El efecto de la empatía y de la orientación a la dominancia social (SDO)sobre las actitudes inclusivas de los estudiantes de magisterio y el profesorado de la comunidad valenciana
- FRANCO OCHOA, JACQUELINE
- Diego Navarro Mateu Director
- Vicente Javier Prado Gascó Director/a
Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Fecha de defensa: 05 de julio de 2017
- Ismael Quintanilla Pardo Presidente/a
- Edgardo Etchezahar Secretario/a
- Joaquín García Alandete Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El presente estudio se centra en las actitudes de los estudiantes de magisterio y el profesorado de la Comunidad Valenciana hacia la inclusión y su relación con la empatía y la Orientación a la Dominancia Social (SDO). Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Adaptar y validar las escalas SACIE y SACIE-R al contexto español; 2) Analizar las propiedades psicométricas de las escalas BES y SDO; 3) Conocer las actitudes de los alumnos de magisterio y del profesorado hacia la inclusión educativa; 4) Determinar los niveles de Orientación a la Dominancia Social (SDO) de los alumnos de magisterio y del profesorado; 5) Identificar los niveles de empatía de los alumnos de magisterio y del profesorado; 6) Determinar las diferencias en los niveles de las actitudes hacia la inclusión, la empatía y la SDO en función del sexo de los alumnos de magisterio y los profesores; 7) Determinar las diferencias en los niveles de las actitudes hacia la inclusión, la empatía y de la SDO en los estudiantes de magisterio en función del contacto, durante la escolarización, con compañeros con necesidades educativas especiales; 8) Determinar las diferencias en los niveles de las actitudes hacia la inclusión, la empatía y de la SDO en los estudiantes de magisterio en función del contacto con algún familiar o conocido con algún tipo de discapacidad; 9) Analizar la relación existente entre la empatía, la Orientación a la Dominancia Social y las actitudes hacia la inclusión educativa de los estudiantes de magisterio y el profesorado. Para poder cumplir con los objetivos propuestos se recurrió a una muestra total de 647 sujetos; de los cuales, 323 eran estudiantes universitarios de magisterio cursando grados de infantil, primaria, otros cursos o posgrados y 324 fueron profesores de las etapas de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato de la Comunidad Valenciana. Para la obtención de la información se recurrió a un instrumento autoadministrado compuesto por tres escalas: la escala de actitudes hacia la inclusión SACIE-R (Forlin, Earle, Loreman y Umesh, 2011), la escala de Orientación a la Dominancia Social (SDO) (Pratto, Sidanius, Stallworth y Malle, 1994; Silván-Ferrero y Bustillos, 2007) y la escala de empatía BES (Jolliffe y Farrington, 2006). Los datos, previa autorización de los centros educativos (para acceder a la muestra de profesores) y de los profesores universitarios (para acceder a la muestra de alumnos de magisterio), fueron recabados de forma anónima y voluntaria. La recogida de ambas muestras se realizó durante tres meses. Los estudiantes de magisterio cumplimentaron el cuestionario en una sesión única dentro del horario ordinario de clases y los profesores lo hicieron dentro del plazo de tres meses previsto y, una vez cumplimentado el instrumento, debían depositarlo en urnas herméticas las cuales se retiraron una vez pasado el tiempo fijado. Los análisis estadísticos se realizaron con los programas: SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, Versión 22), el programa EQS (Structural Equation Modeling Software, Versión 6.2) y el programa FACTOR (Lorenzo-Seva y Ferrando, 2006). Los análisis realizados fueron: análisis de fiabilidad para comprobar la consistencia interna de las escalas, análisis factorial exploratorio (AFE), análisis factorial confirmatorio (AFC) para validar la estructura factorial de las escalas, análisis descriptivo de variables, un análisis diferencial para comparar los diferentes grupos mediante la prueba T y, finalmente, un análisis de las variables mediante las pruebas de correlación de Pearson. En relación a los resultados obtenidos, las escalas mostraron un buen ajuste. En las escalas SACIE-R y BES se realizaron diversas reespecificaciones al contrario de la escala SDO en la que no fue necesario hacer ninguna reespecificación. En cuanto a las actitudes hacia la inclusión ambas muestras, estudiantes de magisterio y profesores, mostraron una tendencia positiva hacia la inclusión, concretamente, la muestra de profesores mostró un nivel ligeramente más elevado en las actitudes. Tras analizar los niveles en las variables de la SDO y la empatía se detectó que, en los niveles de la SDO, profesores y estudiantes de magisterio mostraron niveles altos en la dimensión de Dominancia Grupal (DG) y niveles bajos en la dimensión Oposición a la Igualdad (OI); en cuanto a la empatía, profesores y estudiantes de magisterio mostraron niveles medios en cada una de las dimensiones: empatía emocional y empatía cognitiva. Por otra parte, tras analizar el rol del sexo en relación a las variables se halló que las mujeres de ambas muestras (estudiantes de magisterio y profesoras) mostraron niveles más altos de empatía que los hombres, así mismo, mostraron niveles más bajos en la SDO, concretamente, en la dimensión de la Dominancia Grupal (DG) mientras que, en la dimensión de la Oposición a la Igualdad (OI) se encontraron niveles medio/altos respecto de los hombres. Se observó también que las alumnas de magisterio mostraron niveles más altos en las actitudes hacia la inclusión respecto de las profesoras que mostraron una media ligeramente más baja en las actitudes. Así mismo, los estudiantes de magisterio que han tenido contacto con compañeros con necesidades educativas especiales mostraron niveles altos tanto en las actitudes hacia la inclusión como en la empatía. En la SDO, únicamente, la dimensión de la OI refirió niveles medio/altos, mientras que la dimensión de la DG presentó un nivel bajo. En cuanto al contacto con algún familiar o conocido con discapacidad se observó que el nivel de actitudes hacia la inclusión fue alto mientras que la empatía arrojó un nivel ligeramente bajo. Esa misma tendencia se halló en la SDO la cual arrojó un nivel bajo. Finalmente, tras analizar la correlación entre las variables empatía, SDO y actitudes hacia la inclusión se observó que, en ambas muestras, la SDO se relacionó de manera negativa con las actitudes hacia la inclusión. Por otra parte, en la muestra de profesores la empatía no tuvo un efecto significativo en las actitudes, pero en los estudiantes de magisterio, la empatía se relacionó positivamente con las actitudes hacia la inclusión.