Educativa, 28 (10), 217- 232.
- Ruiz, E. y Villuendas, M. (2007). Explorando el uso de estrategias discursivas y semióticas en la construcción guiada del conocimiento. Educar, 39, 77-94.
- Sacks, H., Schegloff, E. A., & Jefferson, G. (1974). A simplest systematics for the organization of turntaking for conversation. Language, 50, 696-735.
- Reimpreso en J. Schenkein (Comp.), Studies in the organization of conversational interaction. New York: Academic Press.
- Scraton, S. (1995): Educación Física de las niñas: un enfoque feminista. Madrid: Morata.
- Simón, E. (2010). La igualdad también se aprende. Cuestión de Coeducación. Madrid: Narcea.
- Skelton, C. (2007). Gender, policy and initial teacher education. Gender and Education, 19, 6, 677-690.
- Stokoe, E.H. (2000). Towards a conversation analytic approach to gender and discourse. Feminism and Psychology 10, 4, 552-563.
- Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. London: Sage.
- Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad. La Coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6. Recuperado el 30 de septiembre de 2009 en http://www.rieoei.org/oeivirt/rie06a02.htm.
- Subirats, M. (2006). La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. Propuestas para una metodología de cambio educativo. En C. Rodríguez (Comp.), Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del curriculum (229-255). Madrid: Akal.
- Subirats, M. (2006). La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. Propuestas para una metodología de cambio educativo. En C. Rodríguez (Comp.), Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del curriculum (229-255). Madrid: Akal.
- Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2002). Los estereotipos de género y el lenguaje en los libros de texto de Ciencias. Cultura y Educación, 14 (4), 415-430.
- Vion, R (1992). La communication verbale: análisis des interactions. Paris: Hachette.
- Weatherall, A. (2002), Gender, Language and Discourse, London: Routledge.
- Wetherell, M. & Potter, J. (1992). Mapping the Language of Racism. London: Sage.
- Wilkinson, S. (1998). Focus group in feminist research: Power, interaction, and the co-construction of meaning. Womeńs Studies International Forum, 21, 111-125.