Explorando las motivaciones de los futuros docentes de Educación Primaria en la elección de sus estudios

  1. Pérez-Ferra, Miguel 1
  2. Martos-Ortega, José Manuel
  3. Quijano-López, Rocío 1
  4. García-Martínez, Inmaculada
  1. 1 Universidad de Jaén. España
Revue:
Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE)

ISSN: 2636-2147 2636-2139

Année de publication: 2021

Titre de la publication: Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE)

Volumen: 5

Número: 2

Pages: 38-51

Type: Article

DOI: 10.32541/RECIE.2021.V5I2.PP38-51 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE)

Objectifs de Développement Durable

Résumé

Inmersos en una crisis identitaria en la que la profesión docente ha sido devaluada con el paso del tiempo, es momento de replantear las razones que motivan a los aspirantes a maestro a convertirse en futuros docentes. La finalidad de este estudio es analizar los factores que determinaron su elección profesional. Se seleccionaron 38 autobiografías, atendiendo a la profundidad de las reflexiones de los estudiantes. Se utilizó la metodología de análisis de relatos autobiográficos a través de la “teoría fundamentada”. Los resultados mostraron motivaciones intrínsecas y extrínsecas. Entre las primeras se identificaron las siguientes: el sentido de compromiso de la educación, y el interés para trabajar con niños y contribuir a desarrollar su proyecto personal de vida y las recompensas morales ligadas a esta actividad profesional; entre las motivaciones extrínsecas se destacaron las buenas condiciones laborales y el amplio tiempo de vacaciones, así como la influencia de padres y familiares maestros, la admiración por algunos profesores que tuvieron y experiencias de voluntariado durante sus estudios de secundaria. Este estudio avanza hacia un mejor entendimiento de la identidad profesional de los aspirantes a convertirse en maestros de educación primaria.

Références bibliographiques

  • Aisenson, G., Valenzuela, V., Celeiro, R., Bailac, K., & Legpi, L (2010). El significado del estudio y la motivación escolar de jóvenes que asisten a circuitos educativos diferenciados socioeconómicamente. Psicología Educacional y Orientación Vocacional, 17, 109-119. https://r.issu.edu.do/l?l=110095xh
  • Andreu, J., García-Nieto, A., & Pérez-Corbacho, A. M. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. CIS.
  • Ayerra, P. (2016). Vocación, conocimiento y libertad en la filosofía de Ortega y Gasset [Trabajo de fin de grado, Universidad de Navarra].
  • Ballestín, B., & Fábregues, S. (2018a). Diseño de la investigación cualitativa. En B. Ballestín & S. Fábregues (Eds.), La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación (pp. 35-94). UOC.
  • Ballestín, B. (2018b), El análisis de datos cualitativos. En B. Ballestín & S. Fábregues (Eds.), La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación (pp. 175-247). UOC.
  • Bernal, C. A. (2016), Metodología de investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson.
  • Breijo, T., & Fernández, M. (2020). En torno al desarrollo de la identidad profesional docente en la formación inicial de los profesores. Mendive, 18(1), 1-4. https://r.issu.edu.do/l?l=10559WHi
  • Carrero, V., Soriano, R. M., & Trinidad, A. (2012). Teoría Fundamentada. Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual. CIS.
  • Clemens, R. F., & Tierney, W. G. (2020). The uses and usefulness of life history. En M. R. M. Ward & S. Delamont (Eds.), Handbook of Qualitative Research in Education (pp. 270-284). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781788977159.00034
  • Cortés, P, Leite, A., & Rivas, J. I. (2014). Un enfoque narrativo de la identidad profesional en profesorado novel. Tendencias Pedagógicas, 24, 199-214. http://hdl.handle.net/10486/663122
  • Del Valle-Uzcátegui, Y. (2019). Aspectos motivacionales en la selección de carrera universitaria: un estado del arte. Saber Humano, 9(14), 124-144. https://doi.org/10.18815/sh.2019v9n14.334
  • Delory-Momberger, C. (2015a). La condición biográfica. Ensayos sobre el relato de sí en la modernidad avanzada. Editorial Universidad de Antioquia.
  • Delory-Momberger, C. (2015b). El relato de sí como hecho antropológico. En G. J. Murillo (Eds.), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 57-68). Editorial Universidad de Antioquia.
  • Díaz-Barriga, F, López-Banda, E. A., & Vázquez-Negrete, V. (2018). Exploración de los fondos de identidad en estudiantes de posgrado mediante una adaptación de la Multimetodología autobiográfica extendida (MAE). Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 14(1), 1-22. https://r.issu.edu.do/l?l=10560g3a
  • Dubard, C., & Nicourd, S. (2017). Les biographies en sociologie. Éditions La Découverte.
  • Egido, I. (2010). El acceso a la profesión docente en España en perspectiva europea. Algunas reflexiones orientadas a la mejora de la selección del profesorado. Educación XX1, 13(2), 47-67. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.2.23
  • Ferreira-Bolognani, M. S., & Mendes-Nacarato, A. (2015). Las narrativas de vida como prácticas de (auto) formación de maestras que enseñan matemáticas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(64), 171-193. http://ref.scielo.org/qc249z
  • Feu, S., Vizueta, M., De la Cruz, E. & Gragera, A. (2016). Importancia de las experiencias previas en la vocación y elección de las titulaciones de maestro con mención en Educación Física. Movimiento. Revista de Educação Física da UFRGS, 22(3), 929-942. https://doi.org/10.22456/1982-8918.59282
  • Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
  • Leos, J. L. G. (2020). Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros en servicio. Debates por la Historia, 8(2), 255-269. https://r.issu.edu.do/l?l=10288fhq
  • García-Niño, G. (2019). Percepción y satisfacción de los docentes sobre la acción tutorial en las instituciones educativas “Sechura”. [Tesis de maestría en Educación, Universidad de Piura]. PIRHUA. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4326
  • Gómez-Acuñas, M. M. (2003). Variables de éxito en la formación del profesorado [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. http://dehesa.unex.es/handle/10662/513
  • González, M.F. & Padilla, M. T. (2014), Investigación narrativa: las historias de vida. En B.
  • Ballesteros (Coord.), Taller de investigación cualitativa (pp.77-101). UNED.
  • Gratacós, G. (2014). Estudios sobre la motivación en la elección de ser maestro. Servicio de publicaciones de la Universidad Internacional de Catalunya.
  • Jarauta-Barranco, B. (2017). La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la Universidad de Barcelona. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 103-122. http://hdl.handle.net/2445/122650
  • Leite, A. E., Rivas, J. I., & Cortés, P. (2019), Narrativas, enseñanza y universidad. En R. B. Martín, M. C. Rinaudo & P. V. Paoloni (Eds.), Comunidades: Estudios y experiencias sobre contextos y comunidades de aprendizaje (pp. 61-73). Eduvim.
  • Mínguez-Vallejos, R. (2016). Sobre el modo de ser maestro: una reflexión pedagógica. En: I. Carrillo (Ed.), Democracia y educación en la formación docente (pp. 247-251). Servicio de Publicaciones de la UVic-UCC.
  • Mínguez-Vallejos, R. (2019). Presentación: La educación ante los retos de una nueva ciudadanía: implicaciones éticas. Educatio Siglo XXI, 37(1), 11-20. https://r.issu.edu.do/l?l=10289DYU
  • Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Narcea.
  • Murcio, A. (2013). Interpretar. De la comprensión previa a la explicación de los acontecimientos. Narcea.
  • Núñez, J., & León, J. (2018). Probando las relaciones entre la motivación global, contextual y situacional: un estudio longitudinal de los efectos horizontal, arriba-abajo y abajo-arriba. Revista de Psicodidáctica, 23(1), 9-16. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.07.003
  • Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Cientifica de Educação, 2(1), 75-93. http://dx.doi.org/10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93
  • Ossa, C. J., Gromiria, N., Palma, M. R., Arteaga, I., & Quintana, M. (2018). Construcción y análisis psicométrico del Cuestionario de Vocación Docente para estudiantes (CVD-E). Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(34), 15-29. http://doi.org/10.21703/rexe.20181734cossa6
  • Packer, M. (2018), La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes.
  • Patrón, A., & Chagoyán, P. (2019). Los inicios de la identidad profesional en la formación del profesorado de secundaria en Guanajuato, México, Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3). http://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9399
  • Ramos-Morales, J. M., & Serrano-Casteñeda, J. A. (2017). A escrita autobiográfica de jovens e adultos no ensino superior. Revista Brasileira do Educação de Jovens e Adultos, 5(10), 77-89. https://r.issu.edu.do/l?l=102904dd
  • Rosenthal, G. (2018), Interpretive Social Research. An Introduction. Göttingen University Press.
  • https://doi.org/10.17875/gup2018-1103
  • Runge, A. K., & Muñoz, D. A. (2015). Los docentes y la tematización de sí: formación y narración de sí en clave antropocrítica. En G. J. Murillo (Ed.), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 215-235). FFyL-UBA/CLACSO/Universidad de Antioquia.
  • Thomas, J., & Harden, A. (2008). Methods for the Thematic Synthesis of Qualitative Research in Systematic Review. BMC Medical Research Methodology, 8(45), 1-10. https://doi.org/10.1186/1471-2288-8-45
  • Vieira-Parra, L. (2010). Voluntariado en la escuela. Un estudio de casos dentro del proyecto comunidades de aprendizaje [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona].
  • Watson, C., & Mcluckie, C. (2020), Analysing narratives: the narrative construction of professional identity. En M. R. M. Ward & S. Delamont (Eds.), Handbook of Qualitative Research in Education (pp. 380-391). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781788977159.00045