Dificultades del profesorado en sus funciones docentes y posibles soluciones. Un estudio descriptivo actualizado

  1. Francisco José Rubio Hernández
  2. José Luis Olivo-Franco
Revista:
Ciencia y Educación

ISSN: 2613-8794 2613-8808

Ano de publicación: 2020

Volume: 4

Número: 2

Páxinas: 7-25

Tipo: Artigo

DOI: 10.22206/CYED.2020.V4I2.PP7-25 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Ciencia y Educación

Resumo

The obstacles that current teachers have to face must be re-evaluated based on a contemporary changing society and immediacy. The objective of this investigation was to describe the difficulties in the teaching functions of a sample of 31 professionals and the possible solutions to improve their praxis. A quantitative, non-experimental, cross-sectional and descriptive research was carried out. The priority problems of these teachers were: work overload, student motivation, maintaining discipline, and bureaucracy. Among the improvement proposals, they highlighted promoting the assessment of the attitudinal-emotional aspects of the students, promoting relationships between teacher-family and promoting the development of teaching-learning strategies. It concludes by warning about the detection of some changes regarding the difficulties of teachers, and the need to explore other variables, such as those in the field of ICT and its impact on this matter.

Referencias bibliográficas

  • Abril, A. y Peinado, M. (2018). Nuevos horizontes familiares: Una reflexión en la formación del profesorado. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(1), 159-176. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63639/38697
  • Aguilera, E; y Ortiz, E. (2009). Las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje sus modelos explicativos. Revistas Estilos de aprendizaje, 4(4), 1-19. Recuperado en https://cutt.ly/grF1qhT
  • Alfaro, T. (2011). Desafío docente: el alumno postmoderno. Revista digital de Investigación en Docencia universitaria, 5(1), 54-65. Doi: https://doi.org/ 10.19083/ridu.5.4
  • Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148), 172-190. Doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e. 2015.148.49320
  • Ávalos, B., Cavada, P., Pardo, M. y Sotomayor, C. (2010). La profesión docente: temas y discusiones en la literatura internacional. Estudios Pedagógicos, 34(1), 253-263. Doi: https://doi.org/10.4067/s0718-07052010000100013
  • Bandura, A. (1991). Social Cognitive Theory of self-regulation. Organizational Behavior and Human Decision Process, 50, 248-287. Recuperado de http://www.uky.edu/~eushe2/BanduraPubs/Bandura1991OBHDP.pdf
  • Boekaerts, M. (1999). Motivated learning: Studying students situation transactional unit. European Journal of Pychology of Education, 14(1), 41-55. Recuperado de https://cutt.ly/XrFM4LG
  • Cardona, J. (2008). Problemática actual del profesorado. Algunas soluciones. Enseñanza, 26, 29-56. Recuperado de https://cutt.ly/YrFxTcl
  • Cardona, J. (2008b). Formación y Desarrollo Profesional del Docente en la Sociedad del Conocimiento. Madrid: Universitas.
  • Cardona, J. (2013). Cuestiones en torno a la Formación y Desarrollo Profesional de los Profesores. Madrid: Sanz y Torres.
  • Cerezo, F. y Rubio, F.J. (2017). Medidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la normativa autonómica española. Un estudio comparativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 20(1), 113-126. Doi: https://doi.org/10.6018/reifop/ 20.1.253391
  • Day, Ch. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea.
  • Eirín, R., García, M. y Montero, L. (2009a). Profesores principiantes e iniciación a la docencia. Estudio exploratorio, Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), 1-15. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART7.pdf
  • Eirín, R., García, M. y Montero, L. (2009b). Desarrollo profesional y profesionalización docente. Perspectivas y problemas. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), 1-13. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index. php/profesorado/article/view/42344
  • Espino, H., Galván, L., y Blanco, N. (2019). Saber conocer a los alumnos en el umbral de la profesión docente. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 29, 108-130. Recuperado de http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2635/4501
  • Flores, A. (2015). Dificultades laborales de profesores en escuelas secundarias. Educación y Educadores, 18(3), 411-431. Doi: http://dx.doi.org/10.5294/edu.2015.18.3.3
  • Franco, J., López, H. y Arango, D. (2020). La satisfacción de ser docente. Revista Complutense de Educación, 31(1), 55-67. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rced.61775
  • García, M. y Domenech, D. (2005). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. REME. Revista electrónica de motivación y emoción, 1, 55-66. Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/ pa0001/texto.html
  • García, M.P. y Martínez, P. (coords.). (2012). Guía práctica para la realización de Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia.
  • Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado, Madrid: Morata.
  • Hernández, R. y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.
  • Imbernón, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.
  • Jiménez, A., Jara, M. y Miranda, E. (2012). Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en docentes. Psicología Escolar Educacional, 16(1), 125-134. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pee/v16n1/13.pdf
  • Kolb, D. (1976). On management and the learning process. California Management Review, 18(3), 21-21. Recuperado de https://cutt.ly/trFM28c
  • Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (2018). Boletín Oficial del Estado (BOE), 294, de 6 de diciembre, 9788- 119857.
  • Maquilón, J. y Hernández, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. REIFOP, 14(1), 81-100. Recuperado de https://cutt.ly/MrFMYKk
  • Marcelo, C. (1991). Dimensiones ambientales en clase de profesores principiantes según el C.U.C.E.I., Enseñanza, 8, 19-33. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=4551045
  • Marcelo, C. (1999). Estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa, Revista Iberoamericana de Educación, 19, 101-144. Recuperado de http://rieoei.org/oeivirt/rie19a03.htm
  • Marcelo, C. (coord.) (2008). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.
  • March, M.X. y Orte, C. (2014). La educación social en la sociedad del siglo XXI. En M. Marti y C. Orte (Coord.), La pedagogía social y la escuela. Los retos socieducativos de la institución escolar del siglo XXI (pp. 19-56). Barcelona: Octaedro.
  • Martínez, R.A., Rodríguez, B., Álvarez, L. y Becedóniz, C. (2016). Evidence in promoting positive parenting through the Program-Guide to Develop Emotional Competences. Psychosocial Intervention, 25(2), 111-117. Doi: https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.04.001
  • Martín, A. y García, I. (2018). Profesionalización del docente en la actualidad. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(1), 7-23. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6343806
  • Molas, N. y Rosselló, M. (2010). La introducción de las TIC en las aulas y el nuevo rol docente [en línea]. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/dim/article/viewFile/214711/285003
  • Moliner, L. y Ortí, J. (2016). ¿Podré acabar el temario?: Las preocupaciones a las que se enfrenta el profesorado novel. Revista Complutense de Educación, 27(2), 827-844. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48371
  • Monks, J. y Smith, R.M. (2011). The impact of class size on outcomes in higher education. The BE Journal of Economic Analysis & Policy, 11(1), 1-12. Doi: https://doi.org/10.2202/1935-1682.2803
  • Montero, L. (1999). Formación y desarrollo profesional: cruce de miradas. XXI, Revista de Educación, 1, 15-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=201090
  • Montero, L. y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. RED. Revista de Educación a Distancia, 56(3), 1-22. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/3
  • Olivo, J. (2017). Caracterización de estudiantes exitosos: Una aproximación al aprendizaje de Ciencias Naturales. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 25, 114-143. Doi: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i25.2528
  • Olivo, J. (2019). Interpretativa de docentes de Ciencias Naturales sobre estudiantes exitosos, Revista Complutense de Educación 30(2), 17-34. Doi: https://doi.org/10.5209/RCED. 57395
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2015). Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Recuperado de https://cutt.ly/nrFMSjd
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2016). Educación 2030. Declaración de Inchon y Marco de Acción Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de https://cutt.ly/IrFMPB7
  • Pérez, A., Martínez, E., Tey, A. Essombra, M y González, T. (2007). Profesorado y otros profesionales de la Educación. Madrid: Octaedro.
  • Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
  • Pintrich, P. R. y Shunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Pearson.
  • Rodrigo, M.J., Martínez, R.A. y Rodríguez, B. (2018). La relación centro escolar-familia como factor protector de conductas transgresoras en la adolescencia. Aula abierta, 47(2), 149-158. Doi: https://doi.org/10.17811/rifie. 47.2.2018.149-158
  • Rodríguez, M. y Tascón, D. (2017). Impacto del número de estudiantes en un mismo salón sobre los resultados de las pruebas de estado para Colombia. Vniversitas Económica, 17(2), 1-33. Recuperado de: https://cutt.ly/prFMZBh
  • Roig, R., Mengual, S. y Quinto, P. (2014). Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares del profesorado de Primaria. Comunicar, 23(45), 151-159.
  • Ros, A. y Chisvet, M. (2018). Las investigaciones sobre las teorías implícitas del profesorado de formación profesional en el estado español. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 22(1), 97-115. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63623/38694
  • Rubio, F. J. (2019). Programas promotores de parentalidad positiva. Protocolo para una revisión sistemática. En Belmonte, Gázquez, Simón, Soriano, Oropesa, Martos y Barragán (Eds.), Innovación Docente e Investigación en Ciencias Sociales, Económicas, y Jurídicas. Madrid, España: editorial Dykinson. Recuperado de: https://cutt.ly/drF0aBW
  • Rubio, F. J., Díaz, A. y Cerezo, F. (2019). Bullying y cyberbullying: la respuesta de las comunidades taria de Formación del Profesorado (REIFOP), 25(1), 145-157. Doi: https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.332311
  • Sánchez, A., Boix, J. L. y Jurado, P. (2009). La sociedad del conocimiento y las TICs: una inmejorable oportunidad para el cambio docente. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 34, 179-204. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/ 368/36812036013.pdf
  • Sánchez, L. y Andrade, R. (2014). Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje. México: Alfaomega.
  • Sánchez, M.C. (2007). El estrés docente, un grave problema para la enseñanza. [Texto en línea]. Recuperado de http://www.educaweb.com/noticia/2007/01/15/estres-docente-grave-problema-ensenanza-2146/
  • Sánchez, G. y Jara, X. (2019). Estudiantes, docentes y contexto educativo en la representación del profesorado en formación. Revista electrónica Educare, 23(3), 1-21. Doi: https://doi.org/10.15359/ree.23-3.8
  • Tejada, J. y Pozos, K. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: Hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado. Revista curriculum y formación del profesorado, 22(1), 25-51. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63620
  • Tovar, J. (2018). Formación investigativa de profesores: El problema como producto del proceso de problematización. Profesorado. Revista curriculum y formación del profesorado, 22(1), 117-132. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63625/38695
  • Van Dalen, D.B. (1990). Manual de técnica de investigación educacional. México: Paidós.
  • Van der Berg, R. (2002). Teachers meanings regarding educational practice. Review of educational Research, 72(4), 577-565. Doi: https://doi.org/10.3102/00346543072004577
  • Vázquez, E. (2016). Dificultades del profesorado para planificar, coordinar y evaluar competencias claves. Un análisis desde la inspección de educación. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1062-1083. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ RCED.2016.v27.n3.47400
  • Veenman, S. (1984). Perceived Problems of Beginning Teachers. Review of Educational Research, 54(2), 143-178. Doi: https://doi.org/10.2307/1170301
  • Veeman, S. (1988). El proceso de llegar a ser: un análisis de la formación inicial. En Villa, A (coord.). Perspectivas y problemas de la función docente (pp. 39-68). Madrid: Narcea.
  • Vermunt, J.D. (1996). Metacognitive, cognitive and affective aspects of learning styles and strategies: A phenomenographic analysis. Higher Education, 31(1), 25-50. Doi: https://doi.org/ 10.1007/bf00129106
  • Weber, E. (2007). Globalization, “Glocal” Deveploment teachersWork: A research agenda. Review of Educational Research, 77(3), 279-309. Doi: https://doi.org/10.3102/003465430303946
  • Zayas, B., Gonzálvez, V. y García, J. (2019). La dimensión ética y ciudadanía del aprendizaje servicio: una apuesta por su internacionalización en la Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 30(1), 1-15. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/55443
  • Zimmerman, B.J. y Shunk, D. H. (2008). Motivation: An essential dimension of self- regulated learning. En D. H. y Zimmerman (Eds.), Motivation and self-regulated learning: Theory, research and applications 1-30. Mahwah: Erlbaum.