Propuesta de un índice de impacto de las revistas colombianas de ciencias sociales y humanidades (Col-Index) y su aplicación para la evaluación de la actividad científica nacional

  1. Gregorio Chaviano, Orlando
Dirigida por:
  1. Evaristo Jiménez Contreras Director/a
  2. Rafael Repiso Caballero Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 01 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Rafael Ruiz Pérez Presidente/a
  2. José Soengas Pérez Secretario/a
  3. Juan Gorraiz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral tiene como finalidad, mostrar la utilidad de una herramienta de evaluación basada en un índice de impacto, que a partir de un conjunto de revistas fuente evalúe la investigación en varios niveles y permita describir la actividad científica nacional, utilizando indicadores bibliométricos y la cita como principal medida de análisis. La investigación ha sido concebida teniendo que cuenta que una de las problemáticas que afecta a los procesos de evaluación y comunicación científica en Colombia, es la limitación de las herramientas que estudian las revistas y la investigación registrada en ellas, unido a las dificultades de los índices de citación tradicionales para evaluar las Ciencias Sociales y Humanidades, con menor representación en los principales canales de comunicación de la ciencia. Ante este panorama relacionado con la ausencia de productos para el análisis y mejoramiento de las revistas, que aporten descriptivas de las comunidades científicas, se necesita de modelos de comunicación especialmente para las Ciencias Sociales y Humanidades con criterios más ajustados al contexto en el que trabajan. Para lo anterior, se analizan los principales referentes tanto teóricos como de antecedentes que ayudaran a plantear una propuesta apropiada a dichas insuficiencias, similar a Dialnet Métricas España y otros productos creados anteriormente con similares propósitos. Se profundiza en aspectos relevantes sobre métodos e indicadores bibliométricos, fuentes de datos y metodologías de evaluación y clasificación de revistas ya empleadas en distintos escenarios, información clave para desarrollar la propuesta metodológica de un índice de citas, que no solo analice las revistas colombianas del ámbito seleccionado, sino que sirva de punto de partida para poner en marcha el producto y sea capaz de evaluar otros actores dentro de la ciencia nacional. Se aborda la importancia de las revistas como principal medio de comunicación de la ciencia y canal esencial para la visibilidad y valoración del rendimiento de las comunidades científicas, evaluadas tanto por el cumplimiento de criterios editoriales como bibliométricos. Se valora su papel como principal indicio de calidad de la investigación dentro del ecosistema de investigación y comunicación de la ciencia, sus características, fortalezas y limitaciones actuales. Los principales resultados permiten conocer la limitada presencia de las revistas en los índices y fuentes de mayor prestigio y el escaso volumen de citas que aun reciben las contribuciones publicadas en las revistas nacionales, lo que genera bajos índices de impacto, situación que necesita trabajarse desde la calidad de los contenidos y la generación de estrategias de visibilidad en busca de mejoras al producto. Otros aspectos como la presencia de mayor colaboración nacional en la producción científica del ámbito estudiado, la tendencia a publicar en revistas nacionales y poca exportación de investigación, diversidad de instituciones y autores nacionales que aportan a la producción científica, además de la importancia que tiene la contribución bibliotecaria, son elementos importantes que ayudan a la mejora futura del producto. Como conclusión de la tesis doctoral, junto a la propuesta metodológica del nuevo producto y la obtención de información sobre las revistas y distintos actores del sistema científico nacional en el ámbito escogido, se justifica la importancia y contribución de una herramienta basada en citas que ayude al mejoramiento de las revistas y la actividad científica nacional por medio de una metodología inclusiva, con aportes significativos al proceso de comunicación científica en Colombia.