La enseñanza de la publicidad a través de la guía docenteel caso de la asignatura Teoría General de la Publicidad
-
1
Universidad de Valladolid
info
-
2
Universidad Loyola Andalucía
info
ISSN: 1130-2496, 1988-2793
Datum der Publikation: 2017
Ausgabe: 28
Nummer: 2
Seiten: 391-407
Art: Artikel
Andere Publikationen in: Revista complutense de educación
Zusammenfassung
La publicidad en la sociedad actual ocupa un lugar clave, debido al motor económico que representa en las sociedades capitalistas. Esta disciplina tiene su merecido lugar en las universidades españolas y a través de sus planes de estudio se pretende formar profesionales cualificados para el desarrollo de la actividad. Una de las asignaturas clave, sobre todo en los primeros cursos, es Teoría General de la Publicidad, donde el alumno toma un primer contacto con la disciplina, de ahí la enorme importancia que tiene para este tipo de estudios. La llegada del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a la universidad española supuso un replanteamiento en la impartición de las asignaturas desde el punto de vista metodológico. Docente y alumno tienen como camino la guía docente que se presenta al inicio del curso. Esta investigación analiza las guías docentes de la asignatura Teoría General de la Publicidad en las universidades españolas, utilizando como metodología el análisis de contenido. El análisis se limita únicamente a la información publicada en la web de las universidades sobre la guía docente de la asignatura mencionada. Así, se elaboró una plantilla compuesta por 85 variables que detallan el contenido expuesto sobre la asignatura. Los resultados ponen de manifiesto la inapropiada construcción de la guía docente de esta asignatura clave para la enseñanza de la Publicidad y las Relaciones Públicas.
Bibliographische Referenzen
- Caro, A. (2007). Fundamentos epistemológicos y metodológicos para un estudio científico de la publicidad. Pensar la publicidad, 1, 1, 55-82. (http://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0707120055A/15751) (Consultado 29 de abril de 2015).
- Caro, A. (2008). La publicidad como dispositivo operacional. Pensar la publicidad, 2, 2, 81-106.
- Eguizábal, R. (2007). Teoría de la publicidad. Madrid: Cátedra.
- Ferrer, E. (1992). La publicidad, textos y conceptos. México: Trillas.
- Fontcuberta, M. (1999). La publicidad debe aprenderse en el aula. Aula de innovación educativa. (http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/artic/20120410/asocfile/20120410162139/publicidaddebeaprenderseaula_mardefontcuberta__1_.pdf) (Consultado 04 de mayo de 2015).
- Fox, D.J. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA.
- Galbraith, J.K. (1992). La sociedad opulenta. Barcelona: Ariel.
- García Avilés, J.A y García Jiménez, L. (2009) La enseñanza de Teorías de la Comunicación en España: análisis y reflexión ante la convergencia de Bolonia. Zer, 14, 27, 271-293.
- García López, J. (2015). Publicidad, comunicación y cultura. Barcelona: UOC
- Krippendorf, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidos
- Louro, A. y Suárez, B. (2011). La enseñanza de la publicidad en momentos de su redefinición del objeto de estudio. (http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1008.pdf) (Consultado 03 de mayo de 2015).
- Lozano A., C. y Vicente M., M. (2010). La enseñanza universitaria de las Teorías de la Comunicación en Europa y América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 255-265, (http://www.revistalatinacs.org/10/art2/898_URJC/20_Lozano.html) (Consultado 28 de abril de 2015). DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-898-255-265
- Martínez Sánchez, E. (1994). La publicidad y su integración en las aulas. Comunicar, 3, 65-73.
- Masterman, L. (1996). La enseñanza de la publicidad en la revolución de los medios audiovisuales: educación y nuevas tecnologías. Coord. Aparici, R., 257-260. (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2095178) (Consultado 03 de mayo de 2015).
- Narváez, AM. (2013). La publicidad desde un enfoque pragmático como herramienta para la enseñanza del español como segunda lengua. (http://hdl.handle.net/10902/4130) (Consultado 04 de mayo de 2015).
- Perlado, M. y Romero, J.R. (2008). ¿Jóvenes Tocados por la Publicidad?. Una experiencia de investigación aplicada a la actividad profesional ya la enseñanza de la titulación en Publicidad y RR. PP. I+ C Investigar a comunicación [Recurso electrónico]: Invetigar la comunicación= Invetigar la comunicació= Komunikazio-Ikerketa: Actas y memoria final: Congreso Internacional Fundacional AE-IC, Santiago de Compostela, 30, 31 de enero y 1 de febrero de 2008 (p. 80). Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
- Rey, J. (2009). Sobre la reason why, los topoi y la argumentación. Una relectura (comparada) de los clásicos de la publicidad y la retórica. Pensar la publicidad, 3, 2, 89-108.
- Rodríguez, J.C. (2011). Aproximación Teórica a la Publicidad. El sistema Publicitario, Integrantes e Interconexiones. Razón y Palabra (http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n48/jrodriguez.html) (Consultado 23 de noviembre de 2011).
- Sánchez Guzmán, J.R. (1993). Teoría de la publicidad (4ª ed.) Madrid: Tecnos.
- Troyano, Y. et al. (2009). Estilos de aprendizaje de Ingeniería de Edificación, Enfermería, pedagogía, Publicidad y Relaciones Públicas, periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla. Revista de Enseñanza Universitaria, 34, 24-36 (http://institucional.us.es/revistas/universitaria/34/art_3.pdf) (Consultado 03 de mayo de 2015).
- Vega, A. (1998). Comunicación social entre la publicidad y el espectáculo. Comunicar, 10, 13-20.
- Zamora, F. (1999). La publicidad en sus diferentes soportes como pretexto para la integración de las cuatro destrezas. La publicidad: aplicaciones didácticas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas X ASELE. Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_1053.pdf) (Consultado 05 de mayo de 2015).
- Benavides, J.E. (1999). Comunicación y educación entre fronteras. Signo y pensamiento, 34, vol. 18.