Una escalera hacia la inclusión educativa en la universidad: desarrollo y evaluación de un programa de formación para el profesorado

  1. Carballo Delgado, Rafael
Dirigida por:
  1. Anabel Moriña Díez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 20 de julio de 2018

Tribunal:
  1. María Odet Moliner García Presidente/a
  2. Víctor Hugo Perera Rodríguez Secretario/a
  3. Beatriz Maria Morgado Camacho Vocal
  4. Maria Helena Venâncio Martins Vocal
  5. Cecilia Simón Rueda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 554367 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Esta tesis doctoral forma parte de una investigación cuyo objetivo ha sido el diseño, desarrollo y evaluación de un programa de formación sobre educación inclusiva y discapacidad para profesorado universitario. El proyecto titulado “Caminando hacia la inclusión social y educativa en la universidad: diseño, desarrollo y evaluación de un programa de formación para el profesorado” (Ref. EDU2013-46303-R, I.P.: Anabel Moriña, 2014-2017), pretendía dar respuesta a la necesidad de formación del profesorado para atender a las necesidades del alumnado universitario con discapacidad. En primer lugar, se presenta el origen y la justificación de la investigación, donde se detallan los antecedentes del estudio, la importancia de éste para el campo científico y educativo y los objetivos que el estudio persigue. En segundo lugar, este informe de tesis presenta una fundamentación teórica de los diversos temas que rodean a este trabajo. Se realiza un análisis de la literatura nacional e internacional sobre aspectos como la educación inclusiva, las experiencias de los estudiantes con discapacidad, la normativa universitaria, el Diseño Universal aplicado a la educación y la formación del profesorado universitario, entre otros. Seguidamente, se describe la metodología de investigación. A través de un enfoque metodológico cualitativo, concretamente mediante el método de estudio de casos, se desarrolló y evaluó un programa de formación en la modalidad Blended-Learning (en adelante B-Learning) para profesorado universitario. Para ello, se siguieron dos fases de investigación: en una primera fase, se desarrolló el programa y se realizó la evaluación de éste en tres momentos: una evaluación inicial (evaluación de necesidades), una evaluación procesual (evaluación formativa), y una evaluación final (evaluación sumativa). En la segunda fase, se llevó a cabo una evaluación de la transferencia de los conocimientos en las aulas universitarias, una vez el programa había concluido. En concreto, se evaluó la puesta en práctica del Diseño Universal para la Instrucción (en adelante DUI) en el aula. En este estudio han participado 17 docentes de la Universidad de Sevilla (en adelante US), pertenecientes a distintas áreas de conocimiento y con características heterogéneas, así como un total de 13 estudiantes de grado de la misma universidad. El proceso seguido para la recogida de datos se dividía en cuatro fases diferenciadas: evaluación inicial (de necesidades y punto de partida); evaluación procesual (desarrollo del programa); evaluación final (resultados del programa); y evaluación del impacto y la práctica docente (transferencia de los conocimientos). Para ello, se han empleado diferentes técnicas e instrumentos de investigación, como la entrevista semi-estructurada grupal e individual, el cuestionario abierto, la observación y el análisis de documentos. En cuanto al tratamiento de los datos, se realizó un análisis estructural de la información mediante la creación, de manera inductiva, de un sistema de categorías y códigos. Una tercera parte de este trabajo presenta el informe de resultados. Los resultados están organizados siguiendo las fases de investigación. En primer lugar, aparecen los resultados de la primera fase, aquellos obtenidos de la evaluación inicial, procesual y final del programa. En segundo lugar, se exponen los resultados de la evaluación de la transferencia de los conocimientos, donde se analiza la práctica docente de algunos profesores tras la formación. Entre los resultados más significativos, se encuentran algunos referidos a la falta de formación e información previa del profesorado, su preocupación por aprender a atender correctamente al alumnado con discapacidad, los positivos beneficios que la formación tiene en el profesorado y el alumnado (con y sin discapacidad) y cómo influye la formación en la mejora de la sensibilidad y el compromiso de los docentes en relación a la enseñanza de estos estudiantes. Finalmente, cerramos esta obra con la cuarta y última parte, que contiene las conclusiones de la investigación, la discusión de los resultados con otros trabajos previos, las limitaciones encontradas y una serie de propuestas para futuros trabajos.