Análisis sociolaboral, con perspectiva de género, de la inmigración en la ciudad de Vigo

  1. Ana María Rodríguez González 1
  1. 1 Servicio Cántabro de Salud. Centro de Salud de Altamira.
Revista:
Trabajo social hoy

ISSN: 1134-0991

Año de publicación: 2017

Número: 80

Páginas: 7-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.12960/TSH.2017.0001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajo social hoy

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En la presente investigación se analiza la situación laboral del sexo femenino en el ámbito de la inmigración. La muestra fue de 103 personas inmigrantes. Se utilizó un cuestionario de 31 ítems de elaboración propia. Resultados: destacar la existencia de un elevado porcentaje de población en edad laboral y con formación académica. Las causas más comunes de la decisión de emigrar fueron la mejora laboral y económica. El sector servicios es el que más porcentaje acoge y, en el caso de las mujeres, el único donde desarrollan la actividad laboral. Conclusiones: en el mundo laboral de la inmigración las mujeres están tan presentes como los hombres. No podemos ocultar ni sus esfuerzos realizados para emigrar ni su presencia en el mundo laboral del país de acogida, si bien es cierto que el hecho de estar mucho más presentes en la economía sumergida lleva a su invisibilización.

Referencias bibliográficas

  • Blanco, C., y Zlotik, H. (2006). Migraciones: Nuevas movilidades en un mundo en movimiento. (1ª ed.). Barcelona: Editorial Anthoropos.
  • Carrasco, R., y Ortega C. (2006). La inmigración en España: características y efectos sobre la situación laboral de los trabajadores nativos. Documento de trabajo 80/2005. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Colectivo IOÉ (Actis, W, Pereda, C., y De Prada, MA.). (2001). Mujer, Inmigración y Trabajo. (1ª ed.). Xinzo de Limia: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Cruz, A.C., Noriega, M., y Garduño, MA. (2003). Trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud. Las diferencias cualitativas y cuantitativas entre mujeres y varones. Caderno Saúde Pública, 19, 119-1138. Doi:10.1590/S0102-311X2003000400034.
  • Instituto Nacional de Estadística. INE. (2015). Encuesta migraciones exteriores desde 2008. Madrid: Instituto Nacional de Estadística 2015. Recuperado el 14 de septiembre de 2015 en http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/p277/prov/e01/&file=pcaxis.
  • Instituto Nacional de Estadística. INE. (2009). Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007. Recuperado el 2 de noviembre de 2016 en http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/p319&file=inebase.
  • Molpeceres, L. (2012). Situación laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30 (1), 91-113. Doi:10.5209/rev_CRLA.2012.v30.n1.39116.
  • Moreno, F.J., y Bruquetas, M. (2011). Inmigración y Estado de bienestar en España. (1ª ed.). Barcelona: Colección Estudios Sociales Obra Social "la Caixa".
  • Moreno, M.P., Ríos, M.L., Canto, J., San Martín, J., y Perle, F. (2010). Satisfacción laboral y burnout en trabajos poco cualificados: diferencias entre sexos en población inmigrante. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26 (3), 255-265. Doi: 10.5093/tr2010v26n3a8.
  • Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. (1ª ed.). Barcelona: Editorial Anthropos.
  • Porthé, V., Amable, M., y Benach, J. (2007). La precariedad laboral y la salud de los inmigrantes en España: ¿qué sabemos y qué deberíamos saber? Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 10 (1), 34-39.
  • ENRED Consultoría (2009). Análisis de la situación laboral de las mujeres inmigrantes. Modalidades de inserción, sectores de ocupación e iniciativas empresariales. (1ª ed.). Madrid: Instituto de la mujer.