Hábitos de uso de las redes sociales entre los jóvenes universitarios españoles

  1. Moreno López, Roberto 1
  2. López Pérez, Magdalena 2
  3. Sandulescu Budea, Alexandra María 3
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha, España
  2. 2 Universidad de Extremadura, España
  3. 3 Universidad Rey Juan Carlos, España
Revista:
Bibliotecas. Anales de Investigación

ISSN: 1683-8947 0006-176X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Edición Especial No. 1 2021

Volumen: 17

Número: 4

Páginas: 179-194

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bibliotecas. Anales de Investigación

Resumen

Objetivo: El presente trabajo muestra los resultados obtenidos a partir de un cuestionario de elaboración propia con el que se pretende conocer la frecuencia de realización de actividades de ocio, el uso de la tecnología y su percepción sobre algunas situaciones problemáticas en las redes sociales de jóvenes universitarios españoles.  Diseño: Se diseñó un cuestionario ad hoc cuyos datos han sido analizados con el paquete estadístico SPSS teniendo en cuenta las variables de sexo y de edad. Resultados/Discusión: Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las actividades de ocio que realizan los chicos y las chicas, así como en cuanto a la edad fundamentalmente entre los mayores de 35 años y el resto de los rangos. Respecto a las situaciones experimentadas en el uso de la tecnología, sí existen diferencias entre los chicos y las chicas, pero no en cuanto a la edad. Los datos de fiabilidad no han permitido presentar datos con relación a las percepciones de los jóvenes ante determinadas situaciones vividas en la red. Conclusiones: Con este estudio se ha constatado que la actividad que los jóvenes realizan con mayor frecuencia diaria está relacionada con el uso de chats en redes e internet. Respecto de las principales diferencias por sexo las chicas realizan con más frecuencia escuchar música, lectura de libros y ver videos o directos en internet mientras que la principal actividad de los hicos se centran en actividad deportiva o los videojuegos. Originalidad/Valor: Este estudio nos permite profundizar en la relación que existe entre las TIC y los hábitos en el uso y disfrute del tiempo libre los jóvenes universitarios hoy.

Referencias bibliográficas

  • Ballesteros, J. Picazo, L. (2018). Las TIC y su influencia en la socialización de los adolescentes. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
  • Barranquero, M. F. (2017). Sociedad del conocimiento, tecnología y educación. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (19), 97-97.
  • Casado, C. (2017). Personalidad y preferencias de uso en las redes sociales en línea [Tesis Doctoral. Universidad Ramón Llul]. Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/409670
  • Castrillón, E. P. (2010). Las redes sociales de Internet: también dentro de los hábitos de los estudiantes universitarios. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 9(17), 107-116.
  • Dans-Álvarez, I., Muñoz-Carril, P., González-Sanmamed, M. (2021). Hábitos de uso de las redes sociales en la adolescencia: desafíos educativos. REVISTA FUENTES, 23(3), 280-295. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.15691
  • De Haro, J. (2019). Redes sociales en Educación. http://eduredes.antoniogarrido.es/uploads/6/3/1/1/6311693/redes_sociales_educacion.pdf
  • Del Castillo, J. A. G., del Carmen Terol, M., Nieto, M., Lledó, A., Sánchez, S., Martín-Aragón, M., & Sitges, E. (2008). Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Adicciones, 20(2), 131-142.
  • Espiritusanto, O. (Coord.), (2016). Los auténticos nativos digitales: ¿estamos preparados para la Generación Z? REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD, 114. http://www.injuve.es/observatorio/infotecnologia/revista-n-114-los-autenticos-nativos-digitales-estamos-preparados-para-la-generacion-z
  • Fundación Telefónica (2017). Jóvenes y redes sociales. Telos, 107, monográfico. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero107/#contenido
  • García, A., López de Ayala, M. C., & Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar, 41(21), 195-204.
  • González, C., y Muñoz, L. (2016). Redes Sociales su impacto en la Educación Superior: Caso de estudio Universidad Tecnológica de Panamá. CAMPUS VIRTUALES, 5(1), 84-90. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/117/106
  • Holcomb, L., Beal, C. (2010). Capitalizing on web 2.0 in the social studies context. TECHTRENDS, 54 (4), 28-32. https://dx.doi.org/10.1007/s11528-010-0417-0
  • Instituto Nacional de Estadística (2020). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares. España.
  • IAB-Spain, Elogia. (2018). Estudio anual de redes sociales 2018.
  • López-Berlanga, C., Sánchez-Romero, C. (2019). La interacción y convivencia digital de los estudiantes en las redes sociales. REVISTA NACIONAL E INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA, 12(2), 114-130.
  • López, C. A., & López, R. M. (2017). 4.8 Hate Speech, Cyberbullying and Online Anonymity. Stavros Assimakopoulos Fabienne H. Baider Sharon Millar, 80.
  • Lozano, A. C. (2015). Usos sociales de internet entre los adolescentes españoles. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (8), 1-14.
  • Marín-Díaz, V., Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. REVISTA IBEROAMERICANA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA, 22(2), 25-33. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/87606/Las%20redes%20sociales%20en%20educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Martín-Martín, M., Asensio-Muñoz, I., Bueno-Álvarez, J. (2021). Uso de las redes sociales en estudiantes de secundaria: análisis de perfiles para la intervención educativa. REVISTA COMPLUTENSE DE EDUCACIÓN, 32(3), 303-314. http://dx.doi.org/10.5209/rced.57189
  • Mason, K. (2008). Cyberbullying: A preliminary assessment for school personnel. PSYCHOLOGY IN THE SCHOOL, 45(4), 323-348.
  • Miller, D., Costa, E., Haynes, N., McDonald, T., Nicolescu, R., Sinanan, J., Spyer, J., Venkatraman, S. y Wang, X. (2016). How the World Changed Social Media. University College London. http://www.ucl.ac.uk/ucl-press
  • Nunnally, J. y Bernstein, I. Psychometric theory. 3 ed. New York: McGraw Hill, 1994.
  • Romera Félix, E. M., Ortega Ruiz, R., Rey Alamillo, R. D., Casas Bolaños, J. A., Viejo Almanzor, C. M.,
  • Gómez Ortiz, O., & Luque González, R. (2017). Bullying, cyberbullying y dating violence: Estudio de la gestión de la vida social en estudiantes de Primaria y Secundaria de Andalucía.
  • Rotaru, I. (2010). Comunicarea virtualâ. Bucuresti: Tritonic
  • Sandulescu-Budea, A. (2015). Creación de referentes culturales comunes a través de la Red: Situación de redes sociales musicales en España y su relación músico-internauta [Tesis Doctoral. Universidad Rey Juan Carlos]. Madrid. http://hdl.handle.net/10115/13324
  • Sandulescu-Budea, A. (2018). Datificación de métricas digitales alternativas en Ciencias de la Comunicación en Víctor Lope, Carmen Lazo, José Antonio Gabelas: Investigaciones en datificación de la era digital. Zaragoza: Egregius.
  • Tapscott, D. (2011). Crescuti Digital. Bucuresti: Publica.
  • Tolmos, P., Rodas, L. (2018). La wiki como herramienta de aprendizaje colaborativo en el ámbito de los servicios en Rocío Guede, Nuria Navarro y José Carrillo: Jóvenes Investigadores: Estudios de caso en contenidos digitales. Zaragoza: Egregius.