Análisis de la producción de la Psicología Jurídica en España (1989-2010)

  1. Quevedo Blasco, Raúl
  2. Ariza Castilla, Tania
  3. Raya Muñoz, Laura
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2012

Volumen: 40

Número: 2

Páginas: 117-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

En este trabajo se establece el origen, evolución y estado actual de la Psicología Jurídica española, tanto a nivel de investigación como profesional. Para ello, se revisó la evolución, definiciones e hitos históricos de la Psicología Jurídica, entendida como el resultado de las aportaciones de la Psicología al Derecho. El estado actual fue abordado a través de un estudio de archivo de la producción científica, capacidad de formación de investigadores y el estatus en los planes de estudio. En los resultados se observa que un pequeño número de investigadores (n = 11) y autores o editores (n = 10) eran responsables de la mayor parte de la producción científica (71,29%) y manuales académicos o de trasferencia de conocimiento (82,88%), así como de una alta capacidad de formación de nuevos investigadores. Se observa que los planes de estudio de la licenciatura/grado no dan la formación necesaria en Psicología Jurídica y los Másteres Oficiales se centran en algún perfil de los múltiples que engloba. Finalmente, se reflexiona sobre las implicaciones de estos resultados en la evaluación de la producción científica y la correcta formación profesional de los psicólogos jurídicos.

Referencias bibliográficas

  • Albarrán, J. (1998). Peritaje psicológico en procedimientos civiles y laborales. Madrid : Fundación Universidad Empresa.
  • Amor, P.J., Echeburúa, E. y De Corral, P. (2002) Tratamiento psicológico de las víctimas de agresiones sexuales. En S. Redondo (Ed.), Delincuencia sexual y sociedad (pp. 329- 360). Barcelona : Ariel.
  • Arce, R. y Fariña, F. (2010). Diseño e implementación del Programa Galicia de Reeducación de Maltratadores : Una respuesta psicosocial a una necesidad social y penitenciaria. Intervención Psicosocial, 19, 153-166.
  • Arce, R. y Fariña, F. (2011). Psicología social aplicada al ámbito jurídico. En F. Morales (Ed.), Psicología social aplicada. Madrid: Panamericana. Recuperado el 26 de Mayo de 2011, de http://www.usc.es/uforense.
  • Arce, R., Fariña, F., Carballal, A. y Novo, M. (2006). Evaluación del daño moral en accidentes de tráfico : Desarrollo y validación de un protocolo para la detección de la simulación. Psicothema, 18, 278-283.
  • Arce, R., Fariña, F., Carballal, A. y Novo, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Psicothema, 21, 241-247.
  • Arch, M., Jarne, A., Peró, M. y Guàrdia, J. (2011). Child custody assessment : A field survey of Spanish forensic psychologists’ practices. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 3, 107-128.
  • Arch, M., Pereda, N., Jarne-Esparcia, A., Andrés, A. y Guàrdia-Olmos, J. (2010). Producción científica de la psicología forense en España: Un estudio bibliométrico. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1, 155-166.
  • Bartol, C.R. y Bartol, A.M. (2005) History of forensic psychology. En I. B. Weiner y A. K. Hess (Eds.), The handbook of forensic psychology (2a. ed.) (pp.1-27). Hoboken : John Wiley and Sons.
  • Benavides, M. (1998). Los menores de protección : Actuaciones psicojurídicas. Madrid : Fundación Universidad Empresa.
  • Carpintero, H. (1995, abril). Historia de la psicología jurídica española. Comunicación presentada en el III Encuentros de Psicología y Ley, Ourense, España.
  • Carpintero, H. (2001). Biología y conocimiento : Notas históricas sobre la tradición española moderna. En J. A. Mora (Ed.), Neuropsicología cognitiva, algunos problemas actuales (pp. 16-48). Málaga: Aljibe.
  • Clemente, M (1995). Fundamentos de la psicología jurídica. Madrid : Pirámide.
  • Clemente, M. y Nuñez, J. (1997a). Psicología penitenciaria I. Madrid : Fundación Universidad Empresa.
  • Clemente, M. y Nuñez, J. (1997b). Psicología penitenciaria II. Madrid : Fundación Universidad Empresa.
  • Clemente, M. y Serrano, M.I. (1999). Psicología jurídica y redes sociales. Madrid : Fundación Universidad Empresa.
  • Clemente, M., Parrilla, A. y Vidal, M.A. (1998a). Psicología jurídica y seguridad : Policía y fuerzas armadas I. Madrid : Fundación Universidad Empresa.
  • Clemente, M., Parrilla, A. y Vidal, M.A. (1998b). Psicología jurídica y seguridad: Policía y fuerzas armadas II. Madrid : Fundación Universidad Empresa.
  • De Nicolás, L. (1995). Perfil, rol y formación del psicólogo jurídico. Papeles del Psicólogo, 63, 53-68.
  • Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (1997). Tratamiento cognitivo-conductual de hombres violentos en el hogar : Un estudio piloto. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 355-384.
  • Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (2006) Evaluación del programa de tratamiento en prisión para agresores en el ámbito familiar. Documento no publicado, Dirección General de Instituciones Penitenciarias.
  • Expósito, F. y Ruíz, S. (2010). Reeducación de maltratadores : Una experiencia de intervención desde la perspectiva de género. Intervención Psicosocial, 19, 145-151.
  • Fariña, F. y Arce, R. (1997). Psicología e investigación judicial. Madrid : Fundación Universidad Empresa.
  • Fariña, F., Arce, R. y Novo M. (2005a). Historia de la psicología jurídica en América y Europa. En R. Arce, F. Fariña, y M. Novo (Eds.), Psicología jurídica (pp. 27-42). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Fariña, F., Arce, R. y Novo M. (2005b). Notas sobre la historia de la psicología jurídica en España. En R. Arce, F. Fariña, y M. Novo (Eds.), Psicología jurídica (pp. 43-54). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Gutiérrez, A. y Carpintero, H. (2004). La psicología del testimonio. La contribución de Francisco Santamaría. Revista de Historia de la Psicología, 25, 59-66.
  • Konecni, V.J. y Ebbesen, E.B. (1979). External validity of research in legal psychology. Law and Human Behavior, 3, 39-70.
  • Lila, M., Catalá, A., Conchell, R., García, A., Lorenzo, M.V., Pedrón, V. y Terreros, E. (2010). Una experiencia de investigación, formación e intervención con hombres penados por violencia contra la mujer en la Universidad de Valencia : Programa contexto. Intervención Psicosocial, 19, 167-179.
  • Loh, W.D. (1981). Perspectives on psychology and law. Journal of Applied Social Psychology, 11, 314-355.
  • Marrero, J.L. (1998). Psicología jurídica de la familia. Madrid : Fundación Universidad Empresa.
  • Montero, I. y León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  • Muñoz-Sabaté, L., Bayés, R. y Munné, F. (1980). Introducción a la psicología jurídica. México : Trillas.
  • Quevedo-Blasco, R., Guillen-Riquelme, A., Buela-Casal, G. y Bermúdez, M.P. (2009, noviembre). Análisis de las publicaciones en la revista “Anuario de Psicología Jurídica” desde 1991 hasta 2008. Comunicación presentada en el V Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense, Granada, España.
  • Rodríguez-Sutil, C. y Ávila, A. (1999). Evaluación, psicopatología y tratamiento en psicología forense. Madrid: Fundación Universidad Empresa.
  • Sobral, J., Arce, R. y Prieto, A. (Eds.) (1994). Manual de psicología jurídica. Barcelona : Paidós.
  • Urra, J. y Clemente, M. (1997). Psicología jurídica del menor. Madrid : Fundación Universidad Empresa.
  • Urra, J. y Vázquez, B. (1993). Manual de psicología forense. Madrid : Siglo XXI.