Fake news y posverdadRelación con las redes sociales y fiabilidad de contenidos

  1. Barrientos-Báez, Almudena 1
  2. Caldevilla-Domínguez, David 1
  3. Yezers´ka, Lyudmyla 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Piura
    info

    Universidad de Piura

    Piura, Perú

    ROR https://ror.org/010xy3m51

Journal:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Year of publication: 2022

Issue: 24

Pages: 149-162

Type: Article

DOI: 10.14201/FJC.28294 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Fonseca, Journal of Communication

Sustainable development goals

Abstract

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que se han establecido en la sociedad han provocado que los fenómenos sociales se extiendan por el globo a una velocidad calificable solamente como infecciosa. Ello limita todavía más el tiempo con el que la sociedad cuenta para entenderlos, juzgarlos y –llegado el caso- atajarlos con medidas nacidas de la ciencia social. Este artículo tiene el objetivo de ayudar a crear la masa crítica de estudios necesaria, mediante una revisión de la literatura, que permita crear una comprensión básica de los mecanismos que hacen funcionar la posverdad, la forma en que funcionan, los factores que posibilitan su éxito y, con toda la ayuda necesaria, las medidas que hipotéticamente puedan tomarse desde la sociedad civil, el mundo académico y el poder político para impedir que grupos que han sido marginados de la vida democrática por sus valores ajenos a la convivencia continúen colándose por las rendijas del sistema de información digital para imponer su agenda y sus prejuicios al conjunto de la sociedad. En el contexto de la red, interactúan simultáneamente personas de todas las naciones, creando un limbo legal en el que el órgano que detecta una infracción no tenga jurisdicción sobre el responsable.

Bibliographic References

  • Aladro Vico, Eva (2020). Comunicación sostenible y sociedad 2.0: particularidades en una relación de tres décadas. Revista de Comunicación de la SEECI, 53, 37-51. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.37-51
  • Armentia, I. (02 de diciembre de 2016). La última pataleta cipotuda de las élites se llama posverdad. El Diario.es. www.eldiario.es/norte/almargen/ultima-pataletaelites-llama-posverdad_6_586601360.html
  • Arroyo Almaraz, I., Hernández de Miguel, P. y Liberal Ormaechea, S. (2021). Importancia de la portada del New Yorker para interpretar la crisis del Covid19. Visual Review. Revista Internacional de Cultura Visual, 8(2), 109-130. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2891
  • Bail, C. A., Argyle, L. P., Brown, T. W., Bumpus, J. P., Chen, H., Fallin Hunzaker, M. B., Lee, J., Mann, M., Merhout, F. y Volfovsky, A. (2018). Exposure to opposing views on social media can increase political polarization. PNAS, 115(37). www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6140520/
  • Barraca Mairal, J. (2021). Humanismo digital y uso prudente de las TICS en lo inter-personal. Human Review. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 10(1), 87-97. https://doi.org/10.37467/gkarevhuman.v10.3111
  • Barrientos-Báez, A., Barquero Cabrero, M. y García García, E. (2018). Posverdad y comunicación 2.0: el reto periodístico de una era sin periodistas. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23(1), 43-52. http://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).43-52
  • Barrientos-Báez, A., Barquero-Cabrero, M. y Rodríguez-Terceño, J. (2019). Educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del Grado de Turismo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 147-165.https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29796
  • BBC (23 de enero 2017). Hechos alternativos: la primera guerra de Donald Trump como presidente es contra los medios de comunicación. PortalBBC.com. www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38718106
  • Boczkowski, P. (2016). Las noticias falsas y el futuro del periodismo la postverdad. Revista Anfibia. www.revistaanfibia.com/ensayo/la-postverdad/
  • Borge-Holthoefer, J., Rivero, A., García, I., Cauché, E., Ferrer, A., Ferrer, D., Francos, D., Iñiguez, D., Pérez, M. P.Ruíz, G., Sanz, F., Serrano, F., Viñas, C., Tarancón, A. y Moreno, Y. (2011). Structural and Dynamical Patterns on Online Social Networks: The Spanish May 15th Movement as a Case Study, Plos One, 6(8). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0023883
  • Cabezuelo Lorenzo, F. y Manfredi, J. (2019). Posverdad, fake-news y agenda política en el discurso de Trump en Twitter. Historia y Comunicación Social, 24(2), 471-483. https://doi.org/10.5209/hics.66291
  • Caldevilla-Domínguez, D. (2007). Relaciones públicas y cultura. Vision Net.
  • Caldevilla-Domínguez, D. (2008). El nuevo modelo de comunicación a partir de las Redes sociales y las TIC. Revista de Comunicación de la SEECI, 16, 115-145. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2008.16.115-145
  • Davies, W. (24 de agosto de 2016). The Age of Post-Truth Politics. The New York Times. www.nytimes.com/2016/08/24/opinion/campaign-stops/the-age-of-posttruth-politics.html?_r=0
  • Fernández de Bordóns, B. y Niño González, J. I. (2021). Análisis del consumidor en redes sociales y su percepción de las marcas. Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 21-54. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e628
  • Fombona, J., Pascual, M., Iribarren, J. y Pando, P. (2011) Transparent Institutions. The Journal of Systemics, Cybernetics and Informatics, 9(2), 13-16. www.iiisci.org/journal/sci/FullText.asp?var=&id=OL486CT
  • Gil-Torres, A., Martín-Quevedo, J., Gómez-García, S. y San José-De la Rosa, C. (2020). El coronavirus en el ecosistema de los dispositivos móviles: creadores, discursos y recepción. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 329-358. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1480
  • Godin, S. (2012). All Marketers are liars. Portfolio Penguin.
  • Grossi. G. (2007). La opinión pública. Teoría del campo demoscópico. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Gutiérrez-Martínez, B. (2020). La seducción publicitaria en Mad Men. Fonseca, Journal of Communication, 20, 181-200. https://doi.org/10.14201/fjc202020181200
  • Hernández Rodríguez, C. E. (2020). La imbricación y disolución de la masa en el público, sus conse-cuencias: la inestabilidad política de los sistemas liberales. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 151, 47-68. http://doi.org/10.15178/va.2020.151.47-68
  • Hernández-Cruz, N. (2021). Mapping the thematic evolution in Communication over the first two decades from the 21st century: A longitudinal approach. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication, 1(3), 1-10. https://doi.org/10.47909/ijsmc.88
  • Higgins, A., MCintire, M. y Dance, G. (30 de noviembre de 2016). ¿Quién mueve las noticias falsas que circularon durante la elección en Estados Unidos?. The New York Times. www.nytimes.com/es/2016/11/30/quien-mueve-las-noticias-falsas-quecircularon-durante-la-eleccion-en-estados-unidos
  • Hofseth, A. (2017). Fake news, propaganda, and influence operations – A guide to journalism in a new and more chaotic media environment. Reuters Institute. http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/news/fake-news-propaganda-and-influence-operations-–-guide-journalism-new-and-more-chaotic-media
  • Keyes, R. (2004). The Post-truth Era: Dishonesty and Deception in Contemporary Life. St. Martin’s Press.
  • Lakoff, G. (2004). No pienses en un elefante. Editorial Complutense.
  • Lema-Devesa, C. (2018). Tendencias actuales del derecho de la publicidad: la problemática autorregulación publicitaria en España. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 7-15 http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.225
  • López del Castillo Wilderbeek, F. L. (2021). El seguimiento sobre las fake news en medios institucionales durante el coronavirus en España. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 154, 1-12. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1253
  • Mainer Blanco, B. y Martínez-Fresneda Osorio, H. (2019). Posverdad y desinformación en la era de los nuevos formatos. Historia y Comunicación Social, 24(2), 547-559. https://doi.org/10.5209/hics.66299
  • Marín-Casanova, J. A. (2020). Consecuencias de una crisis sanitaria. Botiquín de ideas para comprender el coronavirus y su tecno-pandemia informacional. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 63-80. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).63-80
  • Mars, A. (23 de enero de 2017). La casa blanca defiende que hay “hechos alternativos” para analizar la realidad. El País. https://elpais.com/internacional/2017/01/22/estados_unidos/1485111258_732145.html
  • Martínez Rod, P. (2021). Covid Photo Diaries: Activismo en la comunicación visual de la pandemia del Covid-19. Visual Review. Revista Internacional de Cultura Visual, 8(2), 179-190. https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v8.2934
  • Muñiz-Velázquez, J. A. y Lozano-Delmar, J. (2019). La falsa primera vuelta al mundo. El caso de la supuesta circunnavegación china de 1421 desde el paradigma de la posverdad. Revista Latina de Comuni-cación Social, 74, 950-968. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1366
  • Muñoz-Sanhuesa, P. y Romero-Sánchez, M. D. (2017). Medios de comunicación y posverdad: Análisis de las noticias falsas en elecciones presidenciales de EE.UU de 2016 (Trabajo de Fin de Máster). Departamento de Medios, Comunicación y Cultura, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.
  • Pawlovski, L. (2004). Gdzie podzia?a si? prawda? Kultura Liberalna. https://kulturaliberalna.pl/2016/11/29/pawlowski-post-prawda-ralph-keyes/
  • Presidential Media Coverage. (28 de noviembre de 2016). YouGov. https://d25d2506sfb94s.cloudfront.net/cumulus_uploads/document/6jvy0ooq9i/tabs_HP_Presidential_Media_Coverage_20161128.pdf
  • Rando Cueto, D., de las Heras Pedrosa, C., & Paniagua Rojano, F. J. (2021). Influencia de las redes sociales en el trabajo de profesionales de la información especializados en salud. Caso de los Colegios Oficiales de Médicos de España. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 113-133. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1491
  • Ruiz Rico, E. (2020). El periodismo reconstructivo como género periodístico en la era de la posmo-dernidad digital. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(1), 39-48. http://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).39-48
  • Saavedra-Llamas, M. y Rodríguez-Fernández, L. (2018). Las cadenas de televisión españolas frente al debate del 13-J: estrategias de programación y audiencia social. Fonseca, journal of communication, 17, 125-136. https://doi.org/10.14201/fjc201817125136
  • Silverman, C. (17 de noviembre de 2016). This Analysis Shows How Viral Fake Election News Stories Outperformed Real News on Facebook. Buzzfeed. www.buzzfeed.com/craigsilverman/viral-fake-election-news-outperformed-real-news-onfacebook?utm_term=.whV2KmEZx#.brMgXALz1
  • Sued Palmeiro, G. E. y Cebral Loureda, M. (2020). Voces autorizadas en Twitter durante la pandemia de COVID-19: actores, léxico y sentimientos como marco interpretativo para usuarios ordinarios. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 549-568. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).549-568
  • Sunstein, C. R., Scala, A. y Quattrociocchi, W. (2016). Echo Chambers on Facebook. SSRN. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2795110
  • Tesich, S. (6 de enero de 1992). A Government of Lies. The nation. www.questia.com/magazine/1G1-11665982/a-government-of-lies
  • Viner, K. (12 de julio de 2016). How technology disrupted the truth. The Guardian. www.theguardian.com/media/2016/jul/12/how-technology-disrupted-the-truth
  • Zarzalejos, J. A. (2017). Comunicación, periodismo y “fact checking”. Revista UNO, 27, 11. www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf