Diferenciación de contenidos en la prensa escrita

  1. Gómez Nieto, Begoña 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2015

Número: 21

Páginas: 1065-1080

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2015.V21.N2.50901 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La diferenciación de contenidos en la prensa ha sido un tema de continuo debate. Tanto el contenido informativo como el contenido publicitario están obligados a convivir en el entorno mediático actual. Esta distinción es necesaria y obligada para todos los agentes intervinientes en el proceso comunicativo: el lector, el periodista, el publicitario y el medio, que debe cumplir en cualquier caso la esencia de la profesión periodística. Este artículo analiza esta cuestión desde una doble vertiente: por una parte, los límites éticos que presenta la actividad periodística respecto a la publicidad y por lo tanto, la polémica suscitada por el papel del periodista como comunicador publicitario en muchos casos, y por otra parte, la defensa de los intereses comerciales de las empresas y organizaciones que financian esta actividad.

Referencias bibliográficas

  • AUTOCONTROL.ES (2014). Disponible en: http://www.autocontrol.es/pdfs /Cod_conducta_publicitaria.pdf [Consulta: 28 de febrero de 2014]
  • BAUDRILLARD, Jean (1988): El Sistema de los Objetos. México DF, Siglo XXI Editores.
  • DE LARA GONZÁLEZ, Alicia (2011): “El peso del contenido publicitario en la prensa alicantina: al caso del Diario Información y La verdad”. Revista Medite­rránea de Comunicación, año 2, 1-­14. Disponible en: http://www.rmedcom.org /2011/1104/1104deLara.html [Consulta: 18 de marzo de 2014]
  • DORFLES, Gillo (1985): “Morfología e semantica della pubblicità televisiva”. En MORAGAS, Miquel de: Teorías de la comunicación. Barcelona, Gustavo Gili.
  • ELLMAN, Matthew y GERMANO, Fabrizio (2009): “What do the papers sell? A model of advertising and media bias”. The Economic Journal. num. 119, 680-­704. Disponible en: http://www.agenciasinc.es/Noticias/La­publicidad­en­prensa­puede­afectar­a­la­calidad­de­la­informacion [Consulta: 27 de marzo de 2014].
  • GONZÁLEZ LOBO, Mª Ángeles y CARRERO LÓPEZ, Enrique (1999): Manual de planificación de medios. Madrid, ESIC.
  • LÓPEZ LÓPEZ, Manuel (2004): Nuevas competencias para la prensa del siglo XXI. Barcelona, Paidós.
  • MICROSOFT.COM (2011): “Los formatos publicitarios integrados en el contenido son los más populares entre los usuarios”. Disponible en: https://www.micro­ soft.com/spain/prensa/noticia.aspx?infoid=/2011/04/n012­publicidad­integrada­contenido [Consulta: 19 de febrero de 2014].
  • PACHECO, Marta (2010): “La contrapublicidad como herramienta para la educación mediática”. Disponible en: http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%202/Marta%20Pacheco%20Rueda.pdf [Consulta: 1 de marzo de 2014].
  • REY, Juan (2006): “Publicidad y religión”. Trípodos núm. 18. Barcelona, Universidad Ramón Llull.
  • WILSON, James Ross (1995): Mass Media. Mass Culture. An Introduction. London, McGraw­Hill.
  • DEFLEUR, Melvin y DENNIS, Everette (1996): Understanding Mass Communica­ tion. Boston, Houghton Mifflin Company.
  • ALBUIN VENCES, Natalia (2011): “La integración y la información. Claves de la efi­cacia publicitaria en prensa digital”. Telos, nº 83. Disponible en: http://telos.fundaciontelefonica.com/DYC/TELOS/NMEROSANTERIORES/Nmeros8095/DetalleAnteriores_83TELOS_ANALISIS_Laintegracionylainformacion/sec­ cion=1268&idioma=es_ES&id=2010051017160001&activo=6.do [Consulta: 1 de abril 2014].
  • DARÍO BUITRÓN, Rubén (2003): “Seis reflexiones sobre periodismo impreso y pe­riodismo digital”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional de Perio­dismo Digital, organizada por CIESPAL, Quito 24­-28 noviembre 2003. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art606.htm [Consulta: 27 de marzo de 2014]
  • EDO, Concha (2009): Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Inter­net en la noticia, las fuentes y los géneros. Sevilla, Comunicación Social edicio­nes y publicaciones.
  • MANCHÓN, Eduardo (2003): “Ceguera a los banners, cómo se produce este fenó­meno psicológico”. Disponible en: http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=90. [Consulta: 4 de abril de 2014]
  • SANTIBÁÑEZ, Abraham M. y VERGARA, Enrique L. (2008): “Periodismo y pu­blicidad: claves y ambigüedades de una relación promiscua”. Revista Universum, núm. 23 Vol. 1, 248­-267. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S0718­23762008000100012 [Consulta: 26 de marzo de 2014].
  • MORAGAS, Miquel de (1980): Teorías y estudios de la comunicación. Barcelona, Gustavo Gili.
  • ROVIROSA, Joseph (2012): “Periodismo y publicidad”. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20120205/54249164906/perio­dismo­y­publicidad.html [Consulta: 26 de marzo de 2014].
  • URZÚA, Manuel (2005): “La conciencia del profesional: un primer sistema de con­trol ético”. En I Encuentro de Profesores de Ética Periodística. Santiago de Chile, Colegio de Periodistas de Chile.
  • VAN DIJK, Teun A. (2003): “La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad”. In WODAK Ruth & Meyer, Michael (eds.): Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, Gedisa.
  • BENWAY, Jan & LANE, David (1998): “Banner Blindness: Web Searchers Often Miss ‘Obvious Links’”. Disponible en: http://www.Internettg.org/newsletter/dec98/banner_blindness.html [Consulta: 19 de enero de 2013]
  • CALVET, Henri (1958): La Presse Contemporaine. Paris, Ed. Paris.
  • DEL MORAL, José (2013): “Branded content: contenido con publicidad o publicidad disfrazada?”. Disponible en: http://gananzia.com/branded­content­contenido­con­publicidad­o­publicidad­disfrazada [Consulta: 27 de marzo de 2014].
  • DÍAZ NOSTY, Bernardo (2000): “La prensa escribe su futuro”, en suplemento Sur 2000 del diario Sur, publicado el 3 de octubre.
  • TREJO DELARBRE, Raúl (2005): “Periodismo y propaganda”. Disponible en: http://mediocracia.wordpress.com/2005/12/15/periodismo­y­propaganda/ [Con­sulta: 1 de abril de 2014].
  • VERÓN, Eliseo (2002): “La incertidumbre creciente”. En Revista Reporte Publicidad, núm. 14 Buenos Aires.
  • DÍAZ NOSTY, Bernardo (2013): La prensa en el nuevo ecosistema informativo ¡Que paren las rotativas!. Madrid, Fundación Telefónica y Editorial Ariel.
  • MARTÍNEZ MATEO, Laura (2014): “Periodismo y Publicidad, ¿dónde está el lí­mite?”. Disponible en: http://www.lahuelladigital.com/periodismo­y­publicidad­ donde­esta­el­limite/ [Consulta: 26 de marzo de 2014].
  • QUALTER, Terence H. (1994): Publicidad y democracia en la sociedad de masas. Barcelona, Paidós.