Habilidades Sociales en el Contexto Presencial y OnlineInterferencia del Uso Problemático de la Videoconsola

  1. Díaz-López, Adoración
  2. Maquilón-Sánchez, Javier Jerónimo
  3. Mirete-Ruiz, Ana Belén
Revista:
Sisyphus: Journal of Education

ISSN: 2182-9640

Ano de publicación: 2023

Título do exemplar: Time and Temporalities in (Adult) Education and Learning

Volume: 11

Número: 1

Páxinas: 167-179

Tipo: Artigo

DOI: 10.25749/SIS.28433 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Sisyphus: Journal of Education

Resumo

El desarrollo de las habilidades sociales es crucial en la adolescencia, y las tecnologías pueden influir. Objetivos: a) Analizar las habilidades sociales de los adolescentes en el escenario presencial y virtual, b) Analizar las habilidades sociales de los adolescentes en el escenario presencial y en el virtual según el sexo, c) Relacionar la frecuencia de uso de la videoconsola y la asertividad cara a cara y en la interacción virtual, d) Relación entre la frecuencia de uso de la videoconsola y la empatía en la interacción cara a cara y en el contexto online. La muestra estuvo compuesta por 1.101 participantes. Para los adolescentes, la realidad online es una continuación de la presencial y viceversa y se responden de manera muy similar en ambos contextos. Las chicas presentan una mayor empatía y asertividad. La alta frecuencia de videojuegos se relaciona con bajas competencias sociales. Se discuten las implicaciones educativas.

Referencias bibliográficas

  • Al‐Saggaf, Y., & O'Donnell, S. B. (2019). Phubbing: Perceptions, reasons behind, predictors, and impacts. Human Behavior and Emerging Technologies, 1(2), 132-140. doi: 10.1002/hbe2.137
  • Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A. K., Benavides, V., & Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios, 11(18), 133-148. https://doi.org/10.25057/21452776.898
  • Cruces Montes, S. J., Guil Bozal, R., Sánchez Torres, N., & Pereira Núñez, J. A. (2016). Consumo de nuevas tecnologías y factores de personalidad en estudiantes universitarios. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 5(2). Retirado de: https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3241
  • De la Cruz Sandoval, D., Zárate, L. T., & Cierto, E. Y. (2019). Efectos de la dependencia al celular en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 12(2). doi: https://doi.org/10.17162/rccs.v12i2.1214
  • Díaz-López, A., Maquilón-Sánchez, J., & Mirete-Ruiz, A. B. (2020). Maladaptive use of ICT in adolescence: Profiles, supervision and technological stress. [Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico]. Comunicar, 64, 29-38. doi: 10.3916/C64-2020-03
  • Díaz-López, A., Maquilón-Sánchez, J. J., & Mirete-Ruiz, A. B. (2022). Validación de la escala Ud-TIC sobre el uso problemático del móvil y los videojuegos como mediadores de las habilidades sociales y del rendimiento académico. Revista Española de Pedagogía, 80(283), 533-558. doi: 10.22550/REP80-3-2022-06
  • Díaz-López, A., Mirete-Ruiz, A. B., & Maquilón-Sánchez, J. (2021). Adolescents’ Perceptions of Their Problematic Use of ICT: Relationship with Study Time and Academic Performance. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(12), 6673. doi: 10.3390/ijerph18126673
  • Díaz-Vicario, A., Mercader, C., & Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(7), 1-11. doi: 10.24320/redie.2019.21.e07.1882
  • Ferguson, C. J., & Donnellan, M. B. (2017). Are associations between “sexist” video games and decreased empathy toward women robust? A reanalysis of Gabbiadini et al. 2016. Journal of youth and adolescence, 46(12), 2446-2459.
  • García, M., Cabanillas, G., Morán, V., & Olaz, F. O. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 7(2), 114-13.
  • García-Oliva, C., Piqueras, J. A., & Marzo, J. C. (2017). Uso problemático de internet, el móvil y los videojuegos en una muestra de adolescentes alicantinos. Salud y Drogas, 17(2), 189-200. doi: 10.21134/haaj.v17i2.331
  • Garrido-Lora, M., Busquet-Duran, H., & Munté-Ramos, R. A. (2016). De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Análisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 54, 44-57. doi: 10.7238/a.v0i54.2953
  • Gómez, M., Ferrer, R., & Herrán, A. (2015). Las redes sociales verticales en los sistemas formales de formación inicial docente. Revista Complutense de Educación, 26, 215-232. Retirado de: https://goo.gl/6yoVkO
  • Gómez-Gonzalvo, F., Devís-Devís, J., & Molina-Alventosa, P. (2020). Video game usage time in adolescents’ academic performance. Comunicar, 28(65), 89-99. doi: 10.3916/C65-2020-08
  • Jing, J., Gao, C., & Niu, G. (2017). The effect of internet use on empathy. Advances in Psychological Science, 25(4), 652.
  • López-Pevida, N. (2018, 25 de Octubre). Como educar niños optimistas en tiempos pesimistas. El País. Retirado de https://elpais.com/elpais/2018/10/22/buenavida/1540207649_118747.html
  • Martínez - Ruvalcaba, M., Encinso-Arámbula, R., & Gonzalez-Castillo, S. (2016). Impacto del uso de la tecnología móvil en el comportamiento de los niños en las relaciones interpersonales. Educateconciencia, 5(6) 67-80.
  • Melchers, M., Li, M., Chen, Y., Zhang, W., & Montag, C. (2015). Low empathy is associated with problematic use of the Internet: Empirical evidence from China and Germany. Asian journal of psychiatry, 17, 56-60.
  • Moustafa, F., & Steed, A. (2018, November). A longitudinal study of small group interaction in social virtual reality. In Proceedings of the 24th ACM Symposium on Virtual Reality Software and Technology (pp. 1-10). doi: 10.1145/3281505.3281527
  • Ortega-Barón, J., Buelga, S., & Cava, M. J. (2016). Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas y ciberacoso. Comunicar, 46(21), 57-65. doi: 10.3916/C46-2016-06
  • Puerta-Cortés, D. X., & Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes Colombianos. Adicciones, 26(1), 54-61. doi: 10.20882/adicciones.131
  • Rubio, F. J., Jiménez, M. C., & Trillo, M. P. (2021). Educación y crianza de los hijos. Detección de necesidades socioeducativas y formativas de los progenitores. Revista Española de Pedagogía, 79(279), 249-267. doi: 10.22550/REP79-2-2021-08
  • Sáez-López, J. M. (2017). Educational Investigation. Theoretical Foundations, Processes and Elements. Madrid, Spain: UNED.
  • Sánchez Díaz de Mera, D., & Lázaro Cayuso, P. (2017). La adicción al Whatsapp en adolescentes y sus implicaciones en las habilidades sociales. Tendencias pedagógicas, 29, 121-134.
  • Verrastro, V., Albanese, C. A., Ritella, G., Gugliandolo, M. C., & Cuzzocrea, F. (2021). Empathy, social self-efficacy, problematic internet use, and problematic online gaming between early and late adolescence. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 24(12), 806-814. doi: 10.1089/cyber.2021.0042
  • Vilca, L., & Vallejos, M. (2015). Construction of the risk of addiction to social networks scale. Computers in Human Behaviour, 48, 190-198. doi: 10.1016/j.chb.2015.01.049
  • Viñals Blanco, A., & Cuenca Amigo, J. (2016). Ocio entre pares en la era digital: percepción del ocio conectado juvenil. Revista de psicología del deporte, 25(4), 0061-65.
  • Weaver III, J. B., Mays, D., Weaver, S. S., Kannenberg, W., Hopkins, G. L., Eroĝlu, D., & Bernhardt, J. M. (2009). Health-risk correlates of video-game playing among adults. American journal of preventive medicine, 37(4), 299-305. 10.1016/j.amepre.2009.06.014