El papel de la Revolución de 1910 en el nacionalismo mexicano. Interpretaciones oficiales y alternativas en la prensa escrita (1968-1976)
ISSN: 2255-5129
Año de publicación: 2022
Título del ejemplar: La prensa como agente histórico ante el nacionalismo, la descentralización y la autonomía (siglo XX)
Número: 18
Páginas: 52-66
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista internacional de Historia de la Comunicación
Resumen
Uno de los pilares fundamentales del sistema político autoritario imperante en México durante gran parte del siglo XX fue un intenso discurso nacionalista, caracterizada entre otros aspectos por una interpretación determinada de la historia del país. El presente trabajo propone una aproximación a las diferentes visiones que la prensa escrita mexicana ofreció entre 1968 y 1976 en torno a la revolución de 1910 como argumento del nacionalismo gubernamental. Analizaremos para ello artículos publicados por dos medios (el diario El Nacional y el semanario Siempre!) en tres hitos concretos de este marco cronológico (finales de 1968, 1973 y finales de 1976) para explorar la existencia de diferentes puntos de vista sobre esta cuestión. Las divergencias encontradas, con enfoques tanto oficialistas como críticos, pueden relacionarse con la compleja realidad mexicana de estos años, marcada por hitos como el movimiento estudiantil de 1968 o la “apertura democrática”
Referencias bibliográficas
- AGUILAR RAMÍREZ, M. (19 de noviembre de 1968): “La prensa revolucionaria”, suplemento “La Revolución Mexicana en su 58 Aniversario”, El Nacional¸ pp. 4-5.
- ARNÁIZ Y FREG, A. (19 de noviembre de 1968): “Madero, hombre valeroso y veraz”, suplemento “La Revolución Mexicana en su 58 Aniversario”, El Nacional¸ pp. 1-2.
- BARRÓN DE BENITO, L. (2004): “José Vasconcelos, Luis Cabrera y la Revolución Mexicana” en Historia y política: ideas, procesos y movimientos sociales, nº 11, pp. 107-130.
- BELLINGERI, M. (1993): “La imposibilidad del odio: la guerrilla y el movimiento estudiantil en México, 1960-1974”, en SEMO, I. (coord.): La transición interrumpida. México 1968-1988. México, Universidad Iberoamericana/Nueva Imagen, pp. 49-73).
- BELTRAN, J. J. (19 de noviembre de 1968): “México bajo el porfirismo”, suplemento “La Revolución Mexicana en su 58 Aniversario”, El Nacional¸ pp. 8-10.
- BURCKHOLDER DE LA ROSA, A. (2010): “El Olimpo fracturado. La dirección de Julio Scherer García en Excélsior (1968-1976)” en Historia Mexicana, vol. LIX, nº 4, pp. 1339-1399.
- CAMOU, A. (1996): “Gobernabilidad y transición democrática en México” en Perfiles latinoamericanos, nº 9, pp. 133-152.
- CANSINO, C. (2005): “Usos, abusos y desusos del nacionalismo en el México contemporáneo” en Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 8, nº 13, pp. 65-76.
- CÓRDOVA, A. (21 de febrero de 1973): “De la ideología de la revolución mexicana. Sobre las diferencias y semejanzas entre porfirismo y revolución”, La cultura en México, nº 576, pp. I-VII.
- ̶ (1979): La política de masas y el futuro de la izquierda en México, México, Ediciones Era.
- EL NACIONAL (19 de noviembre de 1968): “Editorial”, suplemento “La Revolución Mexicana en su 58 Aniversario”, El Nacional¸ p. 3.
- ESCALANTE GONZALBO, F. (2004): “Los años amargos. Las ideas políticas en México a finales del siglo XX” en Historia y Política, nº 11, pp. 153-174.
- FERNÁNDEZ CHRISTLIEB: F. (1979): “El derecho a la información y los medios de difusión masiva”, en GONZÁLEZ
- CASANOVA, P. y FLORESCANO, E. (coords.): México, hoy. México, Siglo XXI Editores, pp. 329-347.
- FLORESCANO, E. (14 de septiembre de 1976): “La historiografía del poder (1920-1976)”, La cultura en México, nº 761, pp. II-VI.
- GARMIÑO MUÑOZ, R. (2011): Guerrilla, represión y prensa en la década de los setenta en México. Invisibilidad y olvido. México, Instituto Mora.
- GÓMEZ TAGLE, S. (1985): “Estado y reforma política en México: interpretaciones alternativas” en Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, vol. VII, nº 25, pp. 5-42.
- HALE, C. A. (1996): “Los mitos políticos de la nación mexicana: el liberalismo y la revolución” en Historia Mexicana, vol. XLI, nº 4, pp. 821-837.
- HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (2013): Etapas de la relación entre la prensa y el gobierno en México entre 1934 y 2012: cooptación, enfrentamiento y abandono del periodismo mexicano. México, El Colegio de México (tesis de licenciatura).
- KRAUZE, E. (1997): La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano, 1940-1996. Barcelona, Tusquets.
- LATAPÍ, P. (1980): Análisis de un sexenio de educación en México, 1970-1976. México, Nueva Imagen.
- LOAEZA, S. (1991): “Los partidos y el cambio político en México” en Revista de Estudios Políticos, nº 74, pp. 389-403.
- ̶ (1993): “México, 1968: los orígenes de la Transición”, en SEMO, I. (coord.): La transición interrumpida. México 1968-1988. México, Universidad Iberoamericana/Nueva Imagen, pp. 15-47.
- MEDINA, L. (2010): Hacia el nuevo Estado. México, 1920-2000, México, Fondo de Cultura Económica.
- MENDOZA BERRUETO, E. (1998): El presidencialismo mexicano. Una tradición ante la reforma del Estado. México, Fondo de Cultura Económica.
- MEYER, L. (1991): “La prolongada transición mexicana ¿Del autoritarismo hacia dónde? en Revista de Estudios Políticos, nº 74, pp. 363-387.
- MIDDLEBROCK, K. J. (1988): “La liberalización política de un régimen autoritario: el caso de México”, en O´DONNELL, G.,
- SCHMITTER, P. y WHITEHEAD, L. (comps.): Transiciones desde un gobierno autoritario. América Latina, 2. Buenos Aires, Paidós, pp. 187-223.
- MONSIVAIS, C. (20 de noviembre de 1968), “Lo real, lo parcial y nuestra historia oficial”, La cultura en México, nº 353, p. XVI.
- ̶ (2008). El 68. La tradición de la resistencia. México, Editores Independientes.
- MUÑOZ COTA, J. (19 de noviembre de 1968): “Algunos antecedentes políticos de la Revolución Mexicana”, suplemento “La Revolución Mexicana en su 58 Aniversario”, El Nacional, pp. 15-16.
- PEREYRA, C. (1979): “Estado y sociedad”, en GONZÁLEZ CASANOVA, P. y FLORESCANO, E. (coords.): México, hoy. México, Siglo XXI Editores, pp. 289-305.
- PONIATOWSKA, E. (6 de abril de 1976): “Situaciones políticas y culturales de los setenta (1). No es que México sea mejor que otros países, es que México es inferior a su pasado”, La cultura en México, nº 739, pp. I y III-VIII.
- SALAZAR, R. (19 de noviembre de 1968): “El movimiento obrero, columna de la revolución”, suplemento “La Revolución Mexicana en su 58 Aniversario”, El Nacional¸ p. 13.
- SHAPIRA, Y. (1978): “La política exterior de México bajo el régimen de Echeverría: retrospectiva” en Foro Internacional, vol. XIX, nº 1, pp. 62-91.
- VADILLO, B. (19 de noviembre de 1968): “Agrarismo e indigenismo”, suplemento “La Revolución Mexicana en su 58 Aniversario”, El Nacional¸ p. 14.
- WATT, P. (2009): “The Invisible Tyranny of the Mexican media: Tlatelolco and beyond” en Sincronía, nº 3, 2009), on-line.
- ZERMEÑO, S. (1978): México, una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68. México, Siglo XXI Editores.