Propuesta de un modelo de evaluación para fortalecer la profesión docente en los niveles obligatorios.el caso de Asturias (España)
ISSN: 1989-0397
Año de publicación: 2016
Volumen: 9
Número: 2
Páginas: 107-126
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa
Resumen
La evaluación docente debe contar con un enfoque adecuado para mejorar la calidad académica. En este artículo se presenta una propuesta de cuáles son los elementos a evaluar, desde un planteamiento que acentúa la formación del profesorado como factor clave para motivar al estudiante en su aprendizaje. Desde los objetivos que se plantean en el proceso de enseñanza se justifica la conjunción entre la formación y la evaluación del docente. Se analiza el modelo de Asturias, el primero que se aprueba en España, basado en la evaluación por incentivos, detallando las competencias evaluadas y los datos obtenidos en los últimos años. A modo de conclusión, se subraya la necesidad de la aprobación de un estatuto docente consensuado con los docentes como solución frente a la burocratización de la profesión, rechazada por los docentes. El diseño de este estatuto debe contar con el profesorado y con las familias de los estudiantes.
Referencias bibliográficas
- Acuerdo del Consejo de Gobierno. (2011). Aprobación del primer plan de evaluación de la función docente. Boletín Oficial del Principado de Asturias, 62, 1-12.
- Álvarez, J. M. (2008). Evaluar el aprendizaje de una enseñanza centrada en competencias. En J. Gimeno (Comp.), A. I. Pérez, J. B. Martínez, J. Torres, F. Angulo y J. M. Álvarez, Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 207-233). Madrid: Morata.
- Amores, J., Moral, C. y Ritacco, M. (2015). El desarrollo de procesos de autoevaluación como capacidad del liderazgo pedagógico. Un estudio en Educación Secundaria en Andalucía. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 57-76.
- Anderson, J. A. (2005). Accountability in education. París: UNESCO.
- Ardoino, J. (2005). Complejidad y formación. Pensar la educación desde una mirada epistemológica. Buenos Aires: Novedades Educativas.
- Arteaga, B. (2006). La educación adaptativa: Una propuesta para la mejora del rendimiento en matemáticas de los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid).
- Arteaga, B. y García, M. (2008). La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista Complutense de Educación, 19(2), 253-274.
- Bacharach, A. B., Conely, S. C. y Shedd, J. B. (1997). Cómo evaluar al profesorado para promociones y aumentos salariales. En J. Millman y L. Darling-Hammond (Dirs.), Manual para la evaluación del profesorado (pp. 188- 207). Madrid: La Muralla.
- Benedito, V. (Coord.). (1992). La formación del profesorado universitario. Madrid: Subdirección general de formación del profesorado, MEC.
- Bertola, G. y Checchi, D. (2012). Motivación, organización y carrera de los docentes: El caso italiano. Revista de Política Educativa, 3, 35-62.
- Bolívar, A. (2008). Evaluación de la práctica docente. Una revisión desde España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 56-74.
- Bolívar, A. (2012). El proceso de burocratización de la escuela: Una rigidez que impide el incremento de profesionalidad y no se corresponde con la enseñanza y el aprendizaje hoy. Crítica, 982, 28-32.
- Bolívar, A. y Bolívar, M. (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda clásica y actual de la Didáctica. Perspectiva Educacional, 50(2), 3-25.
- Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. Perfiles Educativos, 33(132), 181-190.
- Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Bogotá: Magisterio.
- Coiduras, J., Paris, G. y Torrelles, C. (2014). La evaluación de competencias en una experiencia de formación dual de maestros: Diferencias y semejanzas entre tutores de escuela y de universidad. Estudios Pedagógicos, 40, 29-48. doi:10.4067/s0718-07052014000200003
- Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (1992). Actividad conjunta y habla: Una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 15(59-60), 189-232. doi:10.1080/02103702.1992.10822356
- Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
- De la Orden, A. (2012). Innovación, evaluación y calidad en la educación. REVALUE. Revista de Evaluación Educativa, 1(1), 1-21.
- De la Vega, L. F. (2015). Accountabilty y mejoramiento educativo: Análisis de experiencias internacionales. Educação y Realidade, 40(1), 275-298. doi:10.1590/2075-623645060
- Delgado, K. (1995). Evaluación y calidad de la educación. Nuevos aportes, procesos y resultados. Lima: Cooperativa Editorial Magisterio.
- Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile: CAP.
- Enkvist, I. (2010). La educación en peligro. Pamplona: Eunsa.
- Esteve, J. M. (2006). La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y problemática. La formación inicial. [Comentarios a los Informes EURYDICE y OCDE sobre la cuestión docente]. Revista de Educación, 340, 19-40.
- Fernández, F. J. (2010). Sentido y necesidad de la evaluación de la práctica docente. Avances en Supervisión Educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 13, 5.
- Fernández, M. (1995). Los ciclos vitales de los profesores. Granada: Force.
- Fernández-Enguita, M. (2001). A la busca de un modelo profesional para la docencia: ¿Liberal, burocrático o democrático? Revista Iberoamericana de Educación, 25, 43-64.
- Fuentes, M. E. y Herrero, J. R. (1999). Evaluación docente: Hacia una fundamentación de la autoevaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 353-368.
- Gajardo, M. (2012). La educación tras dos décadas de cambio. ¿Qué hemos aprendido?¿Qué debemos transformar? Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL).
- García, B., Loredo, J., Luna, E. y Rueda, M. (2008). Modelo de la evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 97-108.
- Gimeno, J. y Pérez, A. (1989). La enseñanza: Su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
- Gimeno, J. (2010). La carrera por el personal profesional. Interuniversitario. Journal of Teacher Education, 68, 243-260.
- González, C., Caso, J., Díaz, K. y López, M. (2012). Rendimiento académico y factores asociados: Aportaciones de algunas evaluaciones a gran escala. Bordón. Revista de pedagogía, 64(2), 51-68
- Houssaye, J. (1993). Le triangle pédagogique, ou comment comprendre la situation pédagogique. En J. Houssaye (Ed.), La Pédagogie, une encyclopédie pour aujourd’hui (pp. 13-24). París: ESF Editeur.
- Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.
- Iwanicki, E. (1997). Evaluación del profesorado para la mejora de escuelas. En J. Millman y L. Darling-Hammond (Dir.), Manual para la evaluación del profesorado (pp. 222- 239). Madrid: La Muralla.
- Jornet, J. M., González-Such. J. y Bakieva, M. (2012). Los resultados de aprendizaje como indicador para la evaluación de la calidad de la docencia universitaria. Reflexiones metodológicas. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 99-115.
- Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
- España. (2007). Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.
- España. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de Educación.
- España. (2009). Ley 6/2009, de 29 de diciembre, de Evaluación de la Función Docente y sus Incentivos.
- España. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
- López-Rupérez, F. (2014). Fortalecer la profesión docente: Un desafío crucial. Madrid: Narcea.
- Marcelo, C. (2009). La evaluación del desarrollo profesional docente. En C. V. Vélaz Medrano y D. Vaillant (Eds.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 119-128). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
- Mizala, A. y Romaguera, P. (2003). El sistema nacional de evaluación del desempeño docente (SNED) en Chile. Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
- Montenegro, I. A. (2003). Evaluación del desempeño docente. Fundamentos, modelos e instrumentos. Bogotá: Magisterio.
- Moos, L. (2013). School leadership in a contradictory world. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 15-29. doi:10.6018/rie.31.1.162511
- Murillo, F. J. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.
- Natrielo, G. (1990). Intended and unintended consequences: Purposes and effects of teacher evaluation. En J. Millman y L. Darling-Hammond (Eds.), The New Handbook of Teacher Evaluation: Assessing elementary and secondary school teachers (pp. 35-45). Newbury Park: Corwin Press.
- Navarro, E. (2014). El valor añadido en educación: Cuestiones teóricas y metodológicas. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid).
- OCDE. (2009). Evaluación y reconocimiento de la calidad de los docentes. Prácticas Internacionales. París: Autor.
- Pérez-Gómez, Á. I. (2009). La evaluación como aprendizaje. Córdoba: Ediciones AKAL.
- Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó.
- PISA. (2009). Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. París: OCDE.
- PISA. (2012). Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. París: OCDE.
- Ravela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer, G., Martínez Rizo, F., Aylwin, M. y Wolff, L. (2008). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 45-63.
- Román, M. y Murillo, F. J. (2008). La evaluación del desempeño docente: Objeto de disputa y fuente de oportunidades en el campo educativo. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 1-6.
- Rosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.
- Rueda, M. (2008). La evaluación del desempeño docente en las universidades públicas en México. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 8-17.
- Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: Consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-16.
- Ryan, S., Scott, B., Freeman, H. y Patel, D. (2000). The Virtual University. Londres: Kogan Page.
- Sahlberg, P. (2009). Learning first: School accountability for a sustainable society. En K. D. Gariepy, B. L. Spencer y J. C. Couture (Eds.), Educational Accountability. Profesional voices from the field (pp. 1-22). Rotterdam: Sense Publishers.
- Schulmeyer, A. (julio, 2002). Estado actual de la evaluación docente en trece países de América Latina. Ponencia presentada en la Conferencia Regional El desempeño de los maestros en América Latina y el Caribe: Nuevas prioridades, Brasilia.
- Sclan, E. M. y Darling-Hammond, L. (1992). Beginning teacher performance evaluation: An overview of state policies. Trends and Issues. Washington: ERIC Clearinghouse on Teacher Education. American Association of Colleges for Teacher Education.
- Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. En R. W. Tyler, R. M. Gagné y M. Scriven (Eds.), Perspectives of curriculum evaluation (pp. 39-83). Chicago, IL: Rand McNally and Company.
- Stiggins, R. J. y Duke, D. (1988). The case for commitment to teacher growth research on teacher evaluation. Nueva York, NY: State University of New York Press.
- Valdés, H. (mayo, 2000). Evaluación del desempeño docente. Ponencia presentada en el Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente, México.
- Valle, J. M. y Manso, J. (2014). La voz del profesorado: Acceso a la profesión docente e inserción en el puesto de trabajo. Madrid: CGCDL.
- Viceconsejería de Presupuestos y Administración Pública. (2006). Acuerdo sobre carrera y desarrollo profesional de los empleados públicos del principado de Asturias. Oviedo: Dirección General de la Función Pública.
- Zabalza, M. A. (1990). Evaluación orientada al perfeccionamiento. Revista Española de Pedagogía, 48(186), 295-317.