Estrategias de aprendizaje significativo en estudiantes de educación superior y su asociación con logros académicos

  1. Jacqueline Roys Rubio 2
  2. Álvaro Pérez García 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  2. 2 Universidad del Tolima
    info

    Universidad del Tolima

    Ibagué, Colombia

    ROR https://ror.org/011bqgx84

Revista:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Año de publicación: 2018

Número: 19

Páginas: 145-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/REID.V0I19.3570 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Las estrategias para el aprendizaje significativo constituyen uno de los constructos más potentes que favorecen los procesos de enseñanza-aprendizaje y, en Educación Superior, hay estrategias que pueden diseñarse a partir de la tipificación del alumnado con diferente rendimiento académico, así como la variación o diseño estratégico que realiza éste a través de un proceso de adaptación propio. La finalidad de la presente investigación fue identificar cuáles son las estrategias de aprendizaje que estaban utilizando 294 Estudiantes Universitarios, de carreras diferentes y en 4 Instituciones de Educación Superior de Ibagué para, de este modo, precisar su incidencia en el logro académico. Para el desarrollo de la investigación se implementó una metodología no experimental, con enfoque cuantitativo-cualitativo de tipo descriptivo correlacional. Se utilizó el Cuestionario CEVEAPEU para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes; para medir el logro académico se utilizaron las actas del período académico entre agosto y noviembre de 2016. Los estudiantes se clasificaron en medio, bajo y alto rendimiento. Se encontró que los alumnos con rendimiento alto implementaban más y mejores estrategias que los alumnos medios. Dentro de las estrategias más relevantes se encontraron: planificación, control y autorregulación, habilidades de interacción social y aprendizaje con compañeros y manejo de recursos para usar la información adquirida. Incidían significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes, siendo la estrategia planificación la única que no utilizaban los estudiantes de bajo rendimiento. Se evidenció cómo las estrategias de aprendizaje se veían directamente relacionadas con la consecución del logro académico.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, M. L. & Falchetti, E. S. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Journal of Learning Styles, 2(4).
  • Alonso, I. (2000). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid, España: Santillana.
  • Alonso, C.; Gallego, D. y Honey, P. (1994). Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de aprendizaje, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXIV (1), 47- 84.
  • Alvarado-Guerrero, I. R., Vega, Z., Cepeda, M. L. y Del Bosque, A. E. (2014). Comparación de estrategias de estudio y autorregulación en universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 137-148.
  • Antón, J. M. R., Almeida, M. D. M. A., Andrada, L. R. & Alberdi, C. E. (2008). Conocimiento y aprendizaje en las grandes cadenas hoteleras españolas en Iberoamérica: Internet como herramienta de aprendizaje organizativo. Cuadernos de turismo, 21, 135-157.
  • Arnold, J. (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press.
  • Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis, S.A.
  • Bertel Pestana, P. y Martínez Royert, J. (2013). Preferencia de estilos y uso de estrategias de aprendizaje en los estudiantes de la universidad de Sucre. REVISALUD Unisucre, 1(1), 45-57.
  • Blakemore, S. J., Frith, U., Marina, J. A., & Soler, J. (2007). Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación. Madrid: Ariel.
  • Bozu, Z. & Herrera, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2, 87-97.
  • Bowden, J. y Marton, F. (1998). The University of learning: beyond quality and competence. Londres: Kogan Page.
  • Bowen, D. & Bowen, M. (Eds.) (1990). Interpreting: Yesterday, today, and tomorrow. John Benjamins Publishing.
  • Bravo-Cedeño, G.R.; Loor-Rivadeneira, M.R. y Saldarriaga-Zambrano, P.J. (2017). Las bases psicológicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Dominio de las Ciencias, 3, pp. 32-45.
  • Broc, M. A. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 171-185.
  • Camarero Suárez, F., Martín del Buey, F. & Herrero Díez, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.
  • Cámere, E. (2009). La relación profesor-alumno en el aula. En Entre Educadores.
  • Carbó, S.; Meseguer, S. y Juan, P. (2017). La opinión de los estudiantes sobre metodologías docentes. Modelling in Science Education and Learning, 10 (1), 193-198.
  • Carvajal, O. M.; Cárdenas-Mora, S. M. & Mondragón-Hernández, S. A. (2011). Las tecnologías de información y comunicación en la formación de contadores públicos: análisis de uso y aplicaciones en cinco universidades colombianas. Cuadernos de Contabilidad, 12 (30), 243-272.
  • Castillo, S. & Pérez, M. (1998). Enseñar a estudiar. Procedimientos y técnicas de Estudio. Textos de educación permanente. Programa de formación del profesorado. UNED. Madrid.
  • Chávez González, G. & Benavides Martínez, B. (2011). Los profesores universitarios: entre la exigencia profesional y el compromiso ético-social. Sinéctica, 37, 1-13.
  • Consejo Nacional de Acreditación (2015). Lineamientos para la Acreditación Institucional. Primera Edición. Bogotá: Corcas Editores Ltda.78.
  • Crozier, W.R. (2001). Diferencias individuales en el aprendizaje. Personalidad y rendimiento escolar. Madrid: Narcea Editores.
  • De Pablos, J. (1998). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: una vía para la innovación. Nuevas tecnologías, Comunicación audiovisual y educación. Barcelona: Cedecs, 49.
  • Del Valle, M. y Urquijo, S. (2015). Relaciones de las estrategias de codificación amnésica y la capacidad de aprendizaje con el desempeño académico de estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 21 (1), 27-37.
  • Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (eds.) (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). México: McGraw Hill.
  • Diseth, Ǻ. & Martinsen, Ø. (2003). Approaches to learning, cognitive style, and motives and predictors of academic achievement. Educational Psychology, 23, 195-207.
  • Elliot, A. J., & McGregor, H. A. (2001). Validación del cuestionario de metas de logro 2×2. Journal of personality and social psychology, 80 (3), 501-519.
  • Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36.
  • Fëdorov, A. N. F. (2006). Siglo XXI, la universidad, el pensamiento crítico y el foro virtual. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1.
  • Fustier, P. (1989). La infraestructura imaginaria de las instituciones. A propósito de la infancia inadaptada, en R. Käes (coord.). La institución y las instituciones. España: Paidós.
  • Gargallo López, B. (2008). Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 241, 425-446.
  • Gargallo López, B., Suárez-Rodríguez, J. y Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15 (2), 1-31.
  • Gargallo López, B., Morera- Bertomeu, I., IborraChornet, S.; Climent -Olmedo, M., NavalónOltra, S.; García-Félix E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 72, 415-435.
  • Hernández, P. y García, L. (1991). Psicología y enseñanza del estudio. Madrid: Pirámide.
  • Hernández Padilla, E. & González Montesinos, M. J. (2011). Modelo de ecuación estructural que evalúa las relaciones entre el estatus cultural y económico del estudiante y el logro educativo. Revista electrónica de investigación educativa, 13(2), 188-203.
  • Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
  • Inglés, C. J., Martínez-González, A. E. & García-Fernández, J. M. (2015). Conducta prosocial y estrategias de aprendizaje en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and psychology, 6 (1).
  • Llano, A. (2003). Repensar la universidad. La Universidad ante lo nuevo. Madrid: Eiunsa.
  • López-Vargas, O., Hederich-Martínez, C. & Camargo-Uribe, A. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educación y Educadores, 14 (1), 67- 82. Mayer, R. E. (2002). Psicología de la educación: el aprendizaje en las áreas de conocimiento (Vol. 2). Pearson Educación.
  • Mayor, J. S., Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas.
  • Monereo, C. (comp.) (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación y aplicación en la escuela. Barcelona: GRAÓ.
  • Moreno Murcia, J. A.; González-Cutre Coll, D. & Sicilia Camacho, A. (2008). Metas de logro 2 X 2 en estudiantes españoles de educación física. Revista de Educación, 347, 167-168.
  • Ocaña, J.A. (2010). Mapas mentales y estilos de aprendizaje. Alicante: Editorial Club Universitario.
  • Pereira-Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista electrónica educate, 15 (1), 15-29.
  • Pintrich, P. R., Smith, D. A., García, T. & McKeachie, W. J. (1993). Reliability and predictive validity of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Educational and psychological measurement, 53(3), 801-813.
  • Poggioli, L. (2002). Modo de presentación y tipo de preguntas anexas en el aprendizaje de textos en inglés como lengua extranjera a nivel de educación superior. Trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Educación. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
  • Raposo, R.; Barcia, E.; Fernández-Carballido, A.; Montejo, C.; Negro, S. y Gallego, D. (2004). Estilos de aprendizaje en las facultades de Farmacia. En Actas del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Madrid: UNED.
  • Román, J. M. & Gallego, S. (1994). ACRA: Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: TEA ediciones.
  • San Fabián Maroto, J., Belver Domínguez, J. y Álvarez Álvarez, C. (2014). ¿Nuevas Estrategias y Enfoques de Aprendizaje en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior? Revista de Docencia Universitaria, 4 (12), 280.
  • Schwinger, M., Steinmayr, R., & Spinath, B. (2009). How do motivational regulation strategies affect achievement: Mediated by effort management and moderated by intelligence. Learning and Individual Differences, 19(4), 621-627.
  • Soares, A. P.; Guisande, A. M.; Almeida, L. S. & Páramo, F. M. (2009). Academic achievement in first-year Portuguese college students: The role of academic preparation and learning strategies. International Journal of Psychology, 44(3), 204-212.
  • Velasco-Arellanes, F. J; Vera-Noriega, J. Á; Ramírez-Zambrano, A. A; (2015). Procesos Escolares y Eficiencia Interna: ¿Cuál es la Relación con el Logro Académico en la Educación Media Superior Mexicana? Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 1-24.
  • Ventura, A.C.; Cattoni, M.S. y Borgobello, A. (2017). Aprendizaje autorregulado en el nivel universitario: Un estudio situado con estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos académicos. Revista Electrónica Educare, 21 (2), 1-20.
  • VidalLedo, M. NollaCao, N. y Olite, F. (2009). Plataformas didácticas como tecnología educativa. Educación médica superior, 23 (4), 261-271.
  • Yactayo Cornejo, Y. (2010). Motivación de logro académico y rendimiento académico en alumnos de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Lima: Facultad de Educación.