El profesor de educación plástica y visual y los imaginariosnuevos retos en educación artística
- Reina García, Francisco M.
- Juan Carlos Arañó Gisbert Directeur/trice
Université de défendre: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 18 mai 2017
- Francisco Aznar Vallejo President
- Carlos Escaño Secrétaire
- Ana María Barbero Franco Rapporteur
- Carlos Plasencia Climent Rapporteur
- Zacarías Calzado Almodóvar Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
En esta tesis se ha realizado una investigación de corte cualitativo con la intención de comprender e interpretar los pensamientos, las creencias, las actitudes, las acciones, etc. de tres profesores de la especialidad de Dibujo en la Educación Secundaria a través de un estudio de casos. Para iniciar dicho estudio se ha recurrido, como referente principal, a la teoría sobre los imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis para poder indagar en las formas simbólicas adquiridas y manifiestas sobre la Educación Artística en el contexto de los institutos de enseñanza pública, y también sobre los diálogos generados en la interrelación de los docentes participantes. La metodología diseñada ha partido de preguntas y objetivos para la aplicación de la etnografía educativa como vía de acceso al objeto de estudio. La pregunta primordial que formulamos en esta investigación es la siguiente: ¿Cuáles son las formas simbólicas o referentes simbólicos más habituales utilizados por los profesores de Educación Plástica y Visual (EPV) como elementos de construcción de identidad? Respecto a los objetivos hay que subrayar que sirven de guía en el desarrollo de la investigación, y se han enfocado para analizar los conceptos de arte, educación y Educación Artística, obtener un marco referencial teórico sobre los imaginarios sociales y su conexión con la Educación Artística y la figura del profesor de EPV, indagar y descubrir los imaginarios sociales y su simbología en la disciplina artística, recopilar información y datos sobre la formación específica, la capacidad investigadora, las corrientes teóricas asimiladas y las metodologías de aplicación didáctica más habituales de los profesores colaboradores, comprobar la eficacia de la metodología y extraer una serie de conclusiones que aporten datos significativos para la reflexión y el diseño de propuestas que sean útiles para la mejora de la práctica en la enseñanza y el aprendizaje de los estudios artísticos y visuales en la etapa de la Educación Secundaria. El proceso investigativo se ha basado en el análisis interpretativo de los datos recogidos en el trabajo de campo para alcanzar una demostración convincente. El establecimiento de varias categorías en conexión con las formas simbólicas ha constituido el eje central del procedimiento de recopilación de datos por diversos métodos (cuestionario, diario de clase, observación participante y no participante, entrevista, análisis de imágenes realizadas por alumnos y grupo de discusión). La información extraída del análisis de contenido ha permitido alcanzar unos resultados contundentes y categóricos que confirman la validez de la investigación. En consecuencia hay que afirmar que la inferencia realizada de los datos aportados por los profesores es significativa, dando lugar a unas conclusiones donde se ha comprobado la viabilidad metodológica debido a la estructuración del trabajo y a la interrelación entre el marco teórico, los objetivos de la investigación y los hallazgos obtenidos. Aunque los resultados conseguidos no llegan a ser generalizables en relación al gremio de docentes de EPV en Secundaria, sí podemos afirmar que el estudio llevado a cabo hace una aportación relevante al conocimiento sobre la forma de pensar, sentir e intervenir en la práctica de la Educación Artística de un pequeño grupo de profesores, desprendiéndose de esta investigación la problemática actual y los retos y desafíos que los educadores de esta especialidad tendrán que afrontar en el futuro más próximo.