Análisis del papel del patrón de la dieta paleolítica, proteínas dietéticas de alta calidad y aminoácidos dietéticos sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular y obesidad en una cohorte prospectiva mediterránea
- Itziar Zazpe Director/a
- Miguel Ruiz-Canela López Director/a
Universitat de defensa: Universidad de Navarra
Fecha de defensa: 29 de d’abril de 2022
- José Alfredo Martínez Hernández President/a
- Leticia Goñi Mateos Secretari/ària
- María Adoración Romaguera Bosch Vocal
- Usune Etxeberria Aranburu Vocal
- Almudena Sánchez Villegas Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) incluyen una gran variedad de afecciones que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos con un origen congénito, hipertensivo, isquémico e inflamatorio. La obesidad constituye un factor de riesgo cardiovascular con diferentes complicaciones metabólicas. Sus principales factores de riesgo son la genética, seguir una dieta de baja calidad y seguir un estilo de vida poco saludables. Desde hace unos años, la dieta Paleolítica (DietaPaleo) ha despertado interés especialmente entre la población joven y deportista, pero también entre la comunidad científica. Más allá del estudio de dieta o patrones, distintos organismos han publicado algunos índices enfocados a medir la calidad del alimento según su aporte de aminoácidos (AA) y su capacidad de absorción. Sin embargo, hasta la fecha, no existe un índice que mida la calidad global de la dieta en función de la fuente de las proteínas. El objetivo general de esta tesis fue estudiar de forma prospectiva la asociación entre la adhesión a un patrón hiperproteico (DietaPaleo) y el consumo de AA con el riesgo de ECV incidente; y si un consumo alto de proteínas de calidad se asocia con un aporte adecuado de micronutrientes de la adieta y con el sobrepeso/obesidad incidente en el estudio SUN. El estudio Seguimiento Universidad de Navarra (SUN) es una cohorte prospectiva abierta multipropósito iniciada en 1999 en el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra. La adhesión a la DietaPaleo se evaluó según el índice creado previamente y ya publicado. Para la creación del índice de calidad de proteínas (ICP), se tuvo en cuenta aquellos grupos con: una mayor contribución de proteínas al VET de la dieta; una mayor contribución de AA esenciales; su efecto beneficioso o perjudicial en las enfermedades crónicas; y su impacto climático. Por último, la derivación de los AA de la dieta (con la base de datos de la USDA) se hizo a través del cuestionario de frecuencia semicuantitativo de consumo de alimentos del SUN. En cuanto a los desenlaces, la incidencia de ECV se define como el primer evento de entre los siguientes: infarto agudo de miocardio, ictus no mortal y muerte cardiovascular. Para el estudio de la calidad de proteínas de la dieta, evaluamos la adecuación de ingesta de 19 micronutrientes. Por último, el sobrepeso/obesidad se definió como un IMC ≥25 kg/m². En cuanto al análisis estadístico, para los estudios longitudinales se aplicaron regresiones de Cox, modelos mixtos lineales, splines cúbicos, análisis estratificado y de sensibilidad y correlaciones de Pearson. Únicamente para el análisis de los AA, se aplicaron, análisis de aprendizaje automático. Para el estudio transversal de la adecuación de micronutrientes se usó la regresión logística y se aplicaron diferentes análisis de sensibilidad. En este trabajo se observó que una mayor adhesión a la DietaPaleo se asocia significativamente con un menor riesgo de ECV en una población de adultos jóvenes del estudio SUN. Dicho patrón se asoció con un menor riesgo de ECV en los participantes del estudio SUN con una mayor adhesión a la dieta Mediterránea. También, la probabilidad de cumplir con los requerimientos de ingesta de vitaminas y minerales fue mayor en los participantes del estudio SUN con una mayor puntuación en el ICP en comparación con los que obtuvieron una puntuación más baja. Una puntuación más alta en el ICP se asoció con una menor ganancia de peso durante 16 años de seguimiento en participantes del estudio SUN. Por último, un mayor consumo de ALA, HIS, LIS, FEN, SER, TRP, TIR; y los AA alifáticos, aromáticos, AA con grupo OH, sulfurados y los AA de cadena ramificada, se asociaron significativamente con un menor riesgo de ECV incidente especialmente en adultos con edades de entre 50 a 59 años.