Estudio de vocablos del ámbito funerario en Lengua de Signos EspañolaDesarrollo de competencia léxica y sociocultural

  1. Aránzazu Valdés-González 1
  2. Javier Martín-Antón 1
  1. 1 Universidad de Oviedo, España
Libro:
Edunovatic 2022. Conference Proceedings: 7th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT, December 14-15, 2022

Editorial: REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa)

ISBN: 978-84-124511-7-7

Año de publicación: 2022

Páginas: 550-552

Congreso: Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (7. 2022. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La aprobación de la Ley 27/2007 ha favorecido el acceso de las personas sordas y los intérpretes deLSE a un mayor número de ámbitos y, como consecuencia, la necesidad de léxico especializado cadadía es mayor. En este sentido, Valdés (2017) destaca, la escasez y baja calidad de los materiales lexicográficosde la LSE. Como contrapartida, se ha demostrado que las Lenguas de Signos disponende mecanismos y recursos de creación léxica que empleados de forma correcta suplen las carenciasdetectadas en los diccionarios y glosarios de la LSE. En este sentido, a lo largo de nuestro estudio,hemos evitado fomentar en los Signos creados la influencia de la lengua oral sobre la LSE y, con ello,adecuarnos a las necesidades de las Personas Sordas exclusivamente signantes. Como resultadode investigación, siguiendo el método de trabajo de Valdés-González y Martín-Antón (2020), se hancreado 15 signos (MMH, 2015) del ámbito funerario: casi el 84% de los términos que se investigaronen este campo no estaban recogidos en los diccionarios de la LSE. En resumen, a pesar de las carenciasdetectadas en los materiales de la LSE, la Lengua de Signos Española –al igual que el resto delas Lenguas de Signos– es una lengua rica y viva; y, tal y como hemos demostrado, cualquier vocabloperteneciente a una lengua oral puede transmitirse mediante una lengua de modalidad viso-gestual.