Plomo en sangre y su relación con factores sociodemográficos y elementos traza esenciales en una población infantil
- Martínez Hernanz, Angeles
- Monserrat González Estecha Director
- Elpidio Calvo Manuel Director
- Andrés Bodas Pinedo Director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 08 de febreiro de 2022
- J. T. Ramos Amador Presidente/a
- Teresa de Santos Moreno Secretario/a
- Borja Vargas Rojo Vogal
- Ana Castel Oñate Vogal
- J. A. García Donaire Vogal
Tipo: Tese
Resumo
INTRODUCCIÓN No se ha identificado una concentración segura de plomo en sangre en los niños, revisándose a la baja los valores establecidos. Resulta un factor de riesgo causal, incluso con valores inferiores a los límites establecidos, pudiendo afectar a casi todos los sistemas del cuerpo, siendo especialmente dañino para el sistema nervioso central infantil en desarrollo. La medición de la concentración de plomo en sangre venosa se considera el patrón de oro para evaluar la exposición reciente a este. El objetivo general de este estudio es determinar la concentración de plomo en sangre en una población infantil sana del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y su asociación con variables sociodemográficas, hábitos de vida, parámetros bioquímicos, elementos traza esenciales, y minerales. MATERIAL Y MÉTODOS Es un estudio transversal en el que han participado 155 niños a los que se administró un cuestionario de exposición al plomo. Las concentraciones de plomo en sangre y selenio sérico se midieron mediante espectrometría de absorción atómica electrotérmica. Las concentraciones séricas de cobre y zinc se midieron mediante espectrometría de absorción atómica de llama. Los niveles de hierro en suero se determinaron mediante ensayo colorimétrico. Para el análisis se utilizó el paquete estadístico STATA-15 y el SPSS-21 RESULTADOS La mediana de plomo en sangre fue 1,1 µg/dL (RIC: 0,7-1,6). En cuanto a los factores de riesgo de exposición, los niños más pequeños ( < 2 años) que jugaban al aire libre presentaron una mediana de concentración de plomo en sangre de 1,1 µg/dL (RIC: 0,48-1,48), frente a la mediana de 0,3 µg/dL (RIC: 0,2-0,48) de los niños que jugaban en casa (p= 0,024). También se encontraron diferencias significativas al tener en cuenta a los padres que fumaban con una mediana de 1,3 µg/dL (RIC: 0,8-1,9) frente 0,9 µg/dL (RIC:0,5-1,4) de no fumadores (p= 0,002). Los niños que bebían agua del grifo tenían niveles más altos de plomo en sangre (mediana de 1,2 µg/dL, RIC:0,7-1,6) que los que bebían agua embotellada (mediana 0,7 µg/dL, RIC: 0,2-1,3), (p= 0,014). Además, los niños cuyas madres no habían terminado la escuela tenían niveles más altos de plomo en sangre (mediana 1,7 µg/dL, RIC: 1,2-2,3) que aquellos cuyas madres habían terminado la escuela (mediana 1.2 µg/dL (RIC: 0,7-1,7) y de aquellos cuyas madres habían ido a la universidad (mediana 0,9 µg/dL, RIC: 0,5-1,4), (p= 0,034). En el análisis de regresión lineal multivariado seguimos observando la asociación entre mayor nivel educativo de la madre y menores niveles sanguíneos (p= 0,04) y la interacción entre edad y juego al aire libre (p= 0,0145). Se observó una baja correlación negativa, que no fue estadísticamente significativa, entre plomo y selenio (r: -0,215, p= 0,060), plomo y zinc (r:-0,107, p= 0,356), así como plomo y proteínas (r : -0,148, p = 0,200). Además, no se encontró ninguna asociación entre el plomo y cobre, o plomo y ceruloplasmina, hemoglobina, hierro, ferritina, albúmina, calcio o fósforo. CONCLUSIONES En el presente estudio, se obtuvo una mediana de plomo en sangre de 1,1 ?g/dL (RIC: 0,7¿1,6), la disminución de los niveles de plomo en sangre ha sido paralela a la eliminación progresiva de la gasolina hasta su total prohibición en 2001. A pesar de la disminución de las concentraciones de plomo en sangre, los factores de riesgo asociados continúan existiendo en poblaciones vulnerables como los niños, por lo que resulta necesario controlar dichos factores, así como realizar nuevos estudios que permitan monitorizar las concentraciones de plomo en la población infantil, así como los posibles factores de riesgo asociados.