De música, propaganda y publicidad en el No-Do

  1. Rodríguez López, Rafael Ángel 1
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Año de publicación: 2019

Número: 18

Páginas: 273-290

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2019.V0I18.5539 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Convertida ya en una disciplina artística de la comunicación audiovisual, la música se vuelve un instrumento imprescindible para la publicidad y promoción de una imagen, símbolo o concepto publicitario, ayudando a recordar rápidamente el mensaje propagandístico que al medio le interesa que tengamos siempre presente. Por ello, la cinematografía es uno de los espacios audiovisuales que más se beneficia de la utilización del binomio música-imagen como elementos de difusión. En el presente artículo, trataremos de explicar cómo el No-Do utilizó una de las técnicas audiovisuales más empleadas actualmente en el mundo publicitario, el Audio Branding. De este modo, desentrañaremos aquellos recursos formales que, desde un punto de vista musical, fueron utilizados para la promoción del No-Do en las cabeceras de sus Noticiarios. Analizaremos cómo los cambios que se produjeron en las imágenes de dichas cabeceras sufren modificaciones en pro de la conservación de la banda sonora compuesta por Manuel Parada de la Puente, siendo su música la responsable de la durabilidad de la marca No-Do en el tiempo.

Referencias bibliográficas

  • Eguizábal, R. (2011). Historia de la publicidad. Madrid: Fragua.
  • Guijarro, T. & Muela, C. (2003). La música, la voz, los efectos y el silencio en publicidad. La creatividad en la producción del sonido. Madrid: Dossat 2000.
  • Martínez, Mª A. & Gómez, A. (2015). La imagen cinematográfica: manual de análisis aplicado. Madrid: Síntesis.
  • Melendo, A. (2011). Introducción al análisis cinematográfico. Córdoba: UCO.
  • Miranda, L. (2011). Manuel Parada y la música cinematográfica española durante al franquismo: estudio analítico. Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, España, Oviedo.
  • Spehr, G. (2009). Audio Branding – all new? En Bronner, K. & Hirt, R., Audio Branding: Brands, Sound and Communication (pp. 27-33). Magdeburgo, Alemania: Nomos.
  • Ubik media. (2013). Audio Branding. ¿A qué suena tu marca? Recuperado de http://www.ubikmedia.net/es/blogcatala/98-audio-branding-a-quesuena-tu-marca