(Ex)poniendo el cuerpoespacios, transiciones y resistencias

  1. Hernando C. Gómez Prada 1
  2. Agustina Varela Manograsso 2
  3. Marcos Bote 3
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad Castilla La Mancha
  3. 3 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Aldizkaria:
Recerca: revista de pensament i analisi

ISSN: 1130-6149

Argitalpen urtea: 2022

Zenbakien izenburua: Definiciones hegemónicas, resistencias e identidades corporales. Cuerpos desde/contra las delimitaciones biomédicas

Zenbakia: 27

Mota: Artikulua

DOI: 10.6035/RECERCA.5766 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Recerca: revista de pensament i analisi

Laburpena

La transición experimentada por las personas trans agita las concepciones de las ciencias sociales respecto al entendimiento del tiempo y el espacio co-mo unidades de análisis ancladas en axiomas biológicos y físicos tradiciona-les. La superación del binarismo sexual implica también el cuestionamiento del espacio y el tiempo como elementos aislados para ser entendidos como reali-dades entrelazadas Tomando en consideración las concepciones de temporali-dad y espacio queer de Halberstam y los estudios trans, el presente artículo alinea el relato individual de un hombre trans con discapacidad física y TEA (mediante la implementación de la historia de vida como metodología inclusiva) con las “trans-formaciones” sociales, al vincular la exposición del cuerpo a la transgresión del tiempo cis heteronormativo, para ser reemplazado, paulina-mente, por una temporalidad trans y descubrir nuevas formas de cohabitar los espacios.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Barnes, Collin (2002). Emancipatory disability research’: project or process? Journal of Research in Special Educational Needs, 2(1).
  • Bourdieu, Pierre (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo”, en Materiales de sociología crítica. Volumen 13 de Genealogía del poder. Madrid: La Piqueta.
  • Bourdieu, Pierre et al. (1999). The Weight of the World. Social Suffering in Contemporary Society. Cambridge: Polity Press.
  • Butler, Judith (2005). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Butler, Judith (2014). Vida precaria, vulnerabilidad y ética de la cohabitación. En Saez Tajafuerce, Begoña (ed.). Cuerpo, memoria y representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo (47-80). Barcelona: Icaria.
  • Butler, Judith (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.
  • Campbell, Fiona Kumari (2008). Refusing Able(ness): A Preliminary Conversation about Ableism. M/C Journal, 11(3). doi: https://doi.org/10.5204/mcj.46
  • Cavarero, Adriana (2014). Inclinaciones desequilibradas. En Saez Tajafuerce, Begoña (ed.). Cuerpo, memoria y representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo (17-38). Barcelona: Icaria.
  • Cavarero, Adriana (2016). Inclinations. A Critique of Rectitude. California: Stanford University Press.
  • Cortés, Pablo (2011). El sentido de las historias de vida en investiga-ciones socioeducativas. Una revisión crítica. En Hernández, Fernando, Sancho, Juana María y Rivas, José Ignacio (coord.). Historias de Vida en Educación. Biografías en Contexto (68-47). Barcelona: ESBRINA-RECERCA, Universidad de Barcelona.
  • Costello, Cari Gabriel (2020). Beyond binary Sex and Gender ideology. En Boero, Natalia y Mason, Katherine (eds.). The Oxford Handbook of the Sociology of Body and Embodiment. Oxford: Oxford University Press.
  • Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (2008). Introducción: Rizoma. En Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (9-32). Valencia: Pre-textos.
  • Díaz León, Esa y Ichikawa, Jonathan Jenkins (2017). Epistemic Contextualism and conceptual ethics. The Routledge Handbook of Epistemic Contextualism (71-80). London: Taylor & Francis.
  • Esteban-Muñoz, Jose Esteban (2019). Cruising utopia. New York University Press.
  • García-Santesmases Fernández, Andrea (2015). El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 9(1), 41-62.
  • García-Santesmases Fernández, Andrea, Vergés Bosch, Nuria y Al-meda Samaranch, Elisabet (2017). From alliance to trust: con-structing Crip-Queer intimacies. Journal of Gender Studies, 26(3), 269-281.
  • Gilbert, Tony (2004). Involving People with Learning Disabilities in Research: Issues and Possibilities. Health and Social Care in the Community, 12(4), 298-308.
  • Goodley, Dan, Hughes, Bill y Davis, Lennard (ed.). (2012). Disability and Social Theory. London: Palgrave Macmillan.
  • Goodson, Ivor Frederick (2004). Historias de vida del profesorado. Bar-celona: Octaedro-Eub.
  • Guzmán, Paco y Platero, Raquel (Lucas) (2012). Passing, enmascara-miento y estrategias identitarias: diversidades funcionales y se-xualidades no-normativas. En Platero, Raquel (Lucas) (ed.). In-tersecciones: Cuerpos y Sexualidades en la encrucijada (125-158). Barcelona: Bellaterra.
  • Halberstam, Jack (2005). In a Queer Time and Place: Transgender Bodies, Subcultural Lives. New York: New York University Press.
  • Halberstam, Jack (2018). TRANS*. Una guía rápida y peculiar de la variabilidad de género. Barcelona: Egales.
  • Haraway, Donna (2019). Manifiesto para Cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Mar del Plata: Letra Sudaca Ediciones.
  • Hartley, Sally y Muhit, Mohammad (2003). Using Qualitative Research Methods for Disability Research in Majority World Countries. Asia Pacific Disability Rehabilitation Journal, 14(2), 103-112.
  • Hird, Myra J. (2002). For a sociology of transsexualism. Sociology, 36(3), 577-595.
  • Honneth, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
  • Illouz, Eva (2020). El fin del amor: Una sociología de las relaciones negativas. Buenos Aires: Katz Editores.
  • Kafer, Alison (2013). Feminist, queer, crip. Bloomington: Indiana University Press.
  • Kafer, Alison (2019). Crip kin, manifesting. Catalyst: Feminism, theory, technoscience, 5(1), 1-37.
  • Massey, Doreen (1994). Space, Place, and Gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • McRuer, Robert (2014). The Then and There of Crip Futurity. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 20(4), 532-534. Recuperado de: https://www.muse.jhu.edu/article/556207.
  • McRuer, Robert (2021). Teoría Crip. Signos culturales de lo Queer y de la Discapacidad. Barcelona: Kaotica Libros.
  • Merleau-Ponty, Maurice (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
  • Missé, Miquel (2013). Transexualidades. Otras miradas posibles. Barcelona: Egales.
  • Oliver, Mike (1992). Changing the social relations of research production. Disability, Handicap and Society, 7(2), 101-114.
  • Perelló, Salvador (2009). Metodología de la Investigación Social. Madrid: Dykinson.
  • Preciado, Paul Beatriz (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas. Barcelona: Nuevos cuadernos Anagrama.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es
  • Robeyns, Ingrid (2005). The Capability Approach: a theoretical survey. Journal of Human Development, 6(1), 93-117.
  • Rodríguez Gómez, Gregorio, Gil Flores, Javier y García Jiménez, Eduardo (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.
  • Slater, Jen y Liddiard, Kirsty (2018). Why disability studies scholars must challenge transmisogyny and transphobia. Canadian Journal of Disability Studies, 7(2), 83-93.
  • Stone, Sandy (2015). El imperio contraataca. Un manifiesto postransexual. En Galofre, Pol y Missé, Miquel (coord.). Políticas trans: una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos (31-65). Barcelona: Egales.
  • Toboso, Mario (2017). Capacitismo. En Platero, Raquel, Rosón, María y Ortega, Esther (ed.). Barbarismos queer y otras esdrújulas. Barcelona: Bellaterra.
  • Townsley, Ruth (1998). Information is power: The impact of accesi-ble information on people with learning difficulties. En Ward, Linda (ed.). Innovations in Advocacy and Empowerment for People with Intellectual Disabilities. Chorley: Lisieux Hall.
  • Vázquez García, Francisco (2009). Políticas transgénicas y ciencias sociales: por un construccionismo bien temperado. En Teoría Queer: de la transgresión a la transformación social (ponencia). Fundación Centro de Estudios Andaluces. Consejería de Presidencia. Junta de Andalucía.
  • Walmsley, Jan y Johnson, Kelley (2003). Inclusive Research with People with Learning Disabilities: Past, Present and Future. London: Jessica Kingsley Publishers.