Patologías y dependencias que provocan las redes sociales en los jóvenes nativos digitales
- Matías López Iglesias 1
- Alejandro Tapia-Frade 2
- Claudia María Ruiz Velasco 1
-
1
Universidad Europea Miguel de Cervantes
info
-
2
Universidad Loyola Andalucía
info
ISSN: 2173-1675
Ano de publicación: 2023
Volume: 13
Número: 1
Páxinas: 5
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista de Comunicación y Salud: RCyS
Resumo
The youth have grown up immersed in digital technology, which is why they are called digital natives. They should know how to identify the symptoms of new diseases caused by digital platforms better than any other age group. Methodology: Primary data were obtained with a 9-question self-administered questionnaire from a sample of 192 centennials. Results: Respondents mostly are unaware of having suffered pathologies due to this digital world, considering false that it may impact on their mental health. But some cases refer issues related to the abuse of social networks. Many of these young centennials are unaware of the problems caused by digital tools in mental health, since they are not aware of the new pathologies that exist in this virtual world. For thereason that they don’t know new conditions that exist in this digital world. In conclusion, data collected show that the vast majority of post-millennials have experienced anxiety, depression and insomnia at some point. Social media directly impacts health. The study reflects that young people are uninformed of the terminology of pathologies such as cyber dizziness, imaginary call syndrome, nomophobia or cyberchondria. Fortunately, a majority of these members of Generation Z are conscious that the abuse ofsocial networks can create addiction and can constitute a threat to their privacy.
Referencias bibliográficas
- Alcocer, I. B. (2017). Ciberbullying: Perfil del ciberagresor en los institutos de la comunidad de Madrid. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, (14), 21-36. http://hdl.handle.net/11162/142083
- Amar, V. (2010). La educación en medios digitales de comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 115-124. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61339
- Andreassen, C. S., Billieux, J., Griffiths, M. D., Kuss, D. J., Demetrovics, Z., Mazzoni, E. y Pallesen, S. (2018). Adicción a Internet, redes sociales y videojuegos: La relación entre el uso adictivo de las redes sociales y los video juegos y síntomas de trastornos psiquiátricos: un estudio transversal a gran escala. RET: revista de toxicomanías, (81), 2-2. https://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/ret_81_03.pdf
- Arab, E. L. y Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
- Arango-Dávila, C. A., Fernández, J. C. R. y Moreno, M. (2008). Análisis de los aspectos asociados a la enfermedad mental en Colombia y la formación en psiquiatría. Revista colombiana de psiquiatría, 37(4), 538-563. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37n4/v37n4a06.pdf
- Argente, E., Vivancos, E., Alemany, J. y García-Fornes, A. (2017). Educando en privacidad en el uso de las redes sociales. Education in the knowledge society, 18(2), 107-126. https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554766007.pdf
- Avilés, J. M. (2014). Programa educativo PRIRES: Programa de Prevención de Riesgos en las Redes Sociales. Revista de Investigación en Psicología, 17 (2), 13-23. https://doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11255
- Bohannon J. (2011). Searching for the Google effect on people's memory. Science, 333(6040), 277. https://doi.org/10.1126/science.333.6040.277
- Bowen, M. y Lovell, A. (2019). Stigma: the representation of mental health in UK newspaper Twitter feeds. Journal of Mental Health. https://doi.org/10.1080/09638237.2019.1608937
- Capilla Garrido, E. y Cubo Delgado, S. (2017). Phubbing. Conectados a la red y desconectados de la realidad. Un análisis en relación al bienestar psicológico. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (50), 173-185. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.12
- Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del psicólogo, 33(2), 82-89. https://www.redalyc.org/pdf/778/77823407001.pdf
- Carvajal Muñoz, M. F. y Terreros Briones S. M. (2019). Instagram: adolescentes mujeres y estereotipos de belleza. Estudio de caso: Unidad Educativa Bilingüe “La Inmaculada”. ESTRATEGAS, Investigación en Comunicación, 6. https://marketing.udla.edu.ec/ojs/index.php/estrategas/article/view/177/
- Castells. M. (2006). Internet y la sociedad red. Contrastes: Revista cultural, (43), 111-113.
- Castillo, J. O. (2017). La realidad virtual y la realidad aumentada en el proceso de marketing. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 1(24). 155-229 https://ojs.ehu.eus/index.php/rdae/article/view/19141/17114
- Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56012884006
- Cheever N. A., Moreno M. A. y Rosen L. D. (2018) When Does Internet and Smartphone Use Become a Problem? En: Moreno M. y Radovic A. (Eds.), Technology and Adolescent Mental Health. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-69638-6_10
- Chicón, L. y Juan, L. (2017). Mobile Millennials 25-34. Smartme Analytics. Madrid. https://docplayer.es/55343600-Mobile-millennials-25-34.html
- Corrons, F. (2020). Deseo y actuación del sexpectador en el acontecimiento performativo de la era digital. Bulletin of Spanish Studies, 97(1), 51-68. https://doi.org/10.1080/14753820.2020.1734759
- Costa-Sánchez, C., Túñez-López, M. y Videla-Rodríguez, J. J. (2016). Hospitales españoles en la web social. Gestión de Facebook y Twitter por el Hospital Sant Joan de Dèu (Barcelona). Revista latina de comunicación social, (71), 1108-1130. http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1137/57es.html
- Distéfano, M. J., Labandeira, L. P., Tarnogol, F. M. y Mesurado, B. (2019). Presencia, malestar por simulador, ansiedad y variabilidad de la frecuencia cardíaca en población general al utilizar entornos de realidad virtual diseñados para el abordaje de fobias específicas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(3), 2705-2732. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi193l.pdf
- Ditrendia (2020). Informe Mobile en España y en el Mundo 2019. Asociación de Marketing de España y la MMA-Mobile Marketing Association. Ditrendia. https://mktefa.ditrendia.es/informe-mobile-2019
- Duque, S. (2019, Noviembre 29). La enfermedad invisible para el enfermo. El Diario de Prensa Digital. https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/enfermedad-invisible-enfermo_129_1229370.html
- Fiestas, F., y Piazza, M. (2014). Prevalencia de vida y edad de inicio de trastornos mentales en el Perú urbano: Resultados del estudio mundial de salud mental, 2005. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, (31), 39-47. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v31n1/a06v31n1.pdf
- Freeman, L. (2004). The Development of Social Network Analysis. Vancouver: Empirical Pres. Canada. pp. 1-167 https://www.researchgate.net/publication/239228599_The_Development_of_Social_Network_Analysis
- Garaigordobil, M. y Martínez-Valderrey, V. (2018). Technological resources to prevent cyberbullying during adolescence: the Cyberprogram 2.0 program and the Cooperative Cybereduca 2.0 videogame. Frontiers in Psychology, 9, 745. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00745
- García Umaña, E. A. (2017). Impacto social y educativo del comportamiento mediático digital contemporneo: Nomofobia, causas y consecuencias. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(1). 1-21. https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/435/423
- Gimeno Martín, D. (2018). Adicción a las TIC en adolescentes: Estudio sobre el uso y abuso de smartphones en el aula [Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya]. http://hdl.handle.net/2117/121417
- González, A. (2019). El número de usuarios en Internet en España crece en 4 millones: el 93% de la población ya está conectada. Revista online M4rketing Ecommerce. https://marketing4ecommerce.net/el-numero-de-usuarios-de-internet-en-espana-crece-en-4-millones-el-93-de-la-poblacion-ya-esta-conectada/
- Grande, M., Cañón, R. y Cantón, I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación: evolución del concepto y características. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (6), 218-230. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1703
- Hernán, M., Fernández, A. y Ramos, M. (2004). La salud de los jóvenes. Gaceta Sanitaria, (18), 47-55. https://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-13062251
- INE (2020). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en Hogares. INE: Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/ss/Satellite?L=0yc=INEPublicacion_C&cid=1259925186941&p=1254735110606&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout
- Kemp, S. (2021) Digital 2021 Global Overwiew Report. Nueva York. WeAreSocial Hootsuite. https://wearesocial.com/digital-2021
- Kuric Kardelis, S., Sanmartín Ortí, A., Ballesteros Guerra, J. C. y Calderón Gómez, D. (2020). Jóvenes en pleno desarrollo y en plena pandemia. Cómo hacen frente a la emergencia sanitaria. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD. Madrid. https://doi.org/10.5281/zenodo.4290170
- Lagla, G. A. F., Chisag, J. C. C., Moreano, J. A. C., Pico, O. A. G. y Pulloquinga, R. H. M. (2017). La influencia de las redes sociales en los estudiantes universitarios. Boletín Redipe, 6(4), 56-65. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6119348.pdf
- Lladó, G., González-Soltero, R. y Blanco, M. J. (2017). Anorexia y bulimia nerviosas: difusión virtual de la enfermedad como estilo de vida. Nutrición hospitalaria, 34(3), 693-701. https://dx.doi.org/10.20960/nh.469
- López Romo, H. (1998). La metodología de la encuesta. En: Galindo Cáceres, L. J. (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 33-74). Logman. https://biblioteca.marco.edu.mx/files/metodologia_encuestas.pdf
- Martín Critikián, D. y Medina Núñez, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación z. Revista de Comunicación y Salud, 11, 55-76. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281
- Martínez Sanz, R. y González Fernández, C. (2018). Comunicación de Marca en Instagram, ¿una cuestión de género? El rol del influencer de moda. Masculinidades y cambio social, 7(3), 230-254. https://doi.org/10.17583/mcs.2018.3693
- Martínez-Vilchis, R., Reynoso, T. M. y Rivera, J. P. (2018). Efectos de un programa de competencias emocionales en la prevención de cyberbullying en bachillerato. Pensamiento Psicológico, 16(1), 33-44. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.epce
- Martín-García, A. Vásquez Astudillo, M. y Ortiz Acuña, J. (2021). Tecnologías digitales en la postmodernidad: desafíos para la escuela. ReTER, Revista tecnologías educacionais em rede (2), 4-01. https://periodicos.ufsm.br/reter/article/view/64023
- Medina Ortiz, O., Sánchez Mora, N., Conejo Galindo, J, Fraguas Herráez, D. y Arango López, C. (2007). Alteraciones del sueño en los trastornos psiquiátricos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4). 701-717 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502007000400009&lng=en&tlng=es
- Moeller, S., Powers, E. y Roberts, J. (2012). “El mundo desconectado” y “24 horas sin medios”: Alfabetización mediática para la conciencia crítica de los jóvenes. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(39), 45-52. https://doi.org/0.3916/C39-2012-02-04
- Morduchowicz, R. (2018). Ruidos en la web: Cómo se informan los adolescentes en la era digital. Ediciones B.
- Odriozola, E. E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista española de drogodependencias, 37(4), 435-448. https://www.aesed.com/upload/files/vol-37/n-4/v37n4_5.pdf
- Ofcom (2020). The Communications Market 2020. Ofcom. https://www.ofcom.org.uk/research-and-data/multi-sector-research/cmr/cmr-2020
- Oksman, V. y Rautiainen, P. (2017). Perhaps it is a body part: how the mobile phone became an organic part of the everyday lives of Finnish children and teenagers. En: Katz, J. E. (Ed.), Machines that become us (pp. 293-308). Routledge.
- Padilla Romero, C. y Ortega Blas, J. (2017). Adicción a las redes sociales y sintomatología depresiva en universitarios. CASUS Revista de investigación y casos en salud 2(1). https://doi.org/10.35626/casus.1.2017.31
- Pinargote-Baque, K. Y. y Cevallos-Cedeño, A. M. (2020). El uso y abuso de las nuevas tecnologías en el área educativa. Dominio de las Ciencias, 6(3), 517-532. https://doi.org/10.23857/pocaip
- Quiroz Angel C. M., Martínez Chimal M. I., Ibarra Celaya N. M., García Vicente P. y Díaz Marrón M. A. (2016). Enfermo por el celular. Cuidarte. 5(10), 44-53. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2016.5.10.69115
- Rivera Salas, P. (2019). Infografías de salud publicadas por organizaciones y autoridades sanitarias en la red social Pinterest. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(13), 92-100. https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/155
- Rodríguez Puentes, A. P. R. y Fernández Parra, A. F. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta colombiana de psicología, 17(1), 131-140. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.13
- Rojas-Jara, C., Henríquez, F., Sanhueza, F., Núñez, P., Inostroza, E., Solís, A. y Contreras, D. (2018). Adicción a Internet y uso de redes sociales en adolescentes: una revisión. Revista Española de Drogodependencias, 43(4), 39-54. https://www.aesed.com/upload/files/v43n4-2-rrss.pdf
- Sánchez-Carbonell X., Beranuy M., Castellana M., Chamarro A. y Oberst, U. (2008) La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20(2), 49-160. https://doi.org/10.20882/adicciones.279
- Sanitas. (2019). ¿En qué consiste la Nomofobia? Sanitas. https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/prevencion-salud/nomofobia.html
- Sarrai Oteo F. y De Castro Manglano, P. (2007). El Insomnio: The insomnia. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 30(1). 121-134. https://Doi.org/10.4321/S1137-66272007000200011
- Sas, O. R. y Estrada, L. C. (2019). Comunicación familiar en la era del vacío: nuevas patologías asociadas al uso problemático del móvil. Revista de Psicología, 18(2), 105-123. https://doi.org/10.24215/2422572Xe040
- Serra, M. (2015). Trastornos del comportamiento alimentario: enfoques preventivos. Trastornos del comportamiento alimentario. Editorial UOC, 1-263.
- Thompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica: Teoría y casos. 18ª Edición Editorial Mc Graw Hill, México.
- Torres Serrano, M. (2020). Fear of missing out (FoMO) and Instagram use: Analysis of the relationships between narcisim and self-esteem. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 38(1). https://doi.org/10.51698/aloma.2020.38.1.31-38
- Vega, R. G. (2017). Redes sociales: riesgos y amenazas. Cuaderno Jurídico y Político, 2(7), 1-4. http://www.journalprosciences.com/index.php/ps/article/download/27/39
- Veloz-Aguilar, A. P. (2017). Las redes sociales y sus factores de riesgos. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 1(5), 10-13. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol1iss5.2017pp10-13
- Villascusa, A. (2019, Marzo 8). La presión de las redes sociales hace más frecuentes los casos de bulimia y anorexia entre menores de 12 años. El Diario de Prensa Digital. https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/enfermedad-invisible-enfermo_129_1229370.html
- Zamora, R. M. y Cobo Romaní, C. (2019). Acepto las condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales. Methaodos. revista de ciencias sociales, 7(2). http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v7i2.321
- Zapata Henao, D., Medina Nuñez, D., Osorio Ocampo, G. P. Vanegas Palacio, M. L. y Valencia Villegas, B. M. V. (2021). Cómo perciben las generaciones actuales la marca Google en la era del marketing 4.0. Revista CIES Escolme, 12(1), 55-84. http://www.escolme.edu.co/revista/index.php/cies/article/view/317