Negacionismo y desinformación climática en YouTube. Análisis del discurso negacionista entre los vídeos más vistos en castellano

  1. David Vicente Torric
  2. Víctor González Puent
Aldizkaria:
Miguel Hernández Communication Journal

ISSN: 1989-8681

Argitalpen urtea: 2023

Zenbakia: 14

Orrialdeak: 89-108

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Miguel Hernández Communication Journal

Laburpena

El consenso científico en torno a la existen-cia, el origen antropogénico, la intensidad de las consecuencias y la necesidad de adoptar soluciones inmediatas frente al cambio cli-mático es cada vez mayor. La alteración de los patrones climáticos experimentada durante el último año confirma los peores es-cenarios, y, sin embargo, hay voces que aún cuestionan los hechos. La presente investigación propone la realización de un análisis de contenido sobre los 100 vídeos más populares de la plataforma YouTube catalogados bajo la etiqueta de cambio climático, y centra su atención en aquellos que articulan su discurso en torno al ideario de los llamados negacionistas del clima, contribuyendo con ello a la desinformación climática. A partir del estudio de sus estrategias discursivas, las técnicas de posicionamiento utiliza-das y las métricas de visualización e interacciones por parte de la comunidad, concluimos que los resultados demuestran una escasa incidencia de los argumentos negacionistas entre los usuarios de habla hispana, así como la prevalencia de un argumentario de perfil bajo, en línea con el argumentario utilizado por este colectivo en los medios de comunicación convencionales

Erreferentzia bibliografikoak

  • Abellán López, M.Á. (2021). El cambio climático: negacionismo, escepticismo y desinformación. Tabula Rasa, 37, 283-301
  • Alexa (2022). Ranking de sitios más visitados. Disponible: https://www.alexa.com/topsites
  • Allgaier, J. (2019). Science and environmental communication on YouTube: strategically distorted communications in online videos on climate change and climate engineering. Frontiers in communication, 4, 1-15
  • Almiron, N., Boykoff, M., Narberhaus, M. y Heras, F. (2020). Dominant counter-frames in influential climate contrarian European think tanks. Climatic Change, 162 (4), 2003-2020
  • Arévalo Salinas, A.I. (2014). El movimiento social 15-M de España y la promoción de la protesta a través de sus vídeos en YouTube. Historia y Comunicación Social, 19, 153-163
  • Boykoff, M.T. (2010). Indian media representations of climate change in a threatened journalistic ecosystem. Climatic Change, 99, 17-25
  • Carvalho, A. (2005). Representing the politics of the greenhouse effect: Discursive strategies in the British media. Critical Discourse Studies, 2(1), 1-29
  • Costa Sánchez, C. (2014). Audiovisual y Web 2.0. Empleo de YouTube por las empresas españolas con mejor reputación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 126, 31-41
  • Diethelm, P. y McKee, M. (2009). Denialism: what is it and how should scientist respond? European Journal of Publich Health, 19(1), 2-4
  • Dunlap, R. y McCright, A. (2011). Organized Climate Change Denial. En J. Dryzed, R. Norgaard y D. Schlosberg (eds.) Oxford Handbook of Climate Change and Society (pp. 144-160). Oxford: Oxford University Press
  • Erviti, M.C. y Stengler, E. (2016). Online science videos: an exploratory study with major professional content providers in the United Kingdom. Journal of Science Communication 15, 1–15
  • Erviti, M.C., Azevedo, J.y Codina, M. (2018). When science becomes controversial. En B. León y M. Bourk (eds) Communicating Science and Technology Through Online Video (41-54). Londres: Routledge
  • Fernández-Reyes, Rogelio (2010). Reconocimiento y cuestionamiento mediático del cambio climático en España. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1-23
  • González Puente, V. (2021). La divulgación científica en YouTube. Estudio de caso de jóvenes estudiantes en España [Tesis de máster inédita]. Valladolid: Universidad de Valladolid
  • Heras, F. (2013). La negación del cambio climático en España: percepciones sociales y nuevos tratamientos mediáticos. En R. Mancinas (coord.) y R.Fernández (dir.), Medios de comunicación y cambio climático (157-170). Sevilla: Fénix
  • Igartua Perosanz, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch
  • Krippendorff. K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidos
  • Lampis, A. (2013). La adaptación al cambio climático: El reto de las dobles agendas. En J.C. Postigo (ed.) Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas: una vinculación necesaria (29-50). Santiago de Chile: Clacso
  • León, B. y Bourk, M. (2018). Communicating Science and Technology Through Online Video. Londres: Routledge
  • León, B. y Erviti, M.C. (2013). Science in pictures: Visual representation of climate change in Spain’s television news. Public Understanding of Science, 24(2), 183-199
  • Lovell, J. (2015). YouTube’s Rock Stars of ScienceMake a Splash a VidCon. En Scientific American. Disponible: https://blogs.scientificamerican.com/guest-blog/youtube-s-rock-starsof-science-make-a-splash-a-vidcon1
  • Martín Sánchez, A. (2020). Respuestas a la crisis climática: negacionismo populista y nacionalismo verde. Ecología Política, 59, 24-28
  • Martín-Sosa, S. (2021). Apuntes metodológicos para el estudio del negacionismo climático en los medios escritos. Communication & Methods, 3(1), 56-66
  • Michael, M. (2017). Destroying iPhones: feral science and the antithetical citizen. Public Understanding of Science, 27, 731-744
  • Painter, J., Erviti, M.C., Fletcher, R., Howarth, C., Kristiansen, S., León, B., et al. (2016). Something Old, Something New: Digital Media and the Coverage of Climate Change. Oxford: Oxford University Press
  • Pérez-Nieto, T. y Perales-Palacios, F.J. (2018). El cambio climático visto desde Internet: una evaluación de su contenido y mensaje. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1507-1524
  • Shapiro, M.A. y Park, H.W. (2015). More than entertainment: YouTube and public responses to the science of global warming and climate change. Social Science Information, 54, 115–145
  • Soukup, P.A. (2014). Looking at, with, and through YouTube. Communication Research Trends, 33, 3-34
  • Vicente Torrico, D. (2020). La posverdad climática de Donald Trump en la prensa española. En E. Jiménez, M.E. del Valle y A. Felipe (coord) Los nuevos retos en ciencias sociales, artes y humanidades (465-482). Madrid: Gedisa
  • Vicente Torrico, D. y López Vidales, N. (2022). Recursos hipermedia en la cobertura de la emergencia climática durante el año 2019 en España: análisis de El País, La Vanguardia y El Confidencial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 461-472