Grafitos tartesios hallados en Niebla (Huelva) y su contexto arqueológico

  1. Toscano Pérez, Clara
  2. Correa Rodríguez, José Antonio
Revista:
Onoba: revista de arqueología y antigüedad

ISSN: 2340-4027

Año de publicación: 2014

Número: 2

Páginas: 45-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/ONOBA.V0I2.2408 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: Onoba: revista de arqueología y antigüedad

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El presente artículo aborda el estudio tipológico y epigráfico de una serie de grafitos tartésicos sobre cerámica gris hallados en Niebla (Huelva) en una intervención arqueológica efectuada en la zona conocida como "Desembarcadero" en 1992. La excepcional calidad de los grafitos y el hecho de haberse encontrado en una intervención arqueológica reglada hacen de este análisis una importante fuente de información histórica. Si a ello le sumamos que el lugar en el que tuvo lugar el hallazgo es una de las zonas con mayor riqueza en cuanto a estructuras arquitectónicas defensivas de la ciudad protohistórica, hacen que el estudio de los materiales allí encontrados supongan un importante referente a la hora de abordar el estudio de este territorio en general y de este enclave en particular. De este modo, los resultados del análisis tipológico y epigráfico de las piezas nos permitirán incrementar el catálogo de la escritura tartesia además de profundar en el conocimiento histórico de la Niebla protohistórica.

Referencias bibliográficas

  • Almagro-Gorbea, M. (1977), El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura, Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M. y Toscano-Pérez, C. (2011), “Annulus aureus de Ilipla (Niebla, Huelva)”, Rivista di studi fenici, 39, 117-144.
  • Bedia García, J. y Pérez Macías, J.A. (1993), Excavaciones arqueológicas en la muralla tartésica de Niebla, Cuaderno Temático del Museo de Huelva, 6, Huelva.
  • Belén Deamos, M. (1976), “Estudio y tipología de la cerámica gris en la provincia de Huelva”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXXIX/2, 353-388.
  • Belén Deamos, M., Fernández Miranda, M., Amo y de La Hera, M., Tejera Gaspar, A., y Balbín Behrmann, R.D. (1983), “Excavaciones en Niebla (Huelva)”, Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, 971-996.
  • Blázquez Martínez, J.M., Luzón Nogué, J.M., y Ruiz Mata, D. (1971), “La factoría púnica de Aljaraque en la provincia de Huelva”, Noticiario Arqueológico Hispano, XIII-XIV, 304-331.
  • Campos Carrasco, J.M. (2005), Niebla, ciudad Tartésica, Romana y Medieval, Huelva.
  • Campos Carrasco, J.M. y Gómez Toscano, F. (2001), La Tierra Llana de Huelva: Arqueología y evolución del paisaje, Sevilla.
  • Campos Carrasco, J.M., Rodrigo Cámara, J.M., y Gómez Toscano, F. (1996), Arqueología Urbana en el conjunto histórico de Niebla (Huelva). Carta del Riesgo, Sevilla.
  • Campos Carrasco, J.M., Gómez Toscano, F., y Pérez Macías, J.A. (2006), Ilipla-Niebla. Evolución urbana y ocupación del territorio, Huelva.
  • Caro Bellido, A. (1989), Cerámica gris a torno tartesia, Cádiz.
  • Correa, J. A. (1993), “El signario de Espanca (Castro Verde) y la escritura tartesia”, Lengua y cultura en la Hispania prerromana, Actas del V Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Colonia, 25-28 de Noviembre de 1989), (Untermann, J. y Villar, F. Eds.), Salamanca, 521-562.
  • Droop, J.P. (1925), “Excavations at Niebla in the province of Huelva, Spain”, Annals of Archaeology and Anthropology, XII, 3-4.
  • Hornero del Castillo, E. (1990), “La cerámica gris en la Península Ibérica. El Cerro de los Santos, un santuario ibérico con cerámica gris”, Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, 26, 171-205.
  • Hoz, J. de (2010), Historia lingüística de la Península Ibérica en la antigüedad. I. Preliminares y mundo meridional prerromano, Madrid.
  • Lorrio Alvarado, A. (1988-89), “Cerámica gris orientalizante de la necrópolis de Medellín (Badajoz)”, Zephyrus, LI-LII, 283-314.
  • Mancebo Dávalos, J. (1994), “Consideraciones sobre la cerámica gris a torno de Montemolín (Sevilla)”, Zephyrus, XLVII, 105-111.
  • Mancebo, J., De la Bandera, M.L. y García, J.M. (1992), “La cerámica gris a torno del yacimiento orientalizante de Montemolín (Sevilla)”, Trabajos de Prehistoria, 49, 277-293.
  • Pérez Macías, J.A., Campos Carrasco, J.M. y Gómez Toscano, F. (2000), “Niebla de oppidum a madina”, Anales de Arqueología Cordobesa, 11, 91-122.
  • Ramón Torres, J. (1995), Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central y Occidental, Barcelona.
  • Roos, A. M. (1982), “Acerca de la antigua cerámica gris a torno de la Península Ibérica”, Ampurias, 44, 43-70.
  • Ruiz Mata, D. y Pérez, C.J. (1995), El poblado fenicio del castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz), El Puerto de Santa María.
  • Sanna, C. (2009), “La cerámica gris orientalizante entre tradición e innovación: el caso de Ronda la Vieja (Acinipo) (Ronda, Málaga)”. Arqueología y Territorio, 6, 151-164.
  • Toscano-Pérez, C., Bermejo Meléndez, J. y Gómez Toscano, F. (2013), “Turdetanos, Púnicos y Célticos. La situación previa a la llegada de Roma en el interfluvio Guadiamar-Guadiana”, Roma en el occidente de la Baetica (Campos Carrasco, J.M. y Bermejo Meléndez, J., Eds.), Huelva, 57-85.
  • Untermann, J. (1997), Monumenta linguarum Hispanicarum. Band IV. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden.
  • Vallejo Sánchez, J.I. (1999), “Las decoraciones bruñidas en las cerámicas grises orientalizantes”, Spal, 8, 85-100.
  • Whishaw, E. (1929), Atlantis in Andalucia. A Study of Folk Memory, London.