Luces y sombras de la poesía jocosa hispana del Bajo Barroco

  1. Zoraida Sánchez Mateos 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2020

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

The poetry of “ Baj o Barroco ” seeks to entertain and surprise the audience with spicy and comic verses. His popular style, its inconsequential themes and the echoes of a glorious past made it not only disappear from most of the stories of Spanish literature, they also caused it to be harshly discredited by critics. This led to the almost total oblivion of the transgressive work of prominent poets of this period, such as Leon Marchante, José Pérez de Montoro or fra Damián Cornejo, who offer poems where Petrarchist codes are su bverted and new ways of thinking are sought and of expression. In the present work, will be provided a general vision of the current state of the Hispanic poetry of the second half of the 17th century and it will be show its literary and cultural int erest through its analysis. To achieve these objectives, its main characteristics will be announced, some of the most recurrent ( sacred and profane ) topics will be exposed and new ways will be proposed for its dissemination and study. Thanks to this invest igation, some of the poetic keys that allowed to create a bridge between the splendor of the golden poetry and the poetry cultivated in the Age of Enlightenment could be unveiled.

Referencias bibliográficas

  • Alzieu, P., Jammes R., Y. Lissorgues (1984). Poesía erótica del siglo de oro. Barcelona: Crítica.
  • Alvar, M. (1987). Edición y estudio del Entretenimiento de las Musas de Don Francisco de la Torre y Sevil. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Álvarez Amo, F. (2014). Las obras poéticas líricas (1738) de Eugenio Gerardo Lobo: Edición y estudio. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Bègue, A. (2008). Degeneración y prosaísmo de la escritura poética de finales del siglo XVII y principios del XVIII: análisis de dos nociones heredadas. Criticón, 103-104, 21-38.
  • Bègue, A. (2010). Albores de un tiempo nuevo: la escritura poética de entre los siglos (XVII-XVIII). En A. Egido (Coord.) La luz de la razón: literatura y cultura del siglo XVIII: a la memoria de Ernest Lluch (pp. 37-69). Zaragoza: FC.
  • Bègue, A. (2013). Tres o cuatro villancicos de las mejores letras transmisión y recepción de los villancicos en el Barroco tardío. Criticón, 11, 99-126.
  • Bègue, A. (2014). La jácara en los villancicos áureos. En L. Lobato y A. Bègue (Coords.) Literatura y música del hampa en los Siglos de Oro (pp. 125-155). Madrid: Visor Libros.
  • Bègue, A. (2018). Parece que jocoserio / se me introduce el estilo. La modalidad jocoseria como expresión de modernidad entre Barroco y Neoclasicismo. En A. Bègue y C. Mata Induráin (Coords.) Hacia la Modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750) (pp. 69-96). Vigo: Academia del Hispanismo, 2.
  • Bègue, A. y Mata Induraín, C. (2018). Introducción. En A. Bègue y C. Mata Induraín (Coords.) Hacia la Modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750) (pp. 13-22). Vigo: Academia del Hispanismo, 2.
  • Cantizano, F. (2007). El erotismo en la poesía de adúlteros y cornudos en el Siglo de Oro. Madrid: Editorial Complutense.
  • Carreira, A. (2006). Juan de Ibaso y Malagón: inventario y muestra de su obra poética. En O. Gorsse y F. Serralta (Coords). El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse (pp. 155-178). Tolouse: Université de Toulouse II-Le Mirail.
  • Pörtl. K. (1978). Das lyrische Werk des Damián Cornejo (1629-1707). München: Wilhelm Fink.
  • Cornejo, D. (s. f.). Obra poética Padre Cornejo. Manuscrito no publicado. Recuperado 15 Enero, 2019: http://bdh-rd.bne.es
  • De Solís, A. (1732). Varias poesías sagradas y profanas. Madrid. Imprenta de Manuel Fernández. Recuperado el 12 Febrero, 2019: https://books.google.es/books
  • Deleito y Piñuela, J. (1952). La vida religiosa española bajo el cuarto Felipe: santos y pecadores. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Díez Fernández, I. (2003). La poesía erótica de los Siglos de Oro. Madrid: Ediciones del Laberint.
  • Etienvre, J. (1990). Márgenes literarios del juego: una poética del naipe siglos XVI-XVIII. Londres: Támesis.
  • Garrote, G. (2010). E-bibliografía y esquema para una historia de la literatura erótica (o sexual) española. Anmal, 29, s.p. Recuperado 17 Marzo, 2019: http://www.anmal.uma.es/numero29
  • López, I. (2011). Poesía religiosa cómico-festiva del bajo barroco español: estudio y antología. Bern: Peter Lang.
  • Maravall, J. (1975). La cultura del barroco: análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel.
  • Marañón, M. (1993). Sonetos satíricos atribuidos a Damián Cornejo en los mss. de la Biblioteca Nacional de Madrid. Manuscrt.Cao, 5, 25-37.
  • León Marchante, M. (1722). Obras poéticas póstumas que a diversos asuntos escribió el maestro León Marchante, 1. Madrid: Real Capilla de su Majestad. Recuperado el 22 Febrero, 2019: http://bdhrd.bne.es
  • León Marchante, M. (1733a). Obras poéticas póstumas que a diversos asuntos escribió el maestro León Marchante, 2. Madrid: Real Capilla de su Majestad. Recuperado el 21 Febrero, 2019: http://bdhrd.bne.es
  • León Marchante, M. (1733b). Obras poéticas póstumas que a diversos asuntos escribió el maestro León Marchante, 3. Madrid: Real Capilla de su Majestad. Recuperado el 25 Febrero, 2019 de: http://bdhrd.bne.es
  • Martín, A. (2008), La poesía burlesca femenina y la revisión del canon. En P. Ruíz. Cánones críticos en la poesía de los Siglos de Oro (pp. 247-267). Vigo: Academia del Hispanismo.
  • Martínez, M., Sánchez, Z., Herrero, J. (2018): Aquel coger a la dama a oscuras: La mujer en la poesía erótica de los Siglos de Oro. Valladolid: Agilice Digital.
  • Moral, P. (2008). El cuerpo del deseo. El discurso médico medieval sobre el placer sexual. Studium Medievale: Revista de Cultura visual - Cultura escrita, 1, 135-147.
  • Navarrete, I. (1997). Los huérfanos de Petrarca: poesía y teoría en la España renacentista. Madrid: Gredos.
  • Nicolás Rubio, C. (1986). Estrategias y lecturas. La anamorfosis de Quevedo, Extremadura: Universidad de Extremadura.
  • Osuna, I. (2007). Juan de Ibaso y las formas burlescas en justas poéticas a mediados del siglo XVII. Criticón, 100, 91-114.
  • Osuna, I. (2010). Las oraciones y coplas de ciego como motivo burlesco culto en la poesía religiosa del siglo XVII. En J. Olivares. Eros divino: estudios sobre la poesía religiosa iberoamericana del siglo XVII (pp. 335-366). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Peinador, J. (2010). Los Fragmentos del Ocio, de Juan Gaspar Enríquez de Cabrera. (Ms.3.956). Manuscrt. Cao, 1, 1-14.
  • Pérez de Montoro, J. (1736). Obras poéticas líricas humanas. Madrid: Imprenta de Antonio Marín. Recuperado 18 abril, 2019: http://www.cervantesvirtual.com
  • Roncero, V. (2006). El humor y la risa en las preceptivas de los Siglos de Oro. En I. Arellano y V. Roncero (Coords.) Demócrito áureo: los códigos de la risa en el Siglo de Oro (pp. 285-328). Sevilla: Renacimiento.
  • Ruiz, P. (2012). Para la historia y la crítica de un período oscuro: la poesía del Bajo Barroco, Caliope, 18, 9-25.
  • Ruiz, P. (2014). De Solís a Lobo: la mujer en la poesía bajobarroca. En A. L. Martín y M.C. Quintero (Coords.) Perspectives on Early Modern Women in Iberia and the Americas. Studies in Law, Society, Art and Literature in honor of Anne. J. Cruz (pp. 486-505). Nueva York: Escribana Books.
  • Sáez, A. (2017). El perdón de la Magdalena: erotismo y pintura en un soneto de Quevedo. En P. Marín Cepeda (Coord.) En la concha de Venus amarrado: erotismo y literatura en el Siglo de Oro (pp. 107-120). Madrid: Visor Libros.
  • Sánchez, Z. (2015). En la calle, honestos ángeles y, en la intimidad, Venus retozonas. En J. Blasco (Ed) Lasciva est nobis pagina pp. 67-82). Vigo: Academia del Hispanismo.
  • Tafalla y Negrete, J. (1706), Ramillete poética de las discretas flores. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Recuperado el 6 Marzo, 2019 de: https://books.google.es/books
  • Vivas, A., Arias, L. (1998). Fuentes documentales para el estudio de la prostitución en los siglos XVI y XVII en el Archivo y Biblioteca de Salamanca. Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 22, 51-62.