Calidad del sueño del personal de enfermería en atención primaria y especializada

  1. Carmen Juan García 1
  2. María Plaza Carmona 1
  3. Marcos Pérez Barrio 1
  4. María Mérida Raigón 1
  1. 1 Complejo Asistencial Universitario de León
    info

    Complejo Asistencial Universitario de León

    León, España

    ROR https://ror.org/05gn84d31

Revista:
RqR Enfermería Comunitaria

ISSN: 2254-8270

Año de publicación: 2022

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 6-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RqR Enfermería Comunitaria

Resumen

Introducción: el personal de enfermería es un colectivo que en numerosas ocasiones trabaja a turnos rotatorios, incrementando esto el riesgo de padecer alteraciones a nivel fisiológico y psicológico. Objetivo: analizar la influencia de la turnicidad en la calidad del sueño en el personal de enfermería comparando una muestra de enfermeros/as que trabajan a turnos en el servicio de urgencias del Hospital Universitario de León con respecto a profesionales de atención primaria del centro de salud de José aguado de León, que trabajan a turno fijo de mañanas o tardes. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, un total de 96 enfermeros/ as con edades entre 24 y 65 años fueron divididos en dos grupos (turno rotatorio y turno fijo de mañana o tarde). El instrumento utilizado fue el índice de calidad del sueño de Pittsburgh. Se realizó un análisis bivariante mediante la prueba de χ² para establecer diferencias entre ambos grupos. Resultados: ambos grupos presentaban una calidad subjetiva del sueño «bastante mala», obteniendo puntuaciones de 8,3 para el trabajo a turnos vs. 5,8 para turno fijo. El grupo que trabajaban a turnos duermen una media de 5,3 horas frente a las 7,5 horas en atención primaria. Se aprecian diferencias significativas en la latencia del sueño, alteraciones del sueño y el uso de medicamentos para dormir, siendo resultados más negativos para el grupo que trabaja a turnos. Conclusiones: el trabajo a turnos rotatorio produce una mala calidad del sueño en comparación con los turnos fijos, mostrando un sueño más reparador el personal de atención primaria frente a los enfermeros/ as de urgencias.

Referencias bibliográficas

  • Almirall H, Adan-Puig A. Estandarización de una escala reducida de matutinidad en población española: diferencias individuales. Psicothema. 1990;2(2):137-49.
  • Araque AF, Sola MC, Rodríguez RC. Calidad de vida profesional de enfermería en urgencias de un hospital de referencia. Enfermería Global. 2016;15(2):376-85.
  • Beríos F, Medina M, Padgeít D, Mayorga B, Su H. Estudio Analítico de trastornos del sueño en residentes de los posgrados de medicina de la UNAH: comparación del índice de atención preturno vrs. Posturno 12 y 24 horas, y calidad de vida. Rev Médica los PostGrados Med UNAH. 2002;7(1):61-7.
  • Buysse DJ, Reynolds III CF, Monk TH, Berman SR, Kupfer DJ. The Pittsburgh Sleep Quality Index: a new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatry Res. 1989;28(2):193-213.
  • Díaz-Campo Y, Díaz-Campo C, Puerma-Castillo C, Viedma-Lloreda M, Aulet-Ruiz A, Lázaro-Merino E, et al. La calidad del sueño en los profesionales sanitarios de dos Áreas de Salud de Castilla-La Mancha. Rev Clínica Med Fam. 2008;2(4):156-61.
  • Elizondo NAR. Turnos de trabajo en el personal de Enfermería de una unidad de cuidados intensivos. Enfermería en Costa Rica. 2012;2(33):74-80.
  • Escobar-Córdoba F, Eslava-Schmalbach J. Validación colombiana del índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Rev Neurol. 2005;40(3):150-5.
  • Galera EP, López JCS. Calidad del sueño del personal de enfermería. Comparativa entre profesionales con turnos de 8 y de 12 horas. Rev Enfermería del Trab. 2017;7(2):30-7.
  • Geiger-Brown J, Rogers VE, Trinkoff AM, Kane RL, Bausell RB, Scharf SM. Sleep, sleepiness, fatigue, and performance of 12-hour-shift nurses. Chronobiol Int. 2012;29(2):211-9.
  • Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. Decreto 61/2005, de 28 de julio, sobre jornada laboral y horario en los centros e instituciones sanitarias de la gerencia regional de salud de Castilla y León y sobre determinados aspectos retributivos del personal estatutario de los grupos b, c, d y e, q. 2005.
  • Gianfredi V, Nucci D, Tonzani A, Amodeo R, Benvenuti AL, Villarini M, et al. Sleep disorder, Mediterranean Diet and learning performance among nursing students: inSOMNIA, a cross-sectional study. Ann Ig. 2018;30(6):470-81.
  • Juan-García C, Plaza-Carmona M, Fernández-Martínez N. Sleep analysis in emergency nurses’ department. Rev Assoc Med Bras. 2021;67(6):862-7.
  • Jung YJ, Kang SW. Differences in sleep, fatigue, and neurocognitive function between shift nurses and nonshift nurses. Korean J Adult Nurs. 2017;29(2):190-9.
  • Lee KS, Kwon IS, Cho YC. Relationships between quality of sleep and job stress among nurses in a university hospital. J Korea Acad Coop Soc. 2011;12(8):3523-31.
  • Marion-da-Silva R, Gollner-Zeitoune RC, Colomé-Beck CL, Maria-Loro M. Morning, evening or indifferent? production of knowledge on chronotype in nursing. Rev Enferm da UFSM. 2014;4(4):835-43.
  • Nogareda C, Nogareda S. Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos. Inst Nac Segur e Hig en el Trab. 1997;
  • Park E, Lee HY, Park CSY. Association between sleep quality and nurse productivity among Korean clinical nurses. J Nurs Manag. 2018;26(8):1051-8.
  • Rodríguez-Murillo JA, Flores-Fernández B., López-Quiroga M, Argilés-Miró N, Buj-Pascual L, Prats-Castellví N. Calidad del sueño del personal asistencial del turno de noche de un hospital de tercer nivel. Metas de Enfermería. 2016;18-22.
  • Silva RMD, Zeitoune RCG, Beck CLC, Martino MMFD, Prestes FC, Loro MM. Chronotype and work shift in nursing workers of university hospitals. Rev Bras Enferm. 2017;70(5):958-64.
  • Sun Q, Ji X, Zhou W, Liu J. Sleep problems in shift nurses: A brief review and recommendations at both individual and institutional levels. J Nurs Manag. 2019;27(1):10-8.
  • Talero-Gutiérrez C, Moreno CB, González-Reyes R, Palacios L, de la Peña F, Muñoz-Delgado J. Sleep evaluation scales and questionnaires: a review. Actas Españolas Psiquiatr. 2008;36(1):50-9.