Consumo de tabaco y práctica de actividad física en una población melillense

  1. San Román-Mata, S. 1
  2. Fernández-Revelles, A. 1
  3. Valdivia-del Moral, P. 1
  4. Martínez-Martínez, A. 1
  5. Castro-Sánchez, M. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Monográfico. Tendencias de Investigación en Educación Física

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 47-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/SPORTK.401101 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Introducción: El consumo de tabaco es considerado factor de riesgo ante el desarrollo de múltiples patologías a nivel pulmonar y cardio-vascular, entre otras. En este sentido, la práctica de actividad física es considerada un factor de protección. Objetivo: Describir las variables socio-demográficas y de calidad de vida en cuanto al consumo de tabaco y la práctica de actividad física en una población Melillense. Material y Método: Trabajo de investigación con diseño cuantitativo, de carácter descriptivo y corte transversal de una muestra de residentes en Melilla, acerca del consumo de tabaco y la práctica de actividad física. Resultados: Más de tres cuartas partes de los participantes manifestaron no fumar tabaco y tres de cada diez sujetos no realizaba ningún tipo de actividad física. Conclusiones: Hay que seguir trabajando por afianzar conductas saludables en la población, en relación al consumo de sustancias nocivas y la práctica de actividad física.

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz, S., Pons, J., Angulo-Brunet, A., y Cruz, J. (2017). Intervenciones para la promoción de actividad física basadas en la teoría de la autodeterminación: Una revisión narrativa (2011-2016). Revista psicología del deporte, 26(3), 116-123.
  • Barragán, A.B., Martos, A., Simón, M., Pérez-Fuentes, M., Molero, M., y Gázquez, J.J. (2016). Consumo de tabaco y alcohol en adolescentes y relación con la familia. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 4(1), 49-61.
  • Beltrán-Carrillo, V., Sierra, C., Jiménez-Loaisa, A., González-Cutre, D., Martínez-Galindo, C., y Cervelló, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Retos, 31, 3-7.
  • Calvete, E., y Estévez, A. (2009). Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites. Adicciones, 21(1), 49-56.
  • Castro-Sánchez, M., Linares-Manrique, M., San-Román-Mata, S., y Cortés-Pérez, A. J. (2017). Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescentes. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(2), 241-255.
  • Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Espejo-Garcés, T., Martínez-Martínez, A. y Pérez–Cortés, A. J. (2017). Sustancias nocivas y actividad física en adolescentes. Sportis, 3(2), 223-240.
  • Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Caracuel-Cáliz, R., Padial-Ruz, R., Collado-Fernández, D. y Zurita-Ortega, F. (2016). Perfiles de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes andaluces de primer ciclo de educación secundaria. Health and Adicctions, 16(2), 93-104.
  • Espejo-Garcés, T., Martínez, A., Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., y Chacón, J. (2017). Consumo de alcohol y actividad física en adolescentes de entorno rural. Health and Addictions/Salud y Drogas, 17(1), 97-105.
  • Espinosa-Herrera, G., y Castellanos-Obregón, J.M. (2017). Procesos de estructuración de prácticas trasgresoras asociadas al consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 777-795.
  • Fuentes, M., Alarcón, A., García, F., y Gracia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio. Anales de psicología, 31(3), 1000-1007.
  • García-Díaz, V., Fernández-Feito, A., Arias, L., y Lana, A. (2015). Consumo de tabaco y alcohol según la jornada laboral en España. Gaceta Sanitaria, 29(5), 364-369.
  • García-González, A. J. y Froment, F. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores. Retos, 33(33), 3-9.
  • Giménez-García, C., Ruiz-Palomino, E., Gil-Llario, M.D., Ballester-Arnal, R., y Castro-Calvo, J. (2016). Una perspectiva de género en el estudio de conductas de riesgo de los adolescentes. Infad Revista de Psicología, 1(2), 189-198.
  • Guillén-Pereira, L., Bueno-Fernández, E., Gutiérrez-Cruz, M. y Guerra-Santiesteban, J. R. (2018). Programa de actividad física y su incidencia en la depresión y bienestar subjetivo de adultos mayores. Retos, 33(33), 14-19.
  • López-Sánchez, G.F., Ahmed, D., y Díaz-Suárez, A. (2017). Level of habitual physical activity among 13 years-old adolescents from Spain and India. A cross-cultural study. SPORT TK: Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6(1), 67-74.
  • López-Sánchez, G.F., González-Víllora, S., y Díaz-Suárez, A. (2016). Level of habitual physical activity in children and adolescents from the Region of Murcia. SpringerPlus, 5(386), 1-6.
  • Martín-Rodrígez, M., Espada-Mateo, M., Moscoso-Sánchez, D., Jiménez-Beatty, J.E., Santacruz-Lozano, J.A., y Jiménez-Díaz, V. (2018). La práctica de actividad física y deporte: una demanda sociológicamente construida. Revista de Humanidades, 34, 87-105.
  • Martínez, F. D., y González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes: Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 5, 87-108.
  • Molero-Jurado, M.M., Pérez-Fuentes, M.C., Gázquez-Linares, J.J., y Barragán-Martin, A.B. (2017). Análisis y perfiles del consumo de drogas en adolescentes: percepción del apoyo familiar y valoración de consecuencias. Mediagraphic, 24(2), 56-61.
  • Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F., y García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123-132.
  • Revuelta, L., Infante, G., y Axpe, I. (2017). Contexto familiar e implicación en el ámbito físico-deportivo durante la adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 6(1), 311-320.
  • Rial, A., Burkhardt, G., Isorna, M., Barreiro, C., Varela, J., y Golpe, S. (2018). Consumo de cannabis entre adolescentes: patrón de riesgos, implicaciones y posibles variables explicativas. Adicciones, 20(10), 1-14.
  • San Román-Mata, S. (2018). Análisis del perfil del estudiante universitario en relación a hábitos y estilos de vida saludables, motivaciones y expectativas socioeducaticas. Tesis doctoral: Universidad de Granada.
  • San Román-Mata, S. (2019). Consumo de tabaco y hachís. Diferencias de género. ESPHA, Education, Sport, Health and Physical Activity, 3(1), 107- 119.
  • Valdés-Iglesia, A., Vento-Lezcano, C., Hernández-Martínez, D., Álvarez-Gómez, A. y Díaz-Pita, G. (2018). Drogas, un problema de salud mundial. Revista Universidad Médica Pinareña, 14(2), 168-183.
  • Zaranza-Monteiro, L., Ramírez-Varela, A., Rodriguez-Alves, L., Lopes, G., Júnior. M.A., y Beltrame, L. (2018). Prevalence of and factors associated with alcohol and tobacco consumption among physical education undergraduates. Journal physicology education, 29, 1-10.
  • Zurita-Ortega, F., Salvador-Pérez, F., Knox, E., Gámiz-Sánchez, V., Chacón-Cuberos, R., Rodríguez-Fernández, S. y Muros, J.J. (2018). Physical activity and health-related quality of life in schoolchildren: structural equations analysis. Anales de psicología, 34(2), 385-390.