Las dos se hacen con sangrela violencia repetida en Todos los gatos son pardos, de Carlos Fuentes

  1. Sanchis Amat, Víctor Manuel 1
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

Revue:
Cartaphilus: revista de investigación y crítica estética
  1. Saura Clares, Alba (coord.)
  2. Guerrero Llorente, Isabel (coord.)

ISSN: 1887-5238

Année de publication: 2016

Titre de la publication: Violencia y teatro : perspectivas de la representación violenta en escena

Número: 14

Pages: 291-305

Type: Article

D'autres publications dans: Cartaphilus: revista de investigación y crítica estética

Résumé

El artículo aborda en primer lugar la recepción del convulso año de 1968 en el teatro mexicano contemporáneo. Los acontecimientos del 2 de octubre en la Plaza de Tlatelolco motivaron una reflexión identitaria que asimilaba una constante de reiteración de la violencia en la historia mexicana que inaugura Octavio Paz en Postdata, ensayo que apostilla El laberinto de la Soledad. A partir de la noción de traslación referencial que plantea Daniel Meyran, analizamos en esta línea la pieza teatral de Carlos Fuentes Todos los gatos son pardos (o Ceremonia del alba) en la que el trágico 1968 se reinterpreta a luz de los personajes que protagonizaron la conquista de México en el siglo XVI. 

Références bibliographiques

  • AMAYA, C. (2005). Los acontecimientos del 68 como repetición histórica en Todos los gatos son pardos de Carlos Fuentes. Revista de humanidades: Tecnológico de Monterrey, (19), 13-42.
  • ARACIL, B. (2009). De la intuición a la significación de Bernal Díaz del Castillo en la obra dramática de Carlos Fuentes. Tema y variaciones de literatura, (32), 195- 217.
  • AYALA, L., Tlatelpas, J. y Ramírez, M. (comps.) (2008). El libro rojo del 68. México: FESEAPP DF AC. La Guirnalda Polar. Editorial Cibertaria. Partido del Trabajo DF. Corriente Cultural del Maíz Rebelde.
  • AZNAR, M. (2015). Espacio urbano, memoria y violencia en Plaza de las tres culturas, Tlatelolco, de Juan Miguel de Mora. C. Bauer (ed.), Espacios urbanos en el teatro español del siglo XX y XXI, (pp. 107-135). Zurich / New York: OLMS.
  • BIXLER, J. (2002). Remembering the past: Memory-theatre and Tlatelolco. Latin American Research Review. 37(2), 119-135.
  • CERÓN, A. (2012). El Movimiento del 68 en México: interpretaciones historiográficas 1998- 2008. Andamios 9 (20). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 00632012000300012
  • DUBATTI, J. (2014). La violencia en el teatro de los muertos: pérdida, duelo y memoria en el teatro. Herramienta, 55. Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-55/la-violencia-en-elteatro-de-los-muertos-perdida-duelo-y-memoria-en-el-teat
  • FUENTES, C. (1970). Todos los gatos son pardos. México: Siglo XXI.
  • FUENTES, C. (1971). Los reinos originarios (teatro hispano-mexicano). Barcelona: Barral Editores.
  • FUENTES, C. (1991). Ceremonias del alba. Madrid: Mondadori.
  • FUENTES, C. (2005). Los 68. México: Mondadori.
  • GALVÁN, F. (1999). Triágono habitacional (De Tlatelolco a Tlatelolco) en Felipe Galván (ed.). Teatro del 68, (pp. 239-256). México: Tablado Iberoamericano.
  • GALVÁN, F. y Ramírez, T. I. (2013). Todos los gatos son pardos y el 68, los intelectuales y el PRI. En Mito y fantasía: una vuelta al origen (aproximaciones a la obra de Carlos Fuentes). Tlaxcala: UATX. Recuperado de http://filosofia.uatx.mx/carlosfuentes/4.pdf
  • GUYOMARCH, S. (2007a). Théátre et histoire: le “Teatro del 68” au Mexique et le travail de mémoire. [Tesis de doctorado dirigida por Daniel Meyran], Perpignan.
  • GUYOMARCH, S. (2007b). El humor en el teatro del 68. Tema y variaciones de Literatura, (29), 105-132. Recuperado de http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2718/El_humor_en_el_teat ro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • HARMONY, O. (1992). El movimiento del 68 en el teatro mexicano”. Tramoya, (31), 86-105.
  • LÓPEZ, A., LAGUNAS, Z. y SERRANO, C. (2002). Costumbres funerarias y sacrificio humano en Cholula prehispánica. México: UNAM
  • MAURO, T. (1988). Los mitos y la historia de Méjico en Carlos Fuentes. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (2), 9-30
  • MEYRAN, D. (2007). Teoría y práctica del personaje histórico: 1968, el personaje histórico y el trabajo de la memoria. El caso de Tizoc, emperador de Pablo Salinas (1970). América sin nombre (9-10), 133-138.
  • MONSIVÁIS, C. (2008). El 68: La tradición de la resistencia. México: Ediciones Era.
  • MORA, J. M. (1997). Plaza de las tres culturas. En W. López, J. M. Mora y O. Minera (Eds.), Teatro: La ciudad del México contemporáneo, vol. VII (pp.115-205) México: Ediciones Escenología,
  • PACHECO, J. E. (2000). Tarde o temprano. México: FCE.
  • PARTIDA, A. (1987). El teatro en México. Antes y después del 68. Revista Universidad de México 42(432), 3-9.
  • PAZ, O. (1970). Postdata. México: Siglo XXI.
  • PAZ, O. (1995). El laberinto de la soledad. Madrid: Cátedra.
  • PONIATOWSKA, E. (2009). La noche de Tlatelolco. México: Era.
  • RUBIO, I. (1994). Historia y teatro en todos los gatos son pardos. Revista Canadiense de Estudios hispánicos, 18(3), 437-444.
  • SALINAS, P. (1985). Tizoc Emperador. México: UAM-Xochimilco.
  • SANCHIS, V. M. (2016). La reescritura de la historia en algunos textos de la poética coloquial latinoamericana: Ernesto Cardenal y José Emilio Pacheco. Philobiblion: Revista de literaturas hispánica (2), 169-184.
  • SANCHIS, V. M. (2015a). Entre Tlatelolco y Tlatelolco: voces de la poesía mexicana en torno al 2 de octubre de 1968. Telar (13-14), 150-165.
  • SANCHIS, V. M. (2015b). De Tlatelolco a Tlatelolco: reinterpretaciones del 2 de octubre en el teatro mexicano contemporáneo. En B. Aracil y M. Ruiz (eds.), América Latina y Europa. Espacios compartidos en el teatro contemporáneo, (pp. 107-120). Madrid: Visor.
  • SANCHIS, V. M. (2013) El regreso de Quetzalcóatl o el agüero de la conquista: la apropiación del mito en la Crónica de la Nueva España de Francisco Cervantes de Salazar. En Rovira, J. C. y Valero, E. (eds.). Mito, palabra e historia en la tradición literaria latinoamericana, (pp. 45-56). Madrid: Iberoamericana. Teatro del 68 (1999). Puebla: Tablado Iberoamericano.
  • VÁZQUEZ, Jorge (28 de septiembre 2013). Todos los gatos son pardos. Apuntes sobre el 2 de octubre. Tachas. Recuperado de http://www.eslocotidiano.com/articulo/tachas-17/todos-gatos-son-pardosapuntes-2-octubre/20130928021359005480.html Visión de los vencidos (2012). Ed. de Miguel León-Portilla y trad. de Ángel María Garibay. México: UNAM.