Recuperación de dos autos del convento de la Santa Juana
-
1
Universidad Internacional de La Rioja
info
ISSN: 2174-2464
Año de publicación: 2016
Título del ejemplar: Las personas del poema: modulaciones en la lírica contemporánea
Número: 12
Páginas: 225-259
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Impossibilia
Resumen
El manuscrito 9661 conservado en la Biblioteca Nacional de España contiene varios escritos copiados en el convento de franciscanas en Cubas durante y tras la vida de su abadesa y párroco, Juana de la Cruz. En el presente artículo destacamos, de entre ellos, dos autos de temática mariana para realizar un estudio más pormenorizado de su autoría y género literario, su adscripción a la dramática asuncionista de la época y sus características teatrales específicas, para culminar con una edición anotada de ambas piezas teatrales.
Referencias bibliográficas
- Agulló y Cobo, Mercedes. (1992). La imprenta y el comercio de libros en Madrid: (siglo XVI y XVIII). Tesis doctoral dirigida por José Simón Díaz. Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/8700/1/H0006301.pdf [Consulta: 25-08-2016].
- Arellano, Ignacio & Duarte J. Enrique. (2003). El auto sacramental. Madrid: Laberinto.
- Arellano, Ignacio. (2011). Repertorio de motivos de los autos sacramentales de Calderón. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. http://dadun.unav.edu/handle/10171/20441. [Consulta: 06-09-2016].
- Asín Palacios, Miguel & Ribera Tarragó, Julián. (1919). La escatología musulmana en la “Divina Comedia”. Madrid: Real Academia Española.
- Barbeito Carneiro, Mª Isabel. (2000). Santa Juana de la Cruz. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 40, 113-126.
- Barbeito Carneiro, Mª Isabel. (2007). Mujeres y literatura del Siglo de Oro. Espacios profanos y espacios conventuales. Safekat: Madrid.
- Diccionari de alguerés. http://www.algueres.net/default.aspx. [Consulta: 06-08-2016].
- Este libro es de la casa y monasterio de Nuestra Señora de la Cruz. Tiene los autos que se hacen el día de la santa Asunción y el de la sepultura y las gracias que Nuestro Señor concedió a esta santa casa: y mercedes que en ella hizo por intercesión de Nuestra madre santa Juana a las monjas y bienhechores de ella y esto para siempre, Biblioteca Nacional de España, signatura 9661.
- Fradejas Lebrero, José. (2005). Los evangelios apócrifos en la literatura española. Biblioteca de Autores Cristianos: Madrid.
- García Andrés, Inocente. (1999). El Conhorte: sermones de una mujer. La Santa Juana (1481-1534). Madrid: Fundación Universitaria Española/Universidad Pontificia de Salamanca.
- García Santosjuanes, Carmen & Ferrer Valls, Teresa. (1984). La problemática del teatro religioso. En Oleza, Joan (Ed. Vol.). Teatro y prácticas escénicas, I, El Quinientos Valenciano (77-86). Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.
- Graña Cid, Mª del Mar. (2014). ¿Una memoria femenina de escritura espiritual? En Baranda Leturio, N. y Marín Pina, Mº C. (Eds. Vol.). Letras en la celda. Cultura escrita de los conventos femeninos en la España moderna (189-205). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
- Hegstrom, Valerie. (2014). El convento como espacio escénico”. En Baranda Leturio, N. y Marín Pina, Mº C. (Eds. Vol.). Letras en la celda. Cultura escrita de los conventos femeninos en la España moderna (363-376). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
- José de Jesús María (O. C. D). (1652). Historia de la vida y excelencias de la Virgen María Nuestra Señora. Amberes: Francisco Canisio.
- Juliá Martínez, Eduardo. (1961). La Asunción y el teatro primitivo español. Boletín de la Real Academia Española, 41, 163, 179-334.
- Luengo, María. (2014). La puesta en escena de la revelación en las Vidas de sor Juana de la Cruz (1481-1534). En Baranda Leturio, N. y Marín Pina, Mª C. (Eds. Vol.). Letras en la celda. Cultura escrita de los conventos femeninos en la España moderna (173-187). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
- Oteiza, Blanca. (2016). Documentos y recreaciones de sor Juana. El libro de la casa. En Oetiza, B. (Ed. Vol.), La santa Juana y el mundo de lo sagrado (15-38). Nueva York/Madrid: Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)/Instituto de Estudios Tirsianos (IET).
- Peraita, Carmen. (2007). De visionarias y escritura: la dramatización del acceso a la palabra en La santa Juana de Tirso de Molina. En Arellano, Ignacio y Vitse, Marc (Coords. Vol.). Modelos de vida en la España del Siglo de Oro, volumen II: El sabio y el santo (439-458). Pamplona, Universidad de Navarra.
- Salvador González, José María. (2011). La muerte de la Virgen María (1295) en la iglesia macedonia de la Panagia Peribleptos de Ohrid. Interpretación iconográfica a la luz de tres escritos apócrifos. Mirabilia, 13, 237-268.
- Sánchez Espinosa, Gabriel. (2011). Los puestos de libros de las gradas de San Felipe de Madrid en el siglo XVIII. Goya, 335, 142-155.
- Triviño, sor Mª Victoria. (2004). El arte al servicio de la predicación. "La Santa Juana" (1481-1534). En Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier. (Coord. Vol.), La clausura femenina en España, vol. 2 (1251-1270). Madrid: Real Centro Universitario Escorial-María Cristina.
- Vorágine, Santiago de la (1982). La leyenda dorada. Madrid: Alianza, 2 vols.
- VV. AA. (1997-2004). Sagrada Biblia. Pamplona: Universidad de Navarra, 5 vols.
- Zugasti, Miguel (2013). Sor Juana de la Cruz revisitada: de la doble versión de la biografía de Antonio Daza a la doble versión de La santa Juana de Tirso de Molina. En Defraia, Stefano; Mora González, E. & Pallares Garzón, B. (Eds. Vol.), Tras las huellas de Tirso… Homenaje a Luis Vázquez Fernández (309-342). Roma: Associazione dei Frati Editori dell’Istituto Storico dell’Ordine della Mercede (Bibliotheca Mercedaria, VI).