Técnicas de reforma del pensamiento en los grupos de persuasión coercitiva desde una perspectiva psicosocial
- ANTONIO CERVERO FERNÁNDEZ-CASTAÑÓN 1
- LUCÍA ÁLVAREZ BLANCO 1
-
1
Universidad de Oviedo
info
ISSN: 2254-2043, 1137-2427
Year of publication: 2022
Volume: 28
Issue: 216
Pages: 1-24
Type: Article
More publications in: Boletín criminológico
Abstract
Belonging to coercive persuasion groups, previously called sectarian dynamic groups or merely sects, is a serious socio-political and personal problem, which affects around 1% of the population, both Spanish and European. The difficulties in approaching this field of study are, moreover, extensive, since the complexity of the phenomenon include not only the lack of consensus on the main terms under analysis, but also the different perspective, generally biased, from which its study can be faced: psychological, sociological, religious, legal, etc. In the present work, the main concepts are delimited and a psychological perspective is adopted, starting from the established models, both general and specific to the study of this type of group, to enumerate and describe in detail the different techniques of thought reform that culminate in a conversion process whose goal to adopt a new social identity that prevails over their own
Bibliographic References
- Alas, H.M. (2017). La música como mecanismo de manipulación afectiva y conductual en la experiencia religiosa desde la neurociencia. Investigaciones Teológicas, 3, 19-22.
- Almendros, C., Gámez-Guadix, M., Carrobles, J.A., y Rodríguez-Carballeira, A. (2011). Abuso psicológico en grupos manipuladores. Psicología Conductual, 19(1), 157-182.
- Alonso, F. (2010). Tratamiento jurídico y policial de las dinámicas de persuasión coercitiva: las erróneamente llamadas” sectas” o” sectas destructivas”. International Journal of Cultic Studies, 1, 61-74.
- Álvarez, S. (2019). El fenómeno sectario y la figura del líder como piedra angular del grupo. Revista de Criminología, Psicología y Ley, 2(1), 1-38.
- Baptista, A., Camilo, C., Becalli, M., Santos, I., Brites, J.A., Brites, J., y Fernández- Abascal, E. (2016). What are people saying when they report they are happy or life satisfied. Anales de Psicología, 32(3), 803-809. http://doi.org/10.6018/analesps.32.3.229121
- Belloch, A., Sandín, B., y Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología (vol. II). McGrawHill.
- Bermejo, J. (2011). Hiperestimulación cognitiva y publicidad. Pensar la publicidad, 5(2), 13-18.
- Calvo, C.M. (2016). Sectas. El universo de las religiones presuntas: manual de alerta. Samarcanda.
- Capafons, A. (2001). Hipnosis. Síntesis.
- Carmona, A., Marco, M.J., Paz, J.I., y Sánchez, J.A. (2012). Cambio de actitud y comunicación persuasiva: claves para comprender los procesos de captación y conversión a sectas. Apuntes de Psicología, 30(1-3), 43-48.
- Cuevas, J.M. (2016). Las Sectas de la Nueva Era. El Escéptico, 45, 36-39.
- Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press.
- Diekelmann, S., Landolt, H.P., Lahl, O., Born, J., & Wagner, U. (2008). Sleep loss produces false memories. Plos One, 3(10): e3512. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0003512
- Domínguez, J. (2017). Sectas en el sistema jurídico español. Publicaciones Didácticas, 79(1), 191-212.
- Domínguez, J.L. (2004). Estrategias policiales y otros mecanismos de prevención. Eguzkilore, 18, 215-227.
- Escalera, A. (2012). Relativismo lingüístico, relativismo ontológico. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 21(42), 60-85.
- Escudero, A., Polo, C., López, M., y Aguilar, L. (2005). La persuasión coercitiva, modelo explicativo del mantenimiento de las mujeres en una situación de violencia de género. I: Las estrategias de la violencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXV(95), 85-117.
- Farías, A. (2015). Sectas y manipulación mental. Un enfoque desde la psicología. Vita Brevis.
- Fernández-Abascal, E., Jiménez, M.P., y Martín, M.D. (2007). Emoción y Motivación: la adaptación humana (vol. I). Centro de Estudios Ramón Areces.
- Ferrán, M.A. (2010). Tratamiento jurídico y policial de las dinámicas de persuasión coercitiva. International Journal of Cultic Studies, 1, 61-74.
- Ferro, J.M. (2012). Criminalidad esotérica. Blurb Festinger, L. (1957). A theory of cognitive disonance. Stanford University.
- Flórez, A. (2004). Elementos para una metafísica del símbolo. Universitas Philosophica, 42, 63-74.
- García, F. (1993). Las adoradoras de la delgadez. Anorexia nerviosa. Ediciones Díaz de Santos.
- García, V., D´Adamo, O., y Slavinsky, G. (2012). Propaganda gubernamental. En A.V. Arias, J.F. Morales, E. Nouvilas y J.L. Martínez-Rubio (coords.), Psicología Social Aplicada. (pp. 95-112). Editorial Médica Panamericana.
- Gaviria, E. y Fernández, I. (2004). Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social. En E. Gaviria, I. Cuadrado y M. López (coords.), Introducción a la Psicología Social. (pp. 32-64). Sanz y Torres.
- Gómez, C. y Huici, C. (2004). La comunicación en los grupos. En C. Huici y J.F. Morales (dirs.), Psicología de grupos I. Estructura y procesos. (pp. 199-228). UNED
- González-Bueso, V., Santamaría, J.J., Merino, L., Montero, E., y Cano, M. (2015). Trastorno de dependencia grupal en un grupo de manipulación psicológica o ecta coercitiva: a propósito de un caso. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace. Revista Iberoamericana de Psicosomática, 117, 84-92.
- González, J.L., Ibáñez, J., y Muñoz, A.M. (2000). Introducción al estudio de las sectas. Papeles del Psicólogo, 76, 51-56.
- Harley, T. (2011). La psicología del lenguaje. De los datos a la teoría. McGrawHill.
- Hassan, S. (1990). Las técnicas de control mental de la sectas y cómo combatirlas. Urano.
- Hassan, S. (2012). Freedom of mind. Helping loved ones leave controlling people, cults and Beliefs. Freedom of Mind Press.
- Hernández, M.A., e Ibáñez, D. (2016). La vulnerabilidad de los adolescentes ante las sectas. Propuestas educativas. Educación, XXVI(50), 145-161. http://doi.org/1018800/educacion.201701.008
- Hochman, J. (1990). Miracle, mistery, and authority: the triangle of cult indoctrination. Psychiatric Annals, 20(4), 179-187. http://doi.org/10.3928/0048-5713-19900401-05
- Hunter, E. (1950, 24 de Septiembre). Brain-Washing’ tactics force chinese into ranks of communist party. Miami Daily News, p. 2.
- Hunter, E. (1951). Brain-Washing in red China. The Vanguard Press.
- Jara, V. (2012). El líder sectario: padre para los adeptos. Familia, 44, 23-54.
- Jara, P., y López, C. (1998). Valor heurístico de los procesos de influencia hipnótica en el adoctrinamiento sectario. Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 51(2), 201-211.
- Lambertucci, C. (2018, 13 de Agosto). Las sectas no tienen un cartel en la puerta. El País. https://bit.ly/3lxifxm
- Landau, M. y Lalich, J. (1999). El terrible poder de las sectas. Tikal.
- Lewin, K. (1947). Frontiers in group dynamics: concept, method and reality in social science, social equilibria and social change. Human Relations, 1, 5-41. http://doi.org/10.1177/001872674700100103
- Lifton, R.J. (1961). Thought reform and the psychology of totalism. A study of “brainwashing” in China. W.W. Norton.
- López, D. (2000). Una aproximación a las sectas. Derecho y Opinión, 8, 133-140.
- López, M. (2009a). Influencia, persuasión y cambio de actitudes. En E. Gaviria, I. Cuadrado y M. López (coords.). Introducción a la Psicología Social. (pp. 211-249). Sanz y Torres.
- López, M. (2009b). Actitudes. En E. Gaviria, I. Cuadrado y M. López (coords.), Introducción a la Psicología Social. (pp. 165-210). Sanz y Torres.
- Martínez-Pecino, R. y Guerra, J.M. (2012). Aspectos psicosociales de la comunicación. En M. Marín y R. Martínez-Pecino (coords.), Introducción a la Psicología Social. (pp. 113-124). Pirámide.
- McKeon, S., Pace-Schott, E.F., & Spencer, R.M. (2012). Interaction of sleep and emotional contento on the production of false memories. Plos One, 7(11): e49353. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0049353
- Mesa, M.P. (2020). Los menores y su captación por las sectas religiosas. Cuadernos de Dereito Actual, 13, 383-405.
- Mora-Anda, E. (2014). Lo Secreto y lo Sagrado. Hechos y vivencias sobre religiones y sectas. Editorial Dunken.
- Mori, K. y Arai, M. (2010). No need to fake it: reproduction of the Asch experiment without confederates. International Journal of Psychology, 45(5), 390-397. http://doi.org/10.1080/00207591003774485
- Musacchio, A. (2000). Otra adicción: las sectas y su logro de inducir a dependencia e incertidumbre. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 9(2): 6. https://bit.ly/3n9k5VW
- Núñez, E.M. (2020). La indefinición jurídico-conceptual de secta, la persuasión coercitiva y el concepto extrapenal de “secta coercitiva”. En R. García y J. Rosell (coords.), Derecho y Religión. (pp. 417-427). Edisofer.
- Núñez, M., Sebastián, A., y Muñoz, D. (2015). Principios de condicionamiento clásico de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. Opción, 31(2), 813-831.
- Ovejero, A. (2000). La adicción como búsqueda de identidad: una base teórica psicosocial para una intervención eficaz. Psychosocial Intervention, 9(2), 199-215.
- Pavón-Cuellar, D. (2017). Psicología y destrucción del psiquismo: la utilización profesional del conocimiento psicológico para la tortura de presos políticos. Psicologia: Ciência e Profissão, 37, 11-27. http://doi.org/10.1590/1982-3703010002017
- Perlado, M. (2005). La atadura sectaria. Intercambios, Papeles de Psicoanálisis, 15, 27-35.
- Perlado, M. (2020). ¡Captados! Todo lo que debes saber sobre las sectas. Ariel.
- Richardson, J.T., & Introvigne, M. (2004). Brainwashing theories in european parliamentary and administrative reports on cults and sects. In J.T. Richardson (ed.), Regulating Religion (pp. 151-178). Springer.
- Rivera, A. y Mateo, E. (eds.). (2018). Verdaderos creyentes. Pensamiento sectario, radicalización y violencia. Catarata.
- Robles, Z. y Romero, E. (2011). Programa de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Anales de Psicología, 27(1), 86-101.
- Rodríguez, P. (2005). El problema de las sectas: criterios para una aproximación analítica. Ciencias Religiosas, XIV, 43-62.
- Rodríguez-Carballeira, A. (1994). Estrategias para resistir el lavado de cerebro. Psychosocial Intervention, 3(8), 37-50.
- Rodríguez-Carballeira, A. (2004). La actuación de las sectas coercitivas. Eguzkilore,18, 247-268.
- Rodríguez-Carballeira, A., Almendros, C., Escartín, J., Porrúa, C., Martín-Peña, J., Javaloy, F., y Carrobles, J.A. (2005). Un estudio comparativo de las estrategias de abuso psicológico: en pareja, en el lugar de trabajo y en grupos manipulativos. Anuario de Psicología, 36(3), 299-314.
- Rodríguez-Carballeira, Á., Martín-Peña, J., Almendros, C., Escartín, J., Porrúa, C., y Bertacco, M. (2009). Un análisis psicosocial del grupo terrorista como secta. Revista de Psicología Social, 24(2), 183-195. http://doi.org/10.1174/021347409788041435
- Rodríguez-Carballeira, A., Saldaña, O., y Almendros, C. (2017). Sectas coercitivas: delimitación, evaluación e intervención. https://bit.ly/3mQUpNQ
- Santamaría, L. (2012). Jóvenes españoles y sectas. Familia, 44, 55-70.
- Schein, E. (1961). Coercive Persuasion. W.W. Norton.
- Spiegel, D. y Cardeña, E. (1991). Desintegrated experience: the dissociative disorders revisited. Journal of Abnormal Psychology, 3, 366-378.
- Tamarit, J.M. (2004). El Derecho Penal ante el fenómeno sectario. Eguzkilore, 18, 269-278.
- Trujillo, H., Alonso, F., Cuevas, J.M., y Moyano, M. (2018). Evidencias empíricas de manipulación y abuso psicológico en el proceso de adoctrinamiento y radicalización yihadista inducida. Revista de Estudios Sociales, 66, 42-54. http://doi.org/10.7440/res66.2018.05
- Trujillo, H., Ramírez, J.J., y Alonso, F. (2009). Indicios de persuasión coercitiva en el adoctrinamiento de terroristas yihadistas: hacia la radicalización violenta. Universitas Psychologica, 8(3), 721-736.
- Urra, J. (2019). La huella de la despersonalización. Estrategias de prevención y afrontamiento de las sectas y grupos fanáticos. Morata.