La producción científica sobre televisión en comunicaciónun estudio sistemático en Web of Science

  1. Tatiana Hidalgo-Marí 1
  2. Jesús Segarra-Saavedra 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Ano de publicación: 2021

Número: 33

Páxinas: 363-376

Tipo: Artigo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N33A858 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

El presente trabajo analiza la producción científica sobre televisión en el área de comunicación, con el objetivo de detectar el estado actual de la cuestión, tendencias en los temas y subtemas más investigados sobre televisión y diferencias de género en las autorías. Para ello, se realiza una búsqueda bibliográfica sistemática de los artículos publicados en las revistas científicas del área de Comunicación de la colección principal de Web of Science desde 2016 hasta 2020 en español. El análisis de la muestra, compuesta por un total de 192 artículos, permite concluir una tendencia a la baja en lo que a la investigación sobre televisión se refiere y pone de manifiesto que conceptos como la audiencia social, el audiovisual o los géneros informativos y de ficción son los más habituales en las publicaciones sobre televisión en español.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, T. W. y Revol, E. L. (1966). Televisión y cultura de masas. Eudecor.
  • Baget, J. M. (1993). Historia de la televisión en España, 1956-1975. Feedback Ediciones.
  • Bustamante, E. (1993). La Economía de la televisión. Gedisa.
  • Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y la televisión en España. Gedisa.
  • Bustamante, E. y Zallo, R. (Coords.) (1988). Las industrias culturales en España. Aka.
  • Castells, M. (1991). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Alianza.
  • Degrado-Godoy, M. D. (2005). Televisión, publicidad y comunicación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 13(25). https://doi.org/10.3916/C25-2005-078
  • Eco, U. (1986). TV: la transparencia perdida. En Eco, U., La estrategia de la ilusión, 200-223. DeBolsillo.
  • Eco, U. (1990). A Guide to the Neo-Television of the 1980s. In Culture and conflict in postwar Italy (pp. 245-255). Palgrave Macmillan.
  • Galán, E. (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España. Revista Comunicar, 14 (28), 229-236. https://bit.ly/3feHnGj
  • Hidalgo-Marí, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social, (2), 291-314. https://bit.ly/34eSCs0
  • Horkheimer, M. y Adorno, T. (1969). La industria cultural. Industria cultural y sociedad de masas. Monte Ávila.
  • Jenkins, H. (2012). Textual poachers: Television fans and participatory culture. Routledge.
  • Lacalle, C. & Hidalgo-Marí, T. (2016). La evolución de la familia en la ficción televisiva española. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 470-483. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1105
  • López Cantos, F. J. (2003). La televisión local en el contexto audiovisual. Análisis del sector en la provincia de Castellón (Tesis Doctoral, Universitat Jaume I).
  • Martín-Barbero, J. (2015). La Televisión: una cuestión de espacio. En Pereira, J.M. (Ed.), Televisión y construcción de lo público, 61-70.
  • Martín-Barbero, J. y Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama. Tercer Mundo.
  • Marzal Felici, J. & Casero-Ripollés, A. (2008). La investigación sobre la televisión local en España: nuevas agendas ante el reto de la digitalización. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad del País Vasco.
  • Marzal Felici, J. & Casero-Ripolles, A. (2009). Las políticas de comunicación ante la implantación de la TDT en España. Balance crítico y retos pendientes. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
  • McLuhan, M. (1964). Understanding media. McGraw-Hill.
  • Mazziotti, N. (2001). Los géneros en la televisión pública. En Rincón, O. (Comp.). Televisión Pública: del consumidor al ciudadano. Convenio Andrés bello.
  • Morley, D. (1996). Interpretar televisión: la audiencia de Nationwide. En Moreley, D. Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu.
  • Palacio, M. (1992). Una historia de la televisión en España: Arqueología y vanguardia. Madrid Capital Europea de la Cultura.
  • Prado, E. (2004). La televisión local entre el limbo regulatorio y la esperanza digital. Fundación Alternativas.
  • Quintas-Froufe, N., y González-Neira, A. (2014). Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (43), 83-90. https://doi.org/10.3916/C43-2014-08
  • Repiso, R., Torres, D., y Delgado, E. (2011). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (37), 151-159. https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-07
  • Román Portas, M. (2005). La televisión local en España. Sphera Publica, (5), 229-239. https://bit.ly/3fieity
  • Ruiz del Olmo, J. (1997). Orígenes de la televisión en España. Universidad de Málaga.
  • Scolari, C. A. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s): Conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y pensamiento, 54, 44-55. https://bit.ly/3fLjCoz
  • Soulages, J. C. (2005). Formato, estilo y géneros televisivos. DeSignis, (7-8), 0067-78. https://bit.ly/3wwtv08
  • Torres Moraga, E., y Muñoz Navarro, C. (2006). Estrategias de posicionamiento basadas en la cultura del consumidor: un análisis de la publicidad en televisión. Estudios Gerenciales, 22(100), 71-81. https://bit.ly/2SiPAjU
  • Tous, A. (2010). La era del drama en televisión. Perdidos, CSI, Mujeres desesperadas y House. Editorial UOC.
  • Vilches, L. (2017). Diccionario de semiótica y narrativas de cine y televisión. Significação: Revista de Cultura Audiovisual, 44(48), 15-31. https://doi.org/10.11606/issn.2316-7114.sig.2017.135194
  • Wolf, M. (1984). Géneros y televisión. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 9, 189-198. https://bit.ly/3yvm2Al