Bullying y cyberbullyingla respuesta de las comunidades autónomas

  1. Rubio Hernández, Francisco José 1
  2. Díaz López, Adoración 1
  3. Cerezo Ramírez, Fuensanta 1
  1. 1 Universidad de Murcia, España
Revue:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Année de publication: 2019

Titre de la publication: Patrimonio y educación

Volumen: 22

Número: 1

Pages: 145-157

Type: Article

DOI: 10.6018/REIFOP.22.1.332311 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Objectifs de Développement Durable

Résumé

Los fenómenos de acoso escolar y ciberacoso continúan preocupando a la sociedad en general, y especialmente a la comunidad educativa, la cual se siente incapaz de abordarlos por no contar con un sustento legal que le indique cómo detectar el problema, qué hacer en esos casos y de qué manera sensibilizar a padres, profesores y alumnos para prevenir la violencia escolar. La presente investigación analiza la normativa educativa de las 17 comunidades autónomas españolas para mostrar el grado de respaldo legal que se está dando al bullying y cyberbullying. Para ello se ha ejecutado una revisión sistemática cualitativa de decretos, leyes, órdenes y resoluciones con la ayuda de un instrumento de evaluación documental creado ad hoc. Los resultados indican que la mayor parte de las CC.AA contemplan el acoso escolar, pero menos de la mitad el ciberacoso, y solo 2 de las 17 aluden al bullying homofóbico y/o transfóbico. Respecto a los protocolos, únicamente 6 de las comunidades autónomas reflejan en su legislación un reglamento que apoye la detección e intervención en cyberbullying. En cuanto a las medidas para agresor y víctima, la mayor parte de la legislación educativa analizada alude a medidas correctivas-disciplinarias para el acosador y de apoyo y protección para el acosado. Por tanto, el grado de respaldo normativo de las CC.AA al acoso escolar y ciberacoso se considera aún insuficiente o inadecuado, no ciñéndose a lo expuesto en los informes del Defensor del Pueblo Español ni a las sugerencias aportadas por los estudios más actuales.

Références bibliographiques

  • AA.VV. (2000). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria.  Informe  de  la  Oficina  del  Defensor  del  Pueblo,  Madrid.  
  • AA.VV.   (2007).   Violencia   escolar:   El   maltrato   entre   iguales   en   la   Educación   Secundaria   Obligatoria  1999-2006.  Informe  de  la  Oficina  del  Defensor  del  Pueblo,  Madrid.  
  • Álvarez-García,  D.,  Dobarro,  A.,  Núñez,   J.C.,   y  Rodríguez,  C.   (2014).  La  violencia  escolar  en   los  centros  de  educación  secundaria  de  Asturias  desde  la  perspectiva  del  alumnado.   Educación  XX1,  17  (2),  337-360.  doi:  https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11494    
  • Arnáiz,  P.,  Cerezo,  F.,  Giménez,  A,  M.  y  Maquilón,  J.  J.  (2016).  Conductas  de  ciberadicción  y   experiencias  de  cyberbullying  entre  adolescentes.  Anales  de  Psicología,  32  (3),  761- 769.  doi:  http://dx.doi.org/10.6018/analesps32.3.217461  
  • Base   de   datos   de   la   Agencia   Estatal   del   Boletín   Oficial   del   Estado   (s.f.).   Recuperado   de   http://bit.ly/2FouBUA    
  • Base  de  datos  de  la  normativa  que  regula   la  convivencia  escolar  en  los  centros  educativos   españoles  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/2H3c25G    
  • Base   de   datos   de   normativa   relativa   a   educación   no   universitaria   en   España   (s.f.).   Recuperado  de  http://bit.ly/2FPOhyx    
  • Boletín  Oficial  de  Andalucía  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/2FfFLYu    
  • Boletín  Oficial  de  Aragón  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/1qFMQm4    
  • Boletín  Oficial  de  Asturias  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/1NbeuCx    
  • Boletín  Oficial  de  Baleares  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/2oR5PlJ    
  • Boletín  Oficial  de  Canarias  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/1kPDIrs    
  • Boletín  Oficial  de  Cantabria  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/2I2Pao3    
  • Boletín  Oficial  de  Castilla  y  León  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/2oI7RFx    
  • Boletín  Oficial  de  Castilla-La  Mancha  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/19YmNnO    
  • Boletín  Oficial  de  Cataluña  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/2gEEIaM    
  • Boletín  Oficial  de  Comunidad  Valenciana  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/2FbeXfZ    
  • Boletín  Oficial  de  Extremadura  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/2FaqpIM    
  • Boletín  Oficial  de  Galicia  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/2oImubY    
  • Boletín  Oficial  de  La  Rioja  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/2CZPAI1    
  • Boletín  Oficial  de  Madrid  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/2FPR0Ih    
  • Boletín  Oficial  de  Murcia  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/1SvHL3t    
  • Boletín  Oficial  de  Navarra  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/10DPL8V    
  • Boletín  Oficial  de  País  Vasco  (s.f.).  Recuperado  de  http://bit.ly/2oNKU32    
  • CARM   (2014).   Informe   2012   sobre   la   situación   de   la   convivencia   escolar   en   los   centros   docentes   de   la   comunidad   autónoma   de   la   Región   de  Murcia   (curso   escolar   2011- 2012).   Murcia:   Observatorio   para   la   convivencia   escolar.   Recuperado   de   http://bit.ly/2tka6nq    
  • Cerezo,   F.   &   Rubio,   F.J.   (2017).   Medidas   relativas   al   acoso   escolar   y   ciberacoso   en   la   normativa   autonómica   española.   Un   estudio   comparativo.     Revista   Electrónica   Interuniversitaria   de   Formación   del   Profesorado   REIFOP.   20   (1),   113-126.   doi:   http://dx.doi.org/10.6018/reifop/20.1.253391  
  • Cerezo,   F.   (2009).   Bullying:   análisis   de   la   situación   en   las   aulas   españolas.     International   Journal  of  Psychology  and  Psychological  Therapy  9  (3)  367-378.  
  • Cerezo,   F.   (2014).   Soporte   social   en   bullying.   Análisis   de   la   soledad   de   la   víctima.   Revista   Electrónica   Interuniversitaria   de   Formación   del   Profesorado,   17   (1),   123-132.   doi:   https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198881    
  • Cerezo,  F.   (2015).    Bullying  homofóbico.  El  papel  del  profesorado.   International  Journal  of   Developmental  and  Educational  Psychology.  INFAD  Revista  de  Psicología,  1  (1),  417- 424.  doi:  https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.45  
  • Cerezo,  F.  (2018).  La  actuación  con  los  directamente  implicados  en  las  situaciones  de  acoso   escolar:   víctimas   y   agresores.     Planteamientos   educativos   y   judiciales.   UNAM.   México.  En  prensa.  
  • Cerezo,   F.   y   Méndez,   I.   (2012).   Conductas   de   riesgo   social   y   de   salud   en   adolescentes.   Propuesta   de   intervención   contextualizada   para   un   caso   de   bullying.   Anales   de   Psicología.   28   (3),   705-719.   doi:   http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.28.3.156001  
  • Cerezo,   F.,   Méndez,   I.   y   Ato,   M.   (2013).   Moderating   role   of   family   and   friends’   factors   between  dissocial  behavior  and  consumption   in  adolescents.   International   Journal   of   Clinical   Health   Psychology,   13,   171-180.   doi:   https://doi.org/10.1016/s1697- 2600(13)70021-8    
  • Comer,   D.   y   Limber,   S.P.   (2015).   Law   and   Policy   on   the   Concept   of   Bullying   at   School.   American   Psychological   Association,   70   (4),   333-343.   doi:   https://doi.org/10.1037/a0038558    
  • Day,   R.A.   (2005).   Cómo   escribir   y   publicar   trabajos   científicos   (3ª   ed.).   Washington,   DC:   Organización  Panamericana  de  Salud.  
  • Farrington,  D.  P.  &  Ttofi,  M.  M.  (2011).  Bullying  as  a  predictor  of  offending  violence  and  later   outcomes.   Criminal   Behavior   and   Mental   Health,   21(2),   90-98.   doi:   https://doi.org/10.1002/cbm.801    
  • Garaigordobil,     M.   (2011).   Prevalencia   y   consecuencias   del   cyberbullying.:   una   revisión.   International  Journal  of  Psychology  and  Psychological  Therapy,  11  (2),  233-254.  
  • Guirao-Goris,   J.A.,   Olmedo,   A.,   y   Ferrer,   E.   (2008).   El   artículo   de   revisión.   Revista   Iberoamericana  de  Enfermería  Comunitaria,  1  (1),  1-25.  
  • Hong,  J.  S.  y  Espelage,  D.  L.  (2012).  A  review  of  research  on  bullying  and  peer  victimization  in   school:  An  ecological   system  analysis.  Aggression  and  Violent  Behavior,   17   (4),  311- 322.  doi:  https://doi.org/10.1016/j.avb.2012.03.003  
  • Letelier,  L.M.,  Manríquez,  J.J.  y  Rada,  G.  (2005).  Revisiones  sistemáticas  y  metaanálisis:  ¿son   la   mejor   evidencia?   Revista   Médica   de   Chile,   133   (2),   246-249.   doi:   https://doi.org/10.4067/s0034-98872005000200015    
  • López,   L.   y   Ovejero,   M.M.   (2015).   Habilidades   comunicativas   dentro   de   la   familia:   una   medida   imprescindible   contra   el   acoso   escolar   en   La   Rioja.   Estudios   sobre   educación,  29,  123-142.  doi:  https://doi.org/10.15581/004.29.123-142    
  • Méndez,  I.  y  Cerezo,  F.  (2018).  La  repetición  escolar  en  Educación  Secundaria  y  factores  de   riesgo   asociados.   Educación   XX1,   21   (1),   41-62.   doi:   https://doi.org/10.5944/educxx1.20172    
  • Monks,   C.P.,   Mahdavi,   J.   y   Rix,   K.   (2016).   The   emergence   of   cyberbullying   in   childhood:   Parent   and   teacher   perspectives.   Psicología   Educativa,   22   (1),   39-48.   doi:   https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.02.002    
  • Montoro,   E.   y   Ballesteros,   M.   A.   (2016).   Competencias   docentes   para   la   prevención   del   ciberacoso  y  delito  de  odio  en  Secundaria.  Revista  Latinoamericana  de  Tecnología   Educativa,  15  (1),  131-144.  doi:  https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.131    
  • Muñoz,   J.   (2015).   Factores   de   riesgo   en   el   acoso   escolar   y   ciberacoso:   implicaciones   educativas   y   respuesta   penal   en   el   ordenamiento   jurídico   español.   Revista   Criminalidad,  58  (3),  71-86.  
  • Nocito,   G.   (2017).   Investigaciones   sobre   el   acoso   escolar   en   España:   implicaciones   psicoeducativas.  Revista  Española  de  Orientación  y  Psicopedagogía,  28  (1),  104-118.   doi:  https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19361    
  • Olweus,  D.  (1998).  Conductas  de  acoso  y  amenaza  entre  escolares.  Madrid:  Morata.  
  • Ortega,   R.   y   Núñez,   J.C.   (2012).   Bullying   and   cyberbullying.   Research   and   intervention   at   School  and  social  context.  Psicothema,  14,  37-49.  
  • Ortega-Barón,   J.,   Buelga,   S.   y   Cava,  M.J.   (2016).   Influencia   del   clima   escolar   y   familiar   en   adolescentes,   víctimas   y   ciberacoso.   Comunicar,   46   (21),   57-65.   doi:   https://doi.org/10.3916/c46-2016-06    
  • Pérez,   A.,   Ramos,   G.,   y   Serrano,   M.   (2016).   Formación   del   profesorado   de   educación   secundaria  obligatoria  para  la  prevención  e  intervención  del  acoso  escolar.  Algunos   indicadores.  Educar,  52  (1),  51-70.  doi:  https://doi.org/10.5565/rev/educar.716    
  • Pérez,   A.,   Ramos,   G.,   y   Serrano,   M.   (2017).   Acciones   de   prevención   en   acoso   escolar   utilizada  por  docentes  de  Educación  Secundaria.   Contextos   educativos,   2,   163-179.   doi:  https://doi.org/10.18172/con.2954    
  • Prodócimo,   E.,   Cerezo,   F.   y   Arense,   J.   J.   (2014).   Acoso   escolar:   Variables   sociofamiliares   como   factores   de   riesgo   o   de   protección.     Behavioral   Psychology   /   Psicología   Conductual,  22  (2),  343-357.    
  • Sabariego,  J.  A.  (2017)  Bullying  y  violencia  en  el  ocio  en  estudiantes  de  secundaria.  El  apoyo   social   de   los   amigos.   Análisis   de   diferencias   socio-demográficas   (Tesis   doctoral).   Recuperada  de  http://bit.ly/2FmpAvH    
  • Sánchez,  C.  y  Cerezo,  F.  (2014).  Conceptualización  del  bullying  y  pautas  de  intervención  en   Educación   Primaria.   International   Journal   of   Developmental   and   Educational  Psychology.   INFAD   Revista   de   Psicología,   6   (1),   443-452.   doi:   https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.764    
  • Sánchez-Meca,   J.   (2010).   Cómo   realizar   una   revisión   sistemática   y   un   meta-análisis.   Aula   Abierta,  38  (2),  53-64.    
  • Sastre,  A.  (coord.)  (2016).  Yo  a  eso  no  juego.  Bullying  y  ciberbullying  en  la  infancia.  Save  the   Children  España.  Recuperado  de  http://bit.ly/1oDaq9U  
  • Save   the   Children   (2016).   Acoso   escolar   y   ciberacoso:   propuestas   para   la   acción.  Madrid,   España:  Save  the  Children.  
  • Slonje,   R.,   Smith,   P.   K.   y   Frisén,   A.   (2013).   The   nature   of   cyberbullying,   and   strategies   for   prevention.   Computers   in   Human   Behavior,   29   (1),   26-32.   doi:   https://doi.org/10.1007/978-81-322-2425-9_3     Smith,   P.   K.,   Mahdavi,   J.,   Carvalho,M.,   Fisher,   S.,   Russell,   S.   Y   Tippett,   N.   (2008).   Cyberbullying:   Its   nature   and   impact   in   secondary   school   pupils.   Journal   of   Child   Psychology   and   Psychiatry,   49   (4),   376-385.   doi:   https://doi.org/10.1111/j.1469- 7610.2007.01846.x    
  • UNICEF  (2014).  La  infancia  en  España  2014.  Recuperado  de  http://bit.ly/2FUWIsA    
  • Viana-Orta,  M.I.   (2014).   La  mediación  escolar  en   los  planes  y  programas   institucionales  de   convivencia   en   España.   Revista   Complutense   de   Educación,   25   (2),   271-291.   doi:   https://doi.org/10.5209/rev_rced.2014.v25.n2.41458    
  • Zych,   I.,   Ortega-Ruíz,   R.   y   Marín-López,   I.   (2016).   Cyberbullying:   a   systematic   review   of   research,   its   prevalence   and   assessment   issues   in   Spanish   studies.   Psicología   Educativa,  22,  5-18.  doi:  https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.03.002