El Aprendizaje de las Habilidades Sociales en la UniversidadAnálisis de una Experiencia Formativa en los Grados de Educación Social y Trabajo Social
- Genoveva Rosa
- Lisette Navarro-Segura
- Paco López
ISSN: 0718-5006
Año de publicación: 2014
Volumen: 7
Número: 4
Páginas: 25-38
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Formación Universitaria
Resumen
Se presenta una metodología formativa desarrollada en la asignatura de habilidades sociales de los grados otorgados por la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona-España). r partir del análisis inicial de las competencias sociales de los estudiantes, se establece un plan de trabajo con la finalidad de que mejoren las habilidades sociales necesarias en el contexto profesional. La metodología se plantea como práctica supervisada que requiere la incorporación del estudiante en la organización, desarrollo y evaluación de la asignatura. Para facilitar esa incorporación se ha introducido un recurso narrativo que da sentido a todas las actividades. Se ha utilizado como indicadores de la validez social de esta metodología los datos recogidos a través encuestas de satisfacción de los estudiantes. Los resultados positivos de la experiencia justifican su difusión y su uso en otras universidades.
Referencias bibliográficas
- (2005). Libro blanco de grado en Pedagogía y Educación social. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación -ANECA. Madrid.
- (2005). Libro blanco de grado en Trabajo social. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación - ANECA. Madrid.
- Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Paidós. Barcelona.
- Bermejo, J. C. (1997). Humanizar la salud: Humanización y relación de ayuda en enfermería. San Pablo. Madrid.
- Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa. 21. 7-43
- Bisquerra, R, Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Revista Educación XXI. 10. 61-82
- Bódalo, E, Carbonell, M.C. (2014). Entrenamiento de habilidades sociales (EHS) para la práctica profesional del trabajo social. Supervisión y prácticas en trabajo social: Organización, metodología e instrumentos para el proceso de construcción del conocimiento desde la práctica profesional. Murcia. 81-95
- Caballero, M. A. (2007). La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior como escenario para la reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario: algunas propuestas para un cambio significativo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 18. 167-177
- Caballo, V. E. (1998). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI. Madrid.
- Cárdenas, V.G, Pérez, M. (2006). Habilidades sociales y habilidades docentes. Revista Xictli. Universidad Pedagógica Nacional.
- Carlos, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo?. Perfiles Educativos. 33. 129-141
- Casellas, E, Jorba, J, Sanmartí, N. (1997). La regulación y la autorregulación de los aprendizajes: Estrategias y técnicas para la gestión social del aula. Síntesis. Madrid.
- Costa, M, López, E. (1991). Manual para el educador social: afrontando situaciones. Ministerio de Asuntos Sociales, Centro de Publicaciones. Madrid.
- Extremera, N, Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 6. 2-17
- De la Fuente, J, Justicia, F. (2003). Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje en la Universidad. Aula Abierta. 82. 161-171
- Del Prette, Z, Del Prette, A. (2008). Um sistema de categorías de habilidades sociais educativas. Paidéia. 18. 517-530
- Fernández, A, Moreno, M. (2001). Entrenamiento de habilidades sociales en el ámbito escolar: inclusión de un procedimiento de autorregulación verbal. Revista de Psicología General y Aplicada. 54. 681-690
- Fernández, P, Extremera, N. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatia en estudiantes universitarios. Clínica y Salud. 15. 117-137
- García Rojas, A. D. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. XXI: Revista de Educación. 12. 225-240
- Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias. Fondo de Cultura Económica.
- Goldstein, A. P, Sprafkin, R.P, Gershaw, N.J, Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Martínez Roca. Barcelona.
- Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós. Barcelona.
- Lacunza, A. (2012). Las intervenciones en habilidades sociales: revisión y análisis desde una mirada salugénica. Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad. 12. 63-84
- López, P. (1998). Las habilidades sociales del educador: un recurso clave en la relación de ayuda. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa. 10. 41-56
- Marín, M, León, J.M. (2001). Entrenamiento en habilidades sociales: un método de enseñanza- aprendizaje para desarrollar las habilidades de comunicación interpersonal en el área de enfermería. Psicothema. 13. 247251
- Monjas, M. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. CEPE. Madrid.
- Navarro-Segura, L, Rosa, G, López, P. (2013). Estrategias analógicas y sentido del humor en el aprendizaje de la competencia social de los profesionales de la educación social. Revista de Intervención Socioeducativa. 49. 53-72
- Palau, J. (2000). La asertividad: ¿Cómo podemos resolver esto?. Logicel. 23-25
- Pérez Serrano, M. (2006). Rol docente y pedagogía activa en la formación universitaria: La enseñanza centrada en el aprendizaje del alumno. Adaptación del programa al EEES. Humanismo y Trabajo Social. 4. 153-175
- Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros: La psicología cognitiva del aprendizaje. Alianza Editorial. Madrid.
- Raposo, M, Martínez, E. (2011). La rúbrica en la enseñanza universitaria: un recurso para la tutoría de grupos de estudiantes. Formación Universitaria. 4. 19-28
- Rosa, G. (1993). Usos educatius d'Internet i aprenentatge col.laboratiu. Fomentem la lectura i l'escriptura a l'escola. Direcció General d'Ordenació i Innovació EducativaDepartament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
- Santelices, L, Williams, C, Soto, M, Dougnac, A. (2014). Efecto del enfoque de autorregulación del aprendizaje en la enseñanza de conceptos científicos en estudiantes universitarios en ciencias de la salud. Revista Médica de Chile. 142. 375-381
- Segura, M. (2002). Ser persona y relacionarse: habilidades cognitivas y sociales, y crecimiento moral. Narcea. Madrid.
- Schõn, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós. Barcelona.
- Tena, M. (2010). Aprendizaje de la competencia creatividad e innovación en el marco de una titulación adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior. Formación Universitaria. 3. 11-20
- Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Ecoe. Bogotá.
- Úriz, N. (1999). Aprendizaje cooperativo. Lizarra. Pamplona.
- Vygotski, L. (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. Barcelona.