El españolismo lingüístico en el alumnado madrileño de Bachillerato

  1. Daniel Pinto Pajares
Zeitschrift:
Revista española de lingüística aplicada

ISSN: 0213-2028

Datum der Publikation: 2021

Ausgabe: 34

Nummer: 2

Seiten: 642-670

Art: Artikel

DOI: 10.1075/RESLA.19014.PIN DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Andere Publikationen in: Revista española de lingüística aplicada

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

En este trabajo investigamos la ideología del españolismo lingüístico en una muestra representativa del alumnado de Bachillerato del municipio madrileño de Fuenlabrada. Mediante una técnica cuantitativa basada en cuestionarios anónimos, extraemos y analizamos las percepciones que a este grupo poblacional le sugiere la diversidad lingüística de España. Las personas participantes han asignado propiedades extralingüísticas al gallego, euskera, catalán y castellano como si de características inherentes a las lenguas se tratase. Asimismo, se han presentado estas lenguas para evaluarlas desde una perspectiva sociolingüística, de manera que se detectan diferencias sustanciales entre las lenguas en diferentes dominios sociales, así como prejuicios hacia los hablantes de cada una de ellas. Bajo esta carga valorativa se encierran diferentes premisas propias de la ideología del nacionalismo lingüístico español, que, a través de un discurso supremacista, emplaza al castellano en una posición preferente con respecto a otras lenguas de España y presenta a estas como lenguas menos aptas para la comunicación y como obstáculos para el desarrollo económico.

Bibliographische Referenzen

  • Agirreazkuenaga, I. (2003) Diversidad y convivencia lingüística. Dimensión europea, nacional y claves jurídicas para la normalización del euskara. San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa.
  • Alinei, M. & Viereck, W. (1997) Atlas Linguarum Europae: perspectives nouvelles en géolinguistique. Roma: Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
  • Alvar, M. (1999) Atlas lingüístico de Castilla y León, 1–3. Madrid: Arco Libros.
  • Boix, E. & Vila i Moreno, F. X. (1998) Sociolingüística de la llengua catalana. Barcelona: Ariel.
  • Bourdieu, P. (1982) Ce que parler veut dire. L’économie des échanges linguistiques. París: Fayard.
  • Castillo Lluch, M. & Sáez Rivera, D. M. (2011) Introducción al paisaje lingüístico de Madrid. Lengua y migración, 3 (1), 73–88.
  • Chambers, J. & Trudgill, P. (1980) Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Chun, S. K. (1996) Estudio sociolingüístico de la utilización de los tacos entre los jóvenes. Estudios Interlingüísticos, 5, 35–38.
  • Comellas Casanova, P. (2006) Contra l’imperialisme lingüístic. A favor de la linguodiversitat. Barcelona: La Campana.
  • Constitución Española de 1978 BOE núm. 311 (29 de diciembre de 1978). Artículo 3.
  • Contini, M. y Tuaillon, G. (1996–2009) Atlas Linguistique Roman (ALiR). Roma: Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
  • Eagly, A. H. & Chaiken, S. (1993) The Psychology of Attitudes. Fort Worth, TX: Harcourt Brace Jovanovich.
  • Eckert, P. & McConnell-Ginet, S. (2003) Language and gender. Londres: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511791147
  • Gal, S. (1998) Peasant men can’t get wives: language change and sex roles in a bilingual community. EnJ. Coates (Ed.), Language and gender: a reader (pp.147–159). Oxford: Blackwell.
  • García Mouton, P. (2007) Vitalidad y mortandad léxica en las hablas rurales de Madrid. EnJ. Dorta (Ed.), Temas de dialectología (pp.81–93). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • García Mouton, P. (2011) Actitudes lingüísticas de mujeres – y de hombres – en el Madrid rural. EnL. Taillefer de Haya (Ed.), La igualdad: nuevas perspectivas de género en educación, lingüística y filosofía (pp.183–208). Málaga: CEDMA.
  • García Mouton, P. y Molina Martos, I. (2009) Trabajos sociodialectales en la Comunidad de Madrid. Revista de Filología Española, 89 (1), 175–186. https://doi.org/10.3989/rfe.2009.v89.i1.70
  • García Mouton, P. y Moreno Fernández, F. (2003) Atlas lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha. Madrid: Universidad de Alcalá.
  • Gil Peña, N. (2004) Estudio sociolingüístico de la fonética de la ciudad de Madrid (Tesis de licenciatura). Universidad de Alcalá, Madrid.
  • Grijelmo, A. (1998) Defensa apasionada de la lengua española. Madrid: Taurus.
  • Grin, F. (2016) Fifty years of economics in language policy: Critical assessment and priorities. EnM. Gazzola & B. Wickström (Eds.), The Economics of Language Policy (pp.21–54). Cambridge: MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262034708.003.0002
  • Harvey, D. (1989) The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Oxford: Blackwell.
  • Herreras, J. C. (2006) Lenguas y normalización en España. Madrid: Gredos.
  • Institut d’Estadística de Catalunya (2018) Enquesta d’usos lingüístics de la població 2018. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Instituto Galego de Estatística (2019) Enquisa estrutural a fogares. Coñecemento e uso do galego. Santiago de Compostela: IGE.
  • Instituto Vasco de Estadística (2017) Uso del euskera. San Sebastián: Eustat.
  • Kremnitz, G. (2012) Convergencias / divergencias de comunidades lingüísticas en el marco español. EnH. Monteagudo (Ed.), Linguas, sociedade e política. Un debate multidisciplinar (pp.43–74). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega. https://doi.org/10.17075/lsp.2012.002
  • Kroskrity, P. V. (2010) Language ideologies – Evolving Perspectives. EnJ. Jaspers, J. O. Östman & J. Verschueren (Eds.), Society and Language Use (pp.192–211). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/hoph.7.13kro
  • Lodares, J. R. (2000) El paraíso políglota. Historias de lenguas en la España moderna contada sin prejuicios. Madrid: Taurus.
  • Marcos-Marín, F. A. (2006) Los retos del español. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278982
  • Martín Butragueño, P. (1991) Desarrollos sociolingüísticos en una comunidad de habla (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Martín Butragueño, P. (1993) Actitudes y creencias lingüísticas en inmigrantes dialectales: el caso de Madrid. Lingüística Española Actual, 15 (2), 265–296.
  • Martín Butragueño, P. (2001) El contacto de dialectos como motor del cambio lingüístico. EnInstituto Cervantes (Ed.), Actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española. Valladolid: Instituto Cervantes. Recuperado de: congresosdelalengua.es/valladolid/ [fecha de consulta: 2/1/19].
  • Mertz, E. (1998) Linguistic ideology and praxis in U.S. law school classrooms. EnB. Schieffelin, K. A. Woolard & P. V. Kroskrity (Eds.), Language Ideologies: Practice and Theory (pp.149–162). Oxford: Oxford University Press.
  • Milian i Massana, A. (2011) Contingut i conseqüències jurídiques de la Sentència del Tribunal Constitucional 31/2010, de 28 de juny, en relació amb les llengües oficials. Revista Jurídica de les Illes Balears, 9, 39–68.
  • Molina, I. (2005) Estrategias de atenuación en el barrio de Salamanca de Madrid. EnALFAL (Ed.), XIV Congreso Internacional ALFAL. Memorias. Vol.1 (pp.212–220). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Molina, I. (2006) Innovación y difusión del cambio lingüístico en Madrid. Revista de Filología Española, 86 (1), 175–186. https://doi.org/10.3989/rfe.2006.v86.i1.5
  • Moreno Cabrera, J. C. (2011) “Unifica, limpia y fija. La RAE y los mitos del nacionalismo lingüístico español. EnS. Senz & M. Alberte (Eds.), El dardo en la Academia: esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Vol.1 (pp.157–314). Barcelona: Melusina.
  • Moreno Cabrera, J. C. (2014) Los dominios del español. Guía del imperialismo lingüístico panhispánico. Madrid: Euphonía.
  • Moreno Fernández, F. (2007) Adquisición de segundas lenguas y sociolingüística. Revista de Educación, 343, 55–70.
  • Narvaja de Arnoux, E. (2008) Ámbitos para el español: recorridos desde una perspectiva glotopolítica. CAPA, 6. Recuperado de: archive.li/PsbHb#selection-415.0-415.71 [Fecha de consulta: 7/1/19].
  • Paredes, F. (2005) El léxico de los colores: convergencias y divergencias en grupos sociales de Madrid. EnALFAL (Ed.), XIV Congreso Internacional ALFAL. Memorias. Vol.1 (pp.131–140). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Pennycook, A. (2007) Global Englishes and Transcultural Flows. Londres: Routledge.
  • Peralta Céspedes, M. (2017) Convergencia y divergencia en el español de hablantes dominicanos en Madrid (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Pinto Pajares, D. (2018) Representaciones ideológicas de las lenguas: análisis comparativo de las ideologías lingüísticas en las clases altas gallega y catalana (Tesis de doctorado). Universidad de Vigo, Vigo.
  • Pons Parera, E. (2006) Estatuto jurídico de las lenguas en Cataluña. EnJ. M. Pérez Fernández (Ed.), Estudios sobre el estatuto jurídico de las lenguas en España (pp.281–324). Barcelona: Atelier.
  • Ramallo, F. (2012) El gallego en la familia: entre la producción y la reproducción. Caplletra, 53, 167–191.
  • Ramallo, F. (2017) As minorías lingüísticas europeas. Un exemplo de inxustiza. EnM. Vázquez & F. Reyna Muniain (Eds.), Encrucilladas da diversidade lingüística europea. Kiel – Santiago de Compostela (pp.53–76). Vigo: Galaxia.
  • Ramallo, F. (2018) Linguistic diversity in Spain. EnW. Ayres-Bennett & J. Carruthers (Eds.), Manual of Romance Sociolinguistics (pp.462–493). Berlín: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110365955-018
  • Rodríguez, F. (2002) El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel.
  • Ruiz Martínez, A. M. (2003) Estudio fonético del nordeste de la Comunidad de Madrid. Madrid: Universidad de Alcalá.
  • Sancho Pascual, M. (2015) Integración sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid: datos sobre el diminutivo según los corpus Ispie-Madrid y PRESEEA-Madrid. EnA. M. Cestero, I. Molina & F. Paredes (Eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid (pp.155–176). Berna: Peter Lang.
  • Senz, S. (2011) Una, grande y (esencialmente) uniforme. La RAE en la conformación y expansión de la “lengua común”. EnS. Senz & M. Alberte (Eds.), El dardo en la Academia: esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Vol.2 (pp.9–302). Barcelona: Melusina.
  • Siguán, M. (1999) Conocimiento y uso de las lenguas: investigación sobre el conocimiento y el uso de las lenguas cooficiales en las comunidades autónomas bilingües. Madrid: CIS.
  • Silverstein, M. (1979) Language Structure and Linguistic Ideology. EnP. Clyne, W. Hanks & C. Hofbauer (Eds.), The Elements: A Parasession on Linguistic Units and Levels (pp.193–247). Chicago: Chicago Linguistic Society.
  • Skutnabb-Kangas, T. (2002) Some philosophical and ethical aspects of ecologically based language planning. EnA. Boudreau, L. Dubois, J. Maurais & G. McConnell (Eds.), Écologie des langues – Ecology of languages. Mélanges William Mackey – Hommage to William Mackey (pp.69–102). París: L’Harmattan.
  • Solís Casco, I. M. (2015) Aulas de enlace: un análisis de las políticas lingüísticas educativas en la Comunidad de Madrid (Tesis de doctorado). UNED, Madrid.
  • Survey Monkey (2018) Recuperado de: www.surveymonkey.com. [Fecha de consulta: 08/11/18].
  • Trudgill, P. & Howard, G. (1978) Sociolinguistics and linguistic value judgements: Correctness, adequacy and aesthetics. EnF. Coppieters & D. Goyvaerts (Eds.), Functional Studies in Language and Literature (pp.167–180). Gent: Story-Scientia.
  • Tuson Valls, J. (2010) Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro.
  • UNICEF (2011) Estado mundial de la infancia 2011. La adolescencia: una época de oportunidades. Nueva York: UNICEF.
  • Valle del, J. (2007) La lengua, patria común. La hispanofonía y el nacionalismo panhispánico. EnJ. del Valle (Ed.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp.31–56). Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.
  • Van Dijk, T. A. (1998) Ideology. A Multidisciplinary Approach. Londres: Sage.
  • Zaroti, A. (2014) El español de Perú. Colonia: Bod Third Party Titles.